back to top
domingo, 4 de mayo de 2025
13.8 C
Salto

Las Cajas piden ¡Auxilio!

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/gxh6

no al cierre

Informe Periodístico

Últimamente hemos oído hablar quizá hasta el cansancio de las «Cajas de Auxilio», del conflicto que llevan adelante los médicos y los anestesistas, que reclaman su permanencia, y de las negociaciones que se vienen dando, de las correcciones que se hacen a los distintos borradores. Incluso en Salto han aparecido esparcidos en las cercanías del Hospital y de la única mutualista privada, carteles que critican los abultados salarios que reciben quienes hoy reclaman, y toman medidas de paro de actividades, que siempre son molestas al usuario. También los profesionales escribanos han parado su actividad por 24 hs, el pasado 17 de noviembre, en defensa de su sistema notarial de salud, medida histórica, porque es la primera vez que ocurre un paro notarial, en defensa de lo que consideran «funciona bien», y que han resuelto otro paro desde el 1º al 3 de diciembre próximos. Pero ¿Qué son las Cajas de Auxilio y qué el Sistema Notarial de Salud? ¿A quiénes benefician? ¿Quiénes aportan en ellas? ¿Qué beneficios prestan? EL PUEBLO procura en este Informe dar elementos para que la próxima vez que escuchemos o leamos sobre el tema tengamos elementos para conocer un poco más la realidad. Asimismo podremos ver su funcionamiento a partir del testimonio de usuarios de Salto.

SNIS, Cajas de Auxilio y Caja Notarial

La ley 18.211, del año 2007, que crea el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), establece que «los trabajadores comprendidos en el régimen de Cajas de Auxilio o Seguros Convencionales, así como los afiliados a la Caja Notarial de Seguridad Social y los amparados en la Comisión Honoraria Administradora del Fondo de Seguro de Salud para los funcionarios de OSE, se incorporarán al SNIS no más allá del 1º de enero de 2011». Indica también la norma que «hasta el momento de su incorporación dichas entidades continuarán recibiendo los aportes y rigiéndose por las disposiciones legales y reglamentarias que les son aplicables». Estos términos son los que han sido cuestionados por los grupos vinculados a las Cajas.

CAJAS DE AUXILIO

Los Convenios Internacionales del Trabajo nº 24, 25 (del año 1927) y 130 prevén la posibilidad de formar organismos privados para la cobertura de enfermedad de trabajadores industriales y agrícolas. En la historia uruguaya las Cajas de Auxilio y similares han sido fundamentalmente desarrollados por gremios, como es el caso de la primera ley de Seguro de Enfermedad Parcial para obreros de la construcción y afines, conocida como CHAMSEC en 1958. Pero es el decreto ley 14.407 (de 1975) el que detalla y organiza todo lo concerniente a las Cajas de Auxilio o Seguros Convencionales de Enfermedad. De esa manera se dispone que podrán constituirse por convenio colectivo entre empresas o conjuntos de empresas y por los dos tercios de sus trabajadores. Es necesario que se cumplan algunos requisitos: 1º) la creación de una persona jurídica sin finalidad de lucro, en cuyo órgano directivo estén paritariamente representados empresarios y trabajadores, 2º) que las prestaciones que se sirvan no sean inferiores a las que establece la ley, 3º) que las tasas de aportación de los trabajadores no sean superiores a las máximas establecidas, 4º) que los fondos del seguro se contabilicen con total independencia de la administración de las empresas y de los sindicatos de trabajadores eventualmente comprendidos». También se dispone que «cuando el Poder Ejecutivo considere inconveniente o ilegal la gestión o los actos de los Seguros Convencionales de Enfermedad, podrá hacerles las observaciones que crea pertinentes, así como disponer la suspensión de los actos observados e incluso podría intervenirlos si se configura riesgo cierto para el servicio, por grave irregularidad imputable a sus autoridades».

CAJA DE AUXILIO DE LOS MÉDICOS

La Caja de Auxilio y Seguro Convencional de Salud Médico (CASEMED) es un organismo del Sindicato Médico del Uruguay (SMU) que está integrada por los médicos y practicantes que trabajan en relación de dependencia de algunas instituciones médicas, como el CASMU, el Círculo Católico, la Mutualista Hospital Evangélico, entre otras. No tiene fines de lucro y prescinde de toda actividad política y religiosa, pudiendo actuar sólo en exclusivo beneficio de sus afiliados.

