En recorrida por las zonas de producción se puede ver el movimiento que años anteriores comenzaba a mediados de febrero. Las labores de solarización de invernáculos está en proceso, junto con la clásica reparación, ya que siempre hay algo para reparar; y, a diferencia del año pasado; por suerte, no sufrieron las contingencias climáticas desastrosas de diciembre del 2015. Además de la preparación de almácigos de los productos propios del litoral norte, tomates, morrones, berenjenas, cebollas, etc.
Como consecuencia de un año que no fue bueno para el general de los horticultores, el 2016, año de buenos precios, bajo rendimiento productivo y un corrimiento de zafra la final con consecuencias que todos conocemos, el tomate está planchado en $20 y pesos más pesos menos no sale de ese entorno. A pesar de ello, es fuerte el movimiento de adelantamiento de labores para salir aún más temprano que otros años, para facturar producción y paliar los déficits de caja. Comentaban algunos chacreros que hasta los productores grandes ya están en campaña y no como otros años que comenzaban a mediados o fines de febrero.
Esas labores hacen vaticinar que habrá producciones muy tempranas de no mediar alguna contingencia climática.
A su vez los proveedores de insumos tienen las baterías puestas en tres rubros gravitantes en este momento. La turba para las bandejas almacigueras, a un mínimo de U$S 45 la necesaria para llenar unas cuarenta bandejas, aproximadamente el soporte de unos 4000 plantines; el fertilizante de base que oscila entre U$S 300 y U$S 900 la toneladas, y que se aplica según el requerimiento del predio. Y, por último, las semillas, donde como es de esperar los tomates y los morrones llevan la delantera, acompañados por los 5 o 6 kilos de semilla de cebollas importadas de Japón que ya vienen destinadas a productores tradicionales.
Con ese panorama arrancó la horticultura salteña un año más.
«Tras Japón y Corea del Sur, ahora nos centramos en Europa»
Boniatos asados «ready-to-eat», el aperitivo saludable de moda.
«A principios del año pasado, para satisfacer la creciente demanda de nuestros clientes en Corea del Sur y Japón, impulsamos en gran medida nuestra producción de boniatos asados congelados», explica Jenny Ma, de Shandong Jining Green Living International Trade.
«Nuestro producto es el resultado de un proceso de transformación muy preciso. Parte de su mérito reside en la materia prima que usamos. Cultivamos nuestros propios boniatos y aplicamos una selección muy estricta. Elegimos los boniatos con un calibre y un peso similares, y que no tengan daños en la piel. Después, los limpiamos minuciosamente. Entonces, los boniatos se introducen en el horno, donde se asan a una temperatura determinada hasta que están listos para consumir. A continuación, utilizamos un dispositivo especial para asegurarnos de que todo el vapor se evapore del boniato. Por último, congelamos los boniatos, tras lo cual ya están listos para exportarse y venderse».
Los aperitivos nutritivos «ready-to-eat» (“listo para comer”) son el futuro.
«Nuestros boniatos asados congelados son un aperitivo «ready-to-eat» que mantiene su estructura original y su valor nutricional. Son sabrosos y encajan perfectamente en una dieta saludable de base vegetal. Nuestros boniatos asados se pueden preparar fácilmente en el horno en casa o en los restaurantes y bares. El producto está completamente precocinado y el cliente solo necesita calentarlo. El año pasado, exportamos más de 300 toneladas de boniatos a Corea del Sur. Además de a los mercados asiáticos, también estamos dirigiéndonos al mercado europeo. Europa es un gran productor de patatas, pero su producción de boniatos es relativamente pequeña. Producimos un producto fresco ‘premium’. Por eso, estoy convencida de que nuestro producto también tendrá aceptación en el mercado europeo. Estamos preparándonos para cubrir la demanda de nuestros clientes».
Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización de fin de esta semana, desde los informes de Precios Mayoristas del Mercado Modelo (DI.GE.GRA.-C.A.M.M.), a saber:
Jueves 12 de enero del 2017: La operativa comercial transcurrió en forma ágil, aunque según indican referente con menor nivel de actividad y algo menor demanda que a comienzos de semana. Aumentaron los valores de referencia de: espinaca, coliflor, lechuga mantecosa, repollo, berenjena, chaucha, frutilla, ciruela, sandía y limón. Mientras que descendieron las cotizaciones de: morrón rojo y verde, pepino, calabacín, zapallo Kabutiá, apio de calidad superior, choclo y perejil. Como novedad se registraron mayores ingresos de peras tempranas de las variedades Santa María y Favorita de Clapp, así como las primeras partidas significativas de William’s a la plaza.
Informe Semanal de Precios e Ingresos al Mercado Modelo
Información del 7 al 13 de enero de 2017
Se largó la zafra de manzana y pera.
Fruta de hoja caduca: los ingresos de manzanas de reciente cosecha se han incrementado fuertemente esta semana, las variedades más tempranas (con oferta escasa) como Vista Bella han dado paso a variedades del grupo Gala, donde han ingresado partidas de Condessa así como Royal y Fulford Gala. El nivel de sobrecolor, si bien es un elemento meramente estético ya que no está relacionado con el sabor o la calidad nutricional, determina diferencias de precios de hasta un 40% para similares calibres, a favor de aquellas que presentan mayor nivel de sobrecolor rojo. En el caso de pera han ingresado variedades tempranas, mayoritariamente Favorita de Clapp y Santa María, aunque crece la presencia de partidas de la variedad William‘s.
Sandía: los valores presentaron fuertes incrementos a causa de una reducción en la oferta, esta estaría asociada a la culminación de las partidas de sandías cultivadas bajo cubierta y el inicio de partidas que fueron plantadas directamente sin protección, habiendo sido el área de este tipo de cultivo mucho menor que en años anteriores.
Las chacras no paran, ya arrancó el 2017 hortícola
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/80uv
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/80uv