back to top
lunes, 12 de mayo de 2025
14.9 C
Salto

Las situaciones que se están viviendo muestran las serias dificultades por    la falta de presupuesto y recursos

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/ibx5

Sede Salto del CENUR Litoral Norte

Hace algunos días un grupo de estudiantes reclamaban por situaciones que vive el CENUR de esta zona, sobre todo en la sede local por la falta de aires acondicionados.

Pero sabemos de las dificultades a las que se enfrentan los estudiantes por la falta de espacio para el dictado de clases y cuando es virtual, la deficiencia del equipamiento.

Tal es así que días pasados se denunció publicamente a un docente de matemáticas por haber respondido con falta de respeto a los reclamos de un estudiante de la carrera de Ingeniería en Computación de Paysandú.

Todos estos temas fueron abordados por el Director de la sede local Juan Romero, explicando en detalle la situación que se vive por la falta de presupuesto y recursos.

«La agrupación Foro Juvenil es una agrupación estudiantil, básicamente de la Facultad de Derecho, y ellos    han hecho una serie de demandas    o denuncias a través de las redes sociales. Son cuestiones que ya se vienen trabajando en el co-gobierno desde un buen tiempo, el año pasado no más, a principios de año un día de muchísimo calor, de ola de calor, se tuvo que cerrar el local, porque no se estaban en condiciones de trabajar. Se cerró la sede y los edificios anexos. Entonces, no es algo que es de ahora, sino que ya tiene su tiempo. Y en los órganos de co-gobierno, donde el orden estudiantil está representado, ellos lo saben.»

Explicó que los aires se están colocando pero también explicó los motivos de la demora , para ilustrar a la ciudadanía la realidad .

«La situación al día de hoy es que los aires se están colocando. ¿Por qué llevo tiempo? Porque    en el año 2020, 2021, se hizo una licitación.    De esa licitación, la universidad tenía 3 millones de pesos, aproximadamente, para pagar pero se presentó una única empresa que cotizó 5 millones de pesos. Por lo tanto, al no llegar a un acuerdo con la empresa, se declaró desierta la licitación.»

Lo que se hizo, terminando una gestión y comenzando la nueva, que es la que está a cargo Romero ,    fue comenzar a buscar alguna alternativa. «Y una de esas alternativas fue comenzar por partes    la instalación y la primera parte fue licitar la obra de la eléctrica. Esto se hizo público y a mediados de año el    actual Intendente, Andrés Lima nos ofreció que la Intendencia, con su mano de    obra, sin los materiales, se hacía cargo de la instalación de los aires.Nosotros estimamos    que para fin de mes va a quedar todo pronto.»

Los costos por lo que viene después

«No es solamente instalar los aires, lo que viene después es cambiar el tablero eléctrico, porque este edificio    fue pensado para un aire    central, el cual se le hizo un mantenimiento este año invirtiendo 140.000 pesos, pero el aire central no da para refrigerar toda la sede, sino una parte. Y aparte, quien hace ese mantenimiento es una empresa de Montevideo que nos ha cotizado unos precios realmente    exorbitantes y dijimos que no . Si tú empiezas a sumar las cifras que te voy    dando, se nos está yendo un montón de dinero y el monopolio de una empresa que maneja el conocimiento y la tecnología de ese equipo nos impide seguir avanzando porque no tenemos más    presupuesto.»

Instalar Split implica un cambio en el tablero    eléctrico ,    que aparte hay que hacerlo por cuestiones de norma, por lo que me informa la Dirección General de    Arquitectura, con costo aproximado unos 560.000 pesos.

«Esos fondos están reservados y lo    vamos a hacer porque el día de mañana, cuando se prendan los casi 40 aires que tenemos contra    la fachada de calle Rivera, puede haber algún problema eléctrico. Para que tengan una idea, hay aproximadamente 150 aires y ahora con estos 22 que    se van a instalar nuevos vamos a andar en 175 aires prácticamente en el edificio central y todos    los anexos. Y eso lleva un mantenimiento, lleva un dinero, tiene un costo eléctrico. Estamos pensando    alternativas de cómo podemos rebajar los costos de consumo.»

«Lo que ocurre, y estaría bueno que los estudiantes del foro lo supieran, es que el Parlamento de la República no nos ha dotado los recursos que se necesitan. Esto es un edificio grande, estamos    hablando de que la sede de Salto tiene 15.000 metros cuadrados para mantener. Entonces digo, no es tan sencillo como los estudiantes lo plantean. Necesitaríamos que los estudiantes se comprometieran más con la    institución, participaran más, se comprometieran más, averiguaran mejor, y en forma conjunta pudiéramos trabajar para que se nos otorguen los recursos que necesitamos.»