CAJA NOTARIAL

La Caja Notarial brinda cobertura de las «contingencias de invalidez, vejez, sobrevivencia y salud de sus afiliados y le presta servicios complementarios de seguridad social a través de un modelo solidario de autogestión con una dirección honoraria, financiado exclusivamente por los aportes de sus afiliados y las rentas de las inversiones, administrado con criterios de eficiencia en la gestión y sustentabilidad en las prestaciones».  Según lo indica la propia Caja «este gremio profesional desde sus comienzos se preocupó por la cobertura de los riesgos de muerte y de vejez, cuando estos sistemas eran muy poco difundidos todavía». En 1941 la ley 10.062 crea la hoy Caja Notarial de Seguridad Social, por la que los escribanos constituyen el primer seguro social obligatorio para profesionales universitarios en el Uruguay, sin participación alguna del Estado en su financiación y sin que éste asuma responsabilidad. La Caja es una persona de derecho público no estatal, mediante la cual el Estado transfiere la cobertura de seguridad social respecto de un colectivo determinado, de afiliación obligatoria, integrado por escribanos públicos y empleados. El Estado no asume ninguna responsabilidad pecuniaria vinculada a la subsistencia del Instituto».

Su dirección y administración es autónoma y pluripersonal, a través de un Directorio honorario con participación cogestionaria de los propios afiliados y el Estado. El sistema se financia con el aporte obligatorio del 3% de los honorarios devengados de acuerdo al arancel.

Prestaciones que brindan

La Caja de Auxilio y Seguro Convencional de Salud Médico brinda varios beneficios:

ASISTENCIA MÉDICA: a través del pago de la cuota mutual a una Institución de Asistencia Médica Colectiva (IAMC) de las que integran CASEMED y las que celebren convenio con esta Caja.

SUBSIDIO ECONÓMICO por enfermedad, accidente no laboral o incapacidad temporal: en el caso se abona el 100 % del equivalente al promedio de las remuneraciones percibidas en los seis meses anteriores más el porcentaje del aguinaldo correspondiente a los días certificados.

PRESTACIONES COMPLEMENTARIAS: como lentes de cristales comunes o bifocales, lentes de contacto, audífonos, medias de descanso, bastones, muletas, pelucas, etc.

PRIMA POR FALLECIMIENTO: con un tope de 150 Unidades Reajustables ( unos 70 mil pesos) para los beneficiarios.

AFILIACIÓN MUTUAL PRENATAL: de los hijos recién nacidos en las mismas condiciones que las que otorga el Banco de Previsión Social.

INTERNACIÓN EN HABITACIÓN PRIVADA:  sujeta a disponibilidad, a través del pago por día de internación en las IAMC que integran la Caja y aquellas que celebren convenio con la misma.

FONDO DE RETIRO MÉDICO ADICIONAL: se otorga como complemento del Fondo de Retiro Médico creado por el Decreto 323/2005. Cada socio de CASEMED obtendrá, a su retiro, el saldo de una cuenta de ahorro individual creada con parte de sus aportes.

Para el caso del llamado «Seguro de Salud de Funcionarios de OSE» (CHASSFOSE) se brindan variadas prestaciones como: lentes; servicios de promoción, prevención y atención psicológica; beneficios de medicamentos gratis para pacientes crónicos; pago de viáticos para acompañantes de pacientes que deben concurrir a Montevideo para diagnóstico o tratamiento (se incluye alimentación, pasajes y alojamiento); servicio de emergencia médica; de acompañante; fúnebre; odontológico; biblioteca estudiantil (de préstamos de libros) y centro vacacional, entre otras.

La Caja Notarial brinda las prestaciones de jubilación, subsidio por enfermedad, expensas funerarias y pensiones. Para el caso del SUBSIDIO POR ENFERMEDAD,  el monto mensual del subsidio será equivalente al setenta por ciento (70%) del promedio mensual actualizado de las asignaciones computables del último trienio, del cual, previo al pago de la prestación se deducirá la aportación respectiva. A través del Sistema Notarial de Salud brinda servicios tendientes a la cobertura de contingencias relativas a la salud: medicina ambulatoria, internación médica y quirúrgica (incluyendo CTI), atención de urgencia y emergencia y servicios médicos complementarios. La medicina altamente especializada no está comprendida dentro de estas prestaciones siendo su cobertura competencia del Fondo Nacional de Recursos. El Sistema se hace cargo de una parte del costo de los medicamentos. También hay derecho a reembolso de cristales, audífonos y lentillas intraoculares, audífonos, lente intraocular. También se reembolsa al importe abonado por el traslado del interior al Hospital Británico. También los empleados de las escribanías y el cónyuge colaborador es beneficiario de las prestaciones de jubilación, pensión, cobertura médica y servicio de emergencia médica móvil, derecho al uso del Panteón del Notariado, expensas fúnebres, reembolso por cristales, servicio de biblioteca, subsidio por enfermedad y préstamos sociales.

