Algunas explicaciones de lo que llevó al ascenso del campo al plato.
Brasil importa y . . . mucho. Además de ser un gigantesco vecino con una larga frontera seca, es nuestro más desigual competidor productivo y comercial.
Cuando no está de parabienes con sus ventajas competitivas de producción o comerciales, agrega ventajas con el sempiterno contrabando. Rubro este que en escasas oportunidades a lo largo de los años le hemos devuelto la gentileza. Por eso siempre estamos con un ojo mas allá de la frontera, observando y comunicando su situación en este segmento.
En Brasil incluir ensalada en las comidas diarias se ha vuelto más caro en las últimas semanas.

Desde el campo al plato, algunas de las principales hortalizas consumidas en el país han subido de precio, situación que, según especialistas en este mercado, por un lado, remunera al productor, mientras que, por otro, pesa más en el bolsillo del consumidor.
El IPCA-15 (Índice de Precios al Consumidor Extendido-15) de noviembre, avance del indicador oficial de inflación, publicado el jueves (24/11), indicó un aumento mensual de 14.02% en tomates; 2,01% en lechuga; 7% para cebolla y 5,5% para zanahorias. La evaluación de precios en este indicador se realiza entre la segunda mitad de un mes y la primera mitad del mes siguiente.
Según Thiago Oliveira, analista económico de la CEAGESP, los tomates tuvieron una suba del 69,3% hasta noviembre. «En definitiva, lo que castigo fue la helada de julio, que provocó pérdidas de producción, luego dos frentes fríos que reprimieron el consumo, por no hablar de la pandemia», observa Oliveira.
A fines de noviembre, un kilo de tomates costaba R$ 4,40 ($u 40) y una caja de veinte kilos ronda los R$ 90 ($u 810). Niveles que, según el analista, han sido remunerativos para el productor.
Para el consumidor, sin embargo, la valoración de los productos pesa más en su bolsillo. «Si el mayorista aplica una prima del 25%, comienza a trabajar con R$ 5,60 el kilo, el doble del precio medio en 2020. En retail, es mucho más caro», dice Oliveira.
En el año, los tomates son un 28,72% más caro para los consumidores, según el IPCA-15 de noviembre. En el acumulado de 12 meses hasta la primera quincena de noviembre, la valoración del producto en retail es del 22,7%
La lechuga también subió de precio. Para el productor, la caja con 12 plantas variedad Iceberg en Ibiúna (SP) tuvo un promedio de R$ 17,83 ($u 154), según referentes. Casi un mes antes, el 29 de octubre, el monto era de R$ 15,19 ($u 135). En Mogi das Cruzes, la variedad pasó de R$ 15,30 ($u 137) a R$ 18,21 ($u 164) en el período.
Para el consumidor, según el IPCA-15 de noviembre, la lechuga acumuló un incremento del 9,89% en el año y del 12,07% en los últimos 12 meses.
En el caso de la cebolla, los indicadores muestran incrementos en las distintas variedades en las últimas semanas.
Al por mayor en la región del municipio de São Paulo, un saco con 20 kilos de cebolla amarilla fue de R$ 23,40 ($u 210) el 5 de noviembre. El día 19 del mes pasado fue de R$ 34 ($u 306).
En la misma región, la cebolla morada pasó de R$ 55 ($u 495) por bolsa de 20 kilos el 5 de noviembre a R$ 99,50 ($u 896) el 26 de noviembre, según observadores.
«El precio subió porque el productor de Minas Gerais, de Monte Alto y São José do Rio Pardo (SP), luego de un período muy largo de baja, redujo el volumen de producción. Su comercialización está casi terminada este año, mientras que la oferta del Sur, que está en el inicio de la cosecha, aún no ha impactado en los precios», analiza investigadores.
A pesar del movimiento detectado por los especialistas en las últimas semanas, el escenario es de acomodación de precios para el consumidor, según datos del IPCA-15, del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística.
En el resultado acumulado para este año, el indicador muestra un mínimo del 9,05% en precios. En el período de 12 meses, la caída es del 12,09%
Concentrada en São Gotardo (MG), la producción de zanahoria sufrió una leve devaluación del 6% entre octubre y noviembre, sin embargo, en la segunda mitad del año, hasta noviembre, hubo un aumento del 55% en comparación con la primera mitad del año. .
Para los consumidores, el IPCA-15 indicó una leve caída en los precios de la zanahoria en el año hasta el primer semestre del mes pasado: 0,61%. Pero, en los últimos 12 meses hasta el primer semestre del mes pasado, el aumento es del 14,72%.
Mercado.
Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas del Mercado Modelo (DI.GE.GRA.-C.A.M.M.), a saber:
Lunes 6 de diciembre del 2021: La operativa transcurrió de manera ágil, según comerciantes minoristas transcurrido el primer fin de semana del mes, en que se vendió mejor con relación a semanas pasadas. Eso mejoro la colocación de mercadería a nivel mayorista, igualmente se evidenciaron sobrantes de mercadería. Descendieron los valores de pepino, tomate Redondo y Perita, pepino, remolacha, choclo y durazno. Se registraron aumentos en los precios de referencia de brócoli, frutilla, banana y lechuga de calidad superior.
Informe Semanal de Precios e Ingresos al Mercado Modelo.
Semana del 27 de noviembre al 3 de biciembre del 2021
Hortalizas de Hoja, Brote e Inflorescencia:
En esta semana se incrementó la oferta de espinaca, lechuga y acelga ocasionando en algunos casos presiones de precios a la baja.
También se incrementó fuertemente la oferta de choclos de la zona Norte, observándose mejoras en el calibre y calidad, con partidas de un tamaño grande y con granos correctamente desarrollados. Esto provocó un descenso de 25% en sus precios en comparación con la semana pasada. Mientras que en brócoli, coliflor y repollos la oferta desciende a medida que se incrementan las temperaturas, presentando problemas de calidad y calibres medianos. Para el caso de puerro, la oferta descendió fuertemente hacia el fin de semana y se incrementaron sus precios hasta el doble en aquellas partidas de calibre grande y sin la presencia de «la caña» o el escapo floral, escasas a nivel mayorista.
Emilio Gancedo