Carlos María Uriarte – Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca
El Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ing. Agr. Carlos María Uriarte, visitará Salto el próximo miércoles, donde mantendrá una reunión con el intendente Andrés Lima, y visitará Villa Constitución.
El jerarca expresó satisfacción por el trabajo que se viene llevando a cabo en dicha cartera de Estado, mencionando varias de las últimas medidas adoptadas.

Proyectos de desarrollo para articular con
intendencias
Las temáticas presentadas se enfocaron en primer lugar en el Instituto Nacional de Bienestar Animal, para el que se destinarán 120 millones de pesos. En segundo término, se propuso el intercambio técnico entre las partes para el desarrollo exitoso de proyectos productivos a partir del Fondo de Desarrollo para el Interior. Como tercer punto, se comunicó la firma de un acuerdo con el fin de destinar 15 millones de pesos desde el Fondo de Emergencia hacia las intendencias para la limpieza de tajamares.
Se han mantenido intercambios con casi todos los jerarcas departamentales para establecer los objetivos y las acciones a concretar en materia de tenencia responsable y bienestar animal. Cada Intendencia contará con un representante dentro del Instituto Nacional de Bienestar Animal, creado por la Ley de Urgente Consideración.
El mayor problema detectado, es la superpoblación canina debido a la tenencia irresponsable. Este factor acarrea consecuencias tanto para el bienestar de los animales como para el control de las zoonosis, sumado a los perjuicios económicos derivados de accidentes de tránsito, mordeduras, higiene de espacios públicos, entre otros problemas.
Además, si bien el ministerio es quien preside al organismo, el esfuerzo solo puede ser exitoso trabajando de manera articulada. Necesitamos involucrar y sensibilizar a la sociedad y lograr su consenso para alcanzar soluciones. Dentro de las propuestas, la identificación, la castración y el programa nacional de albergues son piedra angular para alcanzar los objetivos. Se desea incluir a las intendencias para colaborar en el control de los mencionados puntos.
El control debe ser muy amplio y transversal a las políticas, para dicho propósito ya hay modelos de convenios para poder firmar con las intendencias. Estamos ante un ovillo complicado de desentrañar, pero necesitamos no solo descentralizar estas medidas hacia todo el país sino también contar con la colaboración de todos los ámbitos de gobierno, desde municipios y alcaldías hasta otros ministerios, desde lo micro a lo macro.
En este sentido, se están firmando acuerdos con distintos ministerios, entes autónomos y demás organismos.
Las intendencias tienen un rol fundamental para lograr un trabajo descentralizado y en territorio que permita canalizar las ayudas a los productores que más lo necesitan, en especial en estos momentos de déficit hídrico.
También dentro la Ley de Presupuesto 2020 – 2024 se estipula que un 3 % del Fondo de Desarrollo del Interior sea canalizado en proyectos productivos. La propuesta consiste en que los gobiernos departamentales en articulación conjunta con el MGAP puedan sumar esfuerzos con el propósito de potenciar dichos proyectos.
En el MGAP van a contar con un aliado para trabajar en el diseño, la ejecución, evaluación y demás pasos. Los proyectos productivos pueden guardar complejidades que el ministerio podrá atender a través de sus técnicos.
Como tercera y última propuesta, está el decreto sobre el Fondo de Emergencia que el MGAP recibe desde Rentas Generales, el cual fue modificado con el fin de poder ceder un monto fijo hacia cada Intendencia y otro monto variable que dependerá del número de productores afectados por la sequía. El monto total destinado para la limpieza de tajamares ascenderá a 15 millones de pesos. En esta misma línea, todas las partes firmarán un convenio que le será remitido a cada Intendencia, acompañado por un protocolo de acción para implementar el proyecto.
Productores familiares registrados antes del
1º de mayo de 2020 están
exonerados de aportar
al fondo coronavirus
Debido a la pandemia del Coronavirus en el Uruguay, el decreto presidencial 164/20 dispuso retener ese 1% a los productores, salvo a los declarados como productores familiares.
En este sentido, se recaudaron unos 40 millones de dólares por parte de productores medianos y grandes (no familiares) para mitigar el efecto del Covid 19 en nuestra sociedad.
Les recordamos a aquellos productores no familiares que no van a recibir a la hora de pagar sus aportes ante el BPS, ese crédito fiscal del 1%, hasta después del 1 de mayo de 2021. Quienes sí se mantienen recibiendo ese beneficio son los productores familiares registrados ante la Dirección General de Desarrollo Rural.
Desde el MGAP queremos reconocer el importante aporte que hace el sector agropecuario a la salida y la solución para lo que es el problema del coronavirus en nuestro país, con este significativo aporte, considerando las importantes dificultades que nos generan estar atravesando una segunda emergencia agropecuaria consecutiva.
A partir del 1 de mayo de 2021, el crédito fiscal va a retornar a la normalidad. A partir de ese momento los productores podrán utilizar ese 1% de sus aportes ante la venta de semovientes, en crédito fiscal ante el BPS.
Es decir que todos los productores titulares de explotaciones agropecuarias (además de los familiares) podrán recuperar este crédito ante BPS y DGI.
MGAP agregó 4 millones
de hectáreas a la
declaración de
emergencia
agropecuaria
La nueva superficie se añade a la de Maldonado, Rocha, Lavalleja, Artigas, Durazno, Río Negro, Paysandú, Tacuarembó, Salto, Cerro Largo, Flores, Florida, Montevideo, Soriano, Treinta y Tres, Colonia y San José, incorporada en la declaración de emergencia de diciembre de 2020, recordó el ministro, luego de su encuentro con el Congreso de Intendentes, en Montevideo. Resolución para ampliar zona bajo emergencia Resolución incluye rubro apicultura.
Los rubros que abarca el beneficio son ganadería, lechería y, desde ahora, apicultura. Los damnificados acceden a créditos subsidiados, facilitación de la garantía para los créditos a través de República Microfinanzas, postergación de vencimientos y rebaja en la tarifa de UTE para productores lecheros.
Instituto de
Bienestar Animal
Hemos conversado con los 19 intendentes del país sobre la creación del Instituto de Bienestar Animal, cuyo objetivo es el control de la población canina para fomentar una tenencia responsable, identificación, control reproductivo y la esterilización o castración de 200.000 animales, al año, con el apoyo de la fundación Cero Callejeros.
También, analizamos en el Congreso de Intendentes la coordinación de acciones para aplicar los Fondos de Desarrollo del Interior y que una parte de los de emergencia del Ministerio de Ganadería estén al servicio de las intendencias en medidas concretas para productores, como, por ejemplo, el alumbramiento de aguas y la limpieza de tajamares.