Con Pablo Ferreira Pinto, Coordinador de Cultura de la IdS
La Intendencia de Salto se ha transformado en un gran articulador y generador de políticas culturales.

Para conocer cómo se presenta el año, dialogamos con Pablo Ferreira Pinto, encargado del área de Cultura de la comuna salteña.
- Comienza un nuevo año para la Intendencia de Salto con distintos Talleres, ¿qué se puede informar al respecto?
- Antes le comento que además de los Talleres, la Intendencia está comenzando las inscripciones de lo que es el Conservatorio Municipal.
La idea es que a partir del 1° de marzo empezar a llamar a cada uno de los que participaron el año pasado, y los que están en lista de espera, que son unas 120 personas. Por otro lado, también está toda la parte de Talleres que antes se encontraban en diferentes puntos de la ciudad, en alguna casa o salón.
Eso se trata de unificar, en la administración pasada comienza el proyecto de un comodato por 10 años donde funcionaba antes el BPS (Uruguay 374), donde estará lo que será el Centro Eduardo Piñeyro, donde se juntarán todos los talleristas de la Intendencia, y que fue refaccionado por ellos mismos.
Ahí funcionará todo lo que son Danzas Folklóricas y Españolas.
También tenemos algo que es nuevo que son las clases de Ballet, pero estas serán dictadas en el Teatro Larrañaga por Mercedes Margall de forma voluntaria y honoraria. Pero además, adentro del Centro Eduardo Piñeyro estará la parte de Herrería, con máquinas de la Intendencia.
Aclaro esto porque nos han preguntado si quienes participan de los talleres tienen que llevar sus herramientas, no, las máquinas y los utensilios los proporciona la Intendencia, al igual que toda la parte de hierro y soldaduras.
O sea, la persona va, se capacita y aprende gratuitamente con lo que le proporciona la Intendencia.
Estarán también los Talleres de Teatro, que son muy importantes. Lo dicta Zully Vallarino con Pablo Sánchez, que más allá que esté en otras áreas, se suma también a los talleres de teatro. Está también la parte plástica, que se brinda para niños y adolescentes.
También está la parte de cerámica y artesanía en cubierta.
Las inscripciones ya están abiertas, comenzaron el día lunes 22, se irá hasta el 4 de marzo en el horario de 8 a 16 horas en el mismo Centro Eduardo Piñeyro.
La persona va con la cédula y ya se inscribe. Si son menores, tienen que ir con su padre, madre o tutor. Los cursos se van a dictar hasta fin de año. Como se ve, se trata de talleres educativos, no de cursitos.
- ¿Preveían la respuesta que tuvieron de la gente?
- La verdad que no. Pensamos que eso puede deberse a la pandemia, donde la gente trata de buscar de poder hacer algo, porque más allá de todo, hay cursos que se van a dar que serán necesarios para que la persona después pueda salir a conseguir un trabajo. Tanto en la Escuela de Ballet en el Teatro Larrañaga como ahora mismo en los Talleres, algo que es impresionante es la demanda que hay de personas que quieren aprender. Incluso algún soldador que busque perfeccionarse, los Talleres le brindará lo que necesita.
El Director actual del MEC, Juan Carlos Barreto, se comunicó con nosotros y nos dijo que se había sorprendido por haber visto la iniciativa de tener un Centro en el interior del país, porque a veces se hace difícil poder disponer de un mismo lugar donde desarrollar todos los talleres.
¿Qué lleva a tener un Centro?
Que las actividades tienen que ser continuas todos los días de la semana.
Se nota que hay una disposición de los talleristas de poder cumplir con otras inquietudes de otras disciplinas que tendrán que irse formando dentro de estos talleres, quizás más actuales.
Entonces, el MEC veía que hay una iniciativa grande de poder hacer este primer
Centro en el interior del país, por eso el MEC ya nos dijo que podemos contar con todo su apoyo, para que Salto sea referente en el litoral norte y que otros departamentos copien esta iniciativa.
- A los que participen de los talleres, ¿se les entregará algún tipo de documentación?
- Sí, certificados del MEC. O sea, al tener el apoyo del MEC, cambia absolutamente toda la pisada.
El Centro no se hizo pensando en conseguir un apoyo, eso se está dando a medida que se va viendo la forma profesional con la que se encara cada tarea.
- ¿El SODRE se interesó por la Escuela Departamental de Ballet?
- Sí. En el momento que salió la escuela, a través de un email, enviaron una carta felicitando la iniciativa y poniéndose a entera disposición para brindarnos alguna asesoría y de algún colega que pueda venir en algún momento para acompañar lo que hará Mercedes Margall.
- ¿Es posible que algún alumno pueda terminar formando parte del Elenco Estable de Ballet del SODRE?
- Bueno, esa es la idea. O sea, aspiramos a que en algún momento, alguna de las herramientas municipales se asocie a nivel nacional.
Por eso, tenemos que encontrar la forma de aquellos que participen en el Ballet, tengan la posibilidad de presentarse en el SODRE.
Por eso pensamos que es importante poder traer a profesores y bailarines del SODRE para que puedan observar y captar bailarines de Salto.
- ¿Alguna novedad sobre otras áreas de Cultura de la Intendencia, como por ejemplo, la Biblioteca?
- Estamos ansiosos para que pase esto de la pandemia y poder comenzar a abrir los centros.
Ahora el 1° de marzo estamos abriendo la Biblioteca y la Biblioteca Infantil.
O sea, tanto los Jardines como las escuelas van a tener la posibilidad de poder asistir y nutrirse de todo lo que tiene la Biblioteca Infantil que es bárbaro, como también lo que es la Biblioteca para liceos, escuelas y universidad.
Hicimos un pedido para ver si podemos abrir los museos, como también el Teatro y el Ateneo, como para poder empezar a dar un poco de movilidad a los artistas locales, con un aforo obviamente reducido, pero que al menos puedan empezar a generar algo.
El Museo Horacio Quiroga quedó nuevo, está hermoso.
Entonces vemos como algo importante poder trabajar con Turismo y hacer un recorrido tanto para el turista que viene como para el salteño.
Con respecto al teatro Larrañaga, se va a presentar lo que son las luces y el sonido, que es una tecnología que vino como donación de China. Se está capacitando a funcionarios municipales, incluso en el día de ayer viajaron a Paysandú al teatro Florencio Sánchez, porque ellos también recibieron la donación.
Estamos trabajando con la universidad, que capacitará en la parte técnica a los iluminadores de la Intendencia.
La Intendencia tiene un comodato con el Puerto de Salto, tenemos un proyecto muy lindo e interesante tanto para artesanos como para aquellos músicos que no tienen una intervención, como un esparcimiento de fin de semana para las familias, algo que sea continuo, pero claro, todo pos pandemia o con pandemia, pero con aforo. Le estamos buscando la vuelta.