Según informe del Plan Agropecuario
En términos generales, el informe sobre la situación agropecuaria nacional elaborado por el Plan Agropecuario, establece que en la Región litoral norte (Artigas, Salto, Paysandú y Río Negro), el período del 15 de agosto al 15 de octubre, se caracterizó por presentar precipitaciones algo por debajo del promedio histórico en toda la región.
En los primeros días de setiembre las lluvias fueron importantes y generalizadas en toda la región Litoral Norte, pero a partir de ese momento en Salto, Río Negro y Paysandú fueron escasas y con alguna diferencia entre zonas.

En el caso particular de Artigas, existió un pequeño matiz respecto de lo anterior ya que se siguieron registrando precipitaciones casi semanalmente.
Además, el bimestre se caracterizó por tener jornadas con una importante amplitud térmica, ya que por las noches incluso se registraron heladas hasta menos de 15 días previo al final del mencionado período, mientras que las temperaturas diurnas fueron de templadas a cálidas.
A partir de octubre, aunque se registraron temperaturas bajas, no ocurrieron heladas.
En la región, tanto cañadas como tajamares, se encuentren con buenos niveles de aporte.
Pasturas naturales
Las tasas de crecimiento durante el invierno fueron muy similares al promedio histórico en la región basáltica.
La observación de los tapices muestra que los campos se encuentran verdes, exhibiendo una lenta brotación primaveral.
La mayoría de los campos se encuentran con media y baja disponibilidad.
Algunos pocos potreros mantienen aún disponibilidades medias de pastos de menor calidad.
La acumulación de forraje de calidad se comienza a concretar en aquellos potreros cerrados o con baja carga.
Posiblemente la gran variación en la temperatura del ambiente y el régimen de lluvias antes mencionado, sean las principales razones que estén explicando que el crecimiento se haya visto enlentecido en lo que va de la primavera.
Pasturas mejoradas
Los mejoramientos extensivos, fundamentalmente con Lotus Rincón, aportan forraje de buena calidad y en alta cantidad durante esta primavera.
Pasturas sembradas
Las lluvias registradas al inicio de la primavera determinaron un importante desarrollo de pasturas sembradas. Se observó una muy buena respuesta al agregado de Nitrógeno (N).
La mayor utilización de forraje se ha registrado desde mitad del período de informe en adelante, ya que dichas pasturas contaban con baja disponibilidad al inicio del mismo.
Las pasturas en base a festuca, han tenido muy desempeño en la región.
Verdeos
El comportamiento general de los verdeos invernales ha sido bueno en términos generales, sobre todo en el caso de pasturas con presencia de raigrás.
En los sistemas intensivos de la región se ultiman detalles para la siembra de los verdeos de verano, principalmente sorgo forrajero.
Vacunos Cría
La parición de los rodeos de cría se está desarrollando con normalidad. En estos momentos, se estima que más de la mitad de las vacas con entore estacional de verano ya parieron sin problemas. Las condiciones corporales que se observa van de 3,5 a 4 en general, pudiendo haber casos donde las condiciones corporales son más bajas.
En algunos predios se observa ganado en baja y muy baja condición corporal debido a la pobre alimentación invernal, pero cabe resaltar que esto constituye la excepción y no la norma.
Se propone a productores que identifiquen el potrero donde realizarán el próximo entore, que tenga buena disponibilidad de sombra y agua, y se reserve desde octubre para acumular el pasto necesario. En esa época los requerimientos de las vacas de cría son máximos tanto en forraje, como agua de abrevadero y sombra.
Aunque en algunos establecimientos se espera comenzar el entore en la segunda quincena de octubre, mayoritariamente el entore e inseminación comenzará a partir del 1° de noviembre.
Se aprecia un esfuerzo importante de los productores en el control de la primera generación de garrapata, problemática importante de toda la región.
Recría
Las recrías de hembras se encuentran en general con buen peso y desarrollo, especialmente aquellas que han recibido suplementos durante el invierno.
La suplementación proteica o energético-proteica según el caso, ha sido una práctica de uso bastante generalizado y que ha determinado muy buenos resultados productivos en esta categoría.
Los novillitos se han comportado de manera similar, esperándose muy buenas ganancias de peso en estos próximos meses.
Sanidad
Fue un año donde la garrapata no se dejó de ver en ningún momento.
Frente a este escenario, donde el factor clima ha sido un aliado para este ectoparásito, la recomendación es realizar un plan sanitario con un profesional veterinario y cumplirlo al pie de la letra.
Ovinos
La parición de las majadas ha ocurrido con normalidad. Se dieron algunos casos de mortandad de corderos recién nacidos por malas condiciones climáticas (temporal de Santa Rosa). Se siguen registrando casos de pérdidas importantes de ovinos por predadores, principalmente perros.
Las majadas se encuentran en buen estado corporal.
En algunos casos, se observan majadas con problemas de parásitos gastrointestinales. Para esto se recomienda realizar análisis coprológico con frecuencia y dar toma.
La señalada de corderos, arrojó en la región porcentajes aceptables.
Comienzan a aparecer problemas de miasis (bicheras), por lo cual se recomienda aumentar la frecuencia de recorridas.
Mercados
El mercado de lanas, sigue prácticamente sin novedades de precios y de negocios a nivel local.
Los mercados agrícolas siguen mostrando una interesante recuperación.
El mercado del ganado gordo y de reposición con algunas fluctuaciones (sobre todo en el primero) se han mostrado firmes en el período de informe.
Las entradas a frigorífico son de corto plazo.
Agricultura
En Paysandú y Río Negro, los cultivos de invierno se encuentran en muy buen estado. Desde el punto de vista sanitario se encuentran sin problemas de plagas ni enfermedades.
Se está comenzando con la siembra de las primeras chacras de cultivos de verano en la región, mayoritariamente sobre «puentes verdes» los que ya se han levantado y/o quemado, preparándolos para la siembra de primera de verano.
En el caso de la soja, la importante recuperación de los precios internacionales registrada últimamente, ha impactado de forma muy positiva en el ánimo de los productores. Como contrapartida, se percibe la preocupación por los anuncios climáticos de cara a la próxima zafra.
En Artigas y Salto, en estos momento se está llevando a cabo la siembra del cultivo sin ningún inconveniente, aproximadamente un 50% del área ya está sembrada.