Los docentes trabajamos en situaciones precarias

En relación a la denuncia hacia el docente denunciado , Romero sostiene que «para comprender la situación de un profesor hay que comprender cómo se llega a ese problema.»

Agrega , «porque lo más fácil es tratar de responsabilizar al profesor, pero si no fueran por los docentes    con el nivel de compromiso que tienen, ni siquiera podríamos pensar en la carrera de computación, porque hay que estar por dentro para conocer cómo es la situación.    El Zoom me    parece que no es la mejor alternativa. El estudiante tiene que    venir a la universidad, tiene que vivir la universidad y hacerse estudiante universitario en serio. Un estudiante universitario tiene que vivir la universidad, tiene que estar en el local y formarse allí. Lo que ocurre es que en algunas materias,    en algunas carreras, se trata de hacer de forma simultánea a distancia.»

Nos dijo que hay equipamiento que está dejando de funcionar porque está llegando al final de    su vida útil y eso tiene un costo elevado . «Entonces, para comprender lo que le ocurre    a un docente hay que comprender el proceso de cómo se llega a esa situación y bajo el estrés y la exigencia que se está viviendo.»

» Las condiciones en las cuales estamos trabajando los docentes ya    son más que precarias, nos están sobre exigiendo. Y bueno, a veces ocurren situaciones que no son las que uno quiere, pero ocurren porque la presión es muy grande. Entonces, eso también hay que ponerlo en la ecuación.»

Apatía de la sociedad y representantes nacionales

El Director de la sede Salto del CENUR Litoral Norte , ve con desesperanza la apatía de la sociedad y de los responsables políticos que pdrían generar un cambio en la situación.

«Yo lo que observo y percibo es que parecería que no importa, que a la sociedad local le da lo mismo que esté o que no esté. Entonces, uno tiene    la    sensación de estar cinchando el carro solo, aislado. No como ocurría hace 20 años atrás,    en otra época, que yo recuerdo era estudiante y la sociedad de Salto luchó por tener este edificio . Los representantes nacioanels    vienen, nos escuchan y después en el Parlamento lo que uno observa es que no votan. Esa es la realidad. «

«Y con esto no estoy diciendo que sea bueno o malo, estoy diciendo que los tres representantes nacionales vienen, les presentamos    los problemas, les presentamos nuestras necesidades, les argumentamos los por qué, les presentamos    proyectos de crecimiento, porque estamos necesitando un edificio nuevo que son 1.400 metros cuadrados, con una inversión de 5 millones de dólares aproximadamente, y cuando llega el    momento de votar no lo votan.»

Sin microscopios suficientes y estudiando en el suelo

«Solamente para darte un ejemplo, nosotros tenemos carreras de biotecnología, medicina, agronomía, veterinaria, enfermería, del área de la salud. Ahí nomás te    nombré cinco carreras. Todas ellas necesitan salas de microscopía. Hoy tenemos una sala de microscopía que tiene capacidad para 25 alumnos. Si tú sumas de todas esas carreras tienes más    de 100 alumnos. Los gurisas en turno van a entrar a mirar un microscopio . Necesitamos un edificio nuevo y en ese edificio nuevo tenemos proyectado por    lo menos dos salones con 50 microscopios. Cada microscopio cuesta mil dólares, entonces no es solamente necesitamos 100 mil dólares de microscopios, es el mantenimiento, porque a los tres años tenés    que recalibrarlo, limpiarlo, cambiar piezas»

«Pero claro, tú le planteás al legislador, te escucha, lo mira, se lleva el proyecto y en el parlamento no lo vota. Eso es lo    objetivo. Si yo pido las sesiones de sala y veo quiénes votaron a favor de recursos para la universidad, a nosotros no nos votaron. Entonces claro que los guríses están en el suelo,    algunos están parados, no hay lugar. Y sí, porque esto fue pensado para 3.000 estudiantes y tenemos 7.500.».

«No hay ese espíritu que había hace 20 años atrás de defender, de tratar de que esto    crezca, de tener ese orgullo salteño de decir, tenemos universidad, tenemos carreras nuevas, podemos crecer. No lo observo. Es como que si mañana acá se cierra esto y no importa. Ojalá    me equivoque.»

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/ibx5