back to top
lunes, 11 de agosto de 2025
12.2 C
Salto

Desde Minas, Lavalleja , llegó la cartita de Juan Antonio Minuano

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/ld00

Minas, viernes 18 de diciembre de 2020

Querida/o: Bueno, se desmadró el tema de la pandemia, definitivamente. (Estás
como el pastorcillo mentiroso: lo has dicho tantas veces que ya casi nadie
te cree). Hace unas dos semanas, se conocdió un audio del ex director de
Energía, Ramón Méndez, un científico respetado, diciendo que a fin de año
llegaríamos a 500 casos diarios, y le cayeron por turnos, incluyendo su propio
partido, el FA. El 13 de diciembre ya se superaron los 500 casos, y la cosa no
tiene pinta de mejorar. Ya están contando las camas de CTI disponibles -un
40% de las existentes, más o menos- y sobre todo el personal, un factor crítico. El
sistema de salud tiene una carencia crónica de miles de enfermeros
universitarios, lo que empeora las cosas. El país superó los 10 mil casos en
total, y la velocidad y cantidad de contagios no hace sino acelerarse. Los que
están peor, respecto a la población, Montevideo y Rivera. La cantidad de
casos activos aumenta aceleradamente. Y un número ominoso: en marzo-abril,
más de 70% de la población tenía temor frente a la pandemia, y ahora no
llega al 30%. Nos acostumbramos, aflojamos los músculos, y ahora las
herramientas para frenar esto son más bien poquitas. Desde el propio grupo
asesor científico del gobierno (GACH) dicen que en pocos días podemos
llegar a 1.000 casos diarios, lo que sería ya una hecatombe, porque con la
mitad ya no se pueden seguir los casos positivos y sus contactos. Algunos
miembros del GACH dicen que si no hay un cierre completo ahora (“lockdown”)
con cuarentena generalizada, la situación puede agravarse bastante. En el
gobierno no hay ninguna intención de hacer eso. En Florida, que
prácticamente no tenía casos, aparecieron más de 30 en un día, y hablan de
campeonatos de truco, reuniones familiares masivas, y gente con síntomas que
no lo da a conocer.

Un verdadero desastre. La célebre revista científica Nature
eligió al joven virólogo uruguayo Gonzalo Moratorio entre las 10 personalidades
más importantes del mundo en el año 2020. Moratorio, que trabaja en el
Instituto Pasteur de Montevideo y en la Facultad de Ciencias de la
Universidad de la República (UdelaR), lideró un equipo que creó en tiempo
récord un kit nacional de diagnóstico molecular de COVID-19. Además
posibilitaron la fabricación nacional del kit, de buena calidad y barato. Qué viva
nuestra educación, y que vivan nuestros científicos, que salvan vidas y
ayudan al desarrollo del país en áreas cruciales. El Frente Amplio (FA) pidió al
gobierno “medidas urgentes” para paliar la situación económica derivada de la
pandemia. Y Javier Miranda, presidente del FA, criticó a las autoridades por
“responsabilizar a la población” por la situación provocada por el virus.
Desde muchas tiendas, sobre todo médicas y científicas, se dice que si no se
toman medidas drásticas ahora en cuanto a aislamiento social y menor movilidad
de las personas, las consecuencias son potencialmente muy graves. Murió de
COVID-19 el conocido cardiólogo Enrique Soto, ex vicepresidente de ASSE
y destacado militante del Sindicato Médico, SMU. El gobierno anunció que no
rendirá cuentas del Fondo COVID-19 hasta después que pase la emergencia

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

sanitaria. Para la oposición, la actitud “es preocupante” y “no ayuda en nada
a la transparencia”. Hasta octubre, el fondo había gastado 439 millones de
dólares. El gobierno definió que en las oficinas públicas se debe trabajar a
distancia siempre que se pueda. El porcentaje de teletrabajo en ellas está entre
20% y 40%, dependiendo de la institución, por dificultades de servicio,
organizacionales y tecnológicas. La coalición de gobierno insiste en el
Parlamento con la extensión de la vacación fiscal para extranjeros ya
residentes de 5 a 10 años, algo que ya había sido propuesto, y descartado,
hace apenas un par de meses. Ya rige para los extranjeros que tramiten ahora
la residencia fiscal, para lo que deben como mínimo adquirir un inmueble por
poco menos de U$S 400 mil y residir en el país 60 días. Con la vacación fiscal,
no pagan Impuesto a la Renta por bonos y colocaciones en el extranjero.
Según el senador del FA Mario Bergara, ex presidente del BCU, estas medidas
buscan ofrecer al país como “plaza tributaria benévola”, una reputación que
“costó muchos años desterrar” y a la que “no debemos volver”. Laura Raffo
asumió como presidenta de la Comisión Departamental de Montevideo del
Partido Nacional, PN. Desde el cargo continuará liderando un centro de estudios
metropolitano, con miras a próximas campañas electorales. Ante el aumento de
casos de COVID-19, la UdelaR suspendió las evaluaciones presenciales a
partir del miércoles. Las conferencias y evaluaciones previstas se realizarán
todas en formato virtual. Varias universidades privadas la imitaron. Se hizo
una cumbre virtual del Mercosur, entre martes y miércoles. Luego de seis
meses, Uruguay entregó la Presidencia Pro Témpore del Mercosur a
Argentina.

El principal objetivo de la gestión uruguaya al frente del Mercosur fue
ratificar el acuerdo con la Unión Europea (UR), y no pudo cumplirse. El tratado
se firmó en el 2019 pero no ha sido ratificado, sobre todo por reticencias de
la UE con Brasil, en materia ambiental. Pablo Ferreri, ex subsecretario de
Economía del FA, pidió un “gran diálogo nacional” y una renta básica focalizada
en los más vulnerables, de enero a junio, para enfrentar la pandemia.
Inspectores de la Intendencia de Canelones hicieron 2.000 inspecciones en
una semana, para controlar en comercios los protocolos sanitarios por la
pandemia. Aplicaron 40 observaciones por incumplimiento, pero la semana
anterior habían sido 121. También tienen una aplicación para teléfonos
celulares (SIMAS) con información sobre calidad de agua y aglomeración de
gente en playas. Falleció a los 79 años Jorge Bruni, que fuera subsecretario de
Trabajo y ministro de Interior en gobiernos del FA. El desempleo continúa en
alza. Según el INE llegó a 11,2% en octubre (11% en setiembre). Montevideo
9,6%, interior 12,3%. Hombres 8,6%, mujeres 14,2%. La justicia ordenó la
detención del médico Nelson Fornos Vera y del coronel retirado Mario
Ramos. En ambos casos, por torturas a prisioneros en la dictadura militar. La
Federación Médica del Interior (Femi) ya había denunciado y expulsado
hace 34 años a Forno y a otros médicos vinculados a maltratos y torturas a
prisioneros políticos. Y la propia FEMI fue el que hizo la denuncia penal, hace
ya años. Sindicato del BPS denuncia que el Directorio hizo caer un convenio
y que ahora tendrán rebajas salariales de hecho de entre $ 7.000 y $ 8.000
por aliminación de partidas variables. Y se decidió cerrar el jardín de infantes

- espacio publicitario -
Registrate y participa de increibles sorteos

para hijos de funcionarios de la institución. Había sido inaugurado en 1989.
Tabaré Vázquez fue designado “personalidad destacada” del Mercosur, por el
Parlasur. En la próxima cumbre del Mercosur sería designado Ciudadano
Ilustre de la región, como antes lo fueron Eduardo Galeano, Estela de
Carlotto (presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo) y Néstor Kirchner.
Cabildo Abierto (CA) quebró la coalición en Diputados y aprobó con apoyo del FA
y del PERI (ecologistas intransigentes) un proyecto que limita la cantidad de tierra
que puede dedicarse a la actividad forestal. El proyecto de CA, ahora con
media sanción, establece que se puede forestar únicamente en suelos de
prioridad forestal. Además, establece 10% de superficie máxima para bosques,
respecto al área total agropecuaria. Para Eduardo Lust, diputado de CA, el
fomento de la forestación se basó en centenares de millones de dólares en
subsidios y exenciones impositivas brindadas a plantas de celulosa y
empresas forestales, desde hace décadas. Estudian posible continuidad del
sistema de alimentación escolar durante el verano. Podrían hacerlo con
escuelas abiertas o repartiendo viandas. Está en estudio. Realizarán en
Rivera, con apoyo de la UdelaR, el Instituto Pasteur y la Universidad
Tecnológica (UTEC) un estudio de prevalencia de COVID-19. Se hará con un
test serológico creado por el Pasteur y la UdelaR. Este test permite,
rápidamente, saber si una persona fue infectada por el virus, aunque nunca
se haya enterado. Eso permitirá afinar de control de la pandemia allí. El
presidente Luis Lacalle Pou anunció el miércoles, dos días antes de lo
previsto inicialmente, las nuevas medidas para enfrentar la grave situación
provocada por la pandemia en el país. Se limitará el derecho de reunión,
consagrado en el artículo 38 de la Constitución. Los gobiernos nacional y
departamentales estarán habilitados a intervenir cuando se constaten
“aglomeraciones” en espacios públicos -incluyendo calles y plazas- y
privados. Habrá desde apercibimientos hasta multas de 1.000 UR ($ 1,3
millones) para los incumplidores, y las autoridades podrán disolver las reuniones.
En el proyecto de ley, que se votará levantando el receso parlamentario, no
se establece un número mínimo de personas para definir una
“aglomeración”. Los ómnibus interdepartamentales no podrán viajar con más de
50% de su capacidad del 21 de diciembre al 10 de enero, y se subsidiará a las
empresas de transporte por eso. Se cierran las fronteras en el mismo período,
exceptuando el transporte de cargas y a los uruguayos que hayan
comprado sus pasajes al 16 de diciembre. Se suspenden los espectáculos
públicos, y en Montevideo la Intendencia ya suspendió el carnaval. Se exigirá
cumplir con el teletrabajo en oficinas públicas, y se habilitará el presencial
sólo en casos excepcionales. Los funcionarios mayores de 65 años no
concurrirán a trabajar. Se extenderá el horario de los comercios para evitar
aglomeraciones. Además, el presidente hará personalmente gestiones para
adquirir lo antes posible alguna de las vacunas contra el COVID-19 ya
disponibles, incluso viajando a países que la producen. Desde el Frente Amplio
(FA) hubo un apoyo unánime a las medidas, aunque varios criticaron que no
haya ninguna dirigida a apoyar a los muchos miles que la están pasando
muy, muy mal. Hay muchos miles que han perdido sus trabajos, muchos miles

más que están en seguro de paro, y miles de pequeñas empresas que cerraron o
están en eso. Hay unas 700 ollas populares y merenderos en todo el país que
reparten alimentos gratuitamente. Han servido casi seis millones de platos
desde que comenzó la pandemia, y el trabajo de los voluntarios, no remunerado,
alcanza hasta ahora unos 188 millones de pesos, casi U$S 4,5 millones. Las
comidas se preparan con donaciones de personas y pequeños comercios.
Habrá que sacrificarse en las fiestas, y renunciar a las grandes reuniones
familiares. No sólo estamos en el peor momento de la pandemia: empeora
rápidamente con cada día que pasa. Vos, cuidate mucho por favor, y cuidá a
tus seres queridos. Y a los demás también. Yo prometo hacer lo mismo. Un
abrazo apretado

Juan Antonio Minuano

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/ld00
- espacio publicitario -Bloom