El proyecto del gobierno

El proyecto que maneja el gobierno pretende consagrar un dispositivo legal que habilite a estas cajas de auxilio a continuar brindando prestaciones no incluidas entre las que están a cargo del Seguro Nacional de Salud. De este modo, al tiempo que los colectivos cubiertos por dichas cajas son incorporados al régimen solidario de carácter nacional en materia sanitaria, se permite que estas experiencias participativas de larga data a nivel de empresa o rama de actividad, continúen sirviendo otros beneficios vinculados a la salud de los trabajadores que amparan. En los motivos que fundan la iniciativa se indica además que «es necesario actualizar la normativa que data del período dictatorial, durante el cual no era posible la indispensable negociación colectiva en que han de generarse estas experiencias».

De esa manera se establecería que «Podrán constituirse cajas de auxilio o seguros convencionales de enfermedad por convenio colectivo en el marco de la negociación colectiva, pero cuyo objeto sea la prestación sanitaria que no brinde el Seguro Nacional de Salud, así como subsidios por enfermedad o complementos de los subsidios que otorguen los institutos de seguridad social para cubrir esa contingencia». Propone que «la financiación del seguro se hará mediante aportes de los empleadores y de los trabajadores, no pudiendo las tasas de aportación de estos últimos superar el 3 % de sus retribuciones».

A su vez establece que «los jubilados amparados por cajas de auxilio o seguros convencionales existentes a la fecha de entrada en vigencia de la presente ley, ingresarán al Seguro Nacional de Salud». Respecto de los aportes «los afiliados a los seguros convencionales de enfermedad realizarán los correspondientes aportes al Seguro Nacional de Salud, excepto el adicional de los hijos que prevé una escala hasta el año 2015 en el que se aportará todo al FONASA.

Los reclamos y pedidos

LOS MÉDICOS

Reunida para considerar la situación de las Cajas de Auxilio y subsidio por enfermedad y Consejo de Salarios, la Asamblea General Extraordinaria del Sindicato Médico del Uruguay, el pasado 24 de noviembre resolvió «aprobar las negociaciones encabezadas por el SMU que contemplan reivindicaciones muy sentidas por el colectivo médico, por el cual se permite el mantenimiento de las Cajas de Auxilio y el 100% del subsidio por enfermedad, extendiéndolo a un importante colectivo de médicos que hoy no lo recibe».  Agregó además que «se logró una mejora sustancial en la transición de ingreso al FONASA, que permite asegurar el 100% del subsidio por enfermedad sin aportes adicionales hasta el 2015, y la propuesta de ingreso de profesionales al FONASA, que determina la devolución de excedentes aportados al mismo».

SEGURO SALUD DE OSE

La Comisión del Seguro de Salud de los funcionarios de OSE ha realizado diversas gestiones ante Organismos del Estado, con el propósito de  mantener toda aquella cobertura que se ha brindado y que en el futuro no brindará FONASA, como ser lentes, estudios de laboratorio, ecografías, tomografías, resonancias magnéticas, psicoterapia, evaluaciones psiquiátricas, audífonos, fajas y artículos ortopédicos, gastos de locomoción y viático para recibir asistencia fuera del radio en que residen habitualmente, etc. También pretende continuar con el vínculo con empresas que se han acordado convenios, y conservar la administración de la Biblioteca Estudiantil, la que se ha sustentado con la donación del papel desechado por el Organismo y que se vende para ser reciclado. Está elaborando, en forma conjunta con el Directorio de OSE, un anteproyecto de ley interpretativa del art. 69 de la ley 18211, que permitirá asegurar la continuidad de CHASSFOSE.

PIT CNT

El 23  de noviembre el PIT CNT dictó una declaración referida concretamente al

Ingreso de Cajas de Auxilio en Sistema de Salud. De esa manera «el Secretariado Ejecutivo del PIT CNT reunido, y con referencia a lo actuado en las negociaciones con el Ministerio de Salud Pública, para el ingreso de las Cajas de Auxilio en el nuevo Sistema de Salud valora como positivo el proyecto de ley del Poder Ejecutivo respecto a la inclusión de las Cajas de Auxilio al FONASA». También «reafirma en todos sus términos su compromiso con el proceso del actual Sistema Nacional Integrado de Salud y la profundización del mismo; y denuncia a los sectores corporativos empresariales que siguen considerando a la Salud como una mercancía y que hoy particularmente se expresan en el accionar del sector anestésico quirúrgico».

También retrasan el pago de sus impuestos por 10 días

Escribanos se movilizan para defender su Caja de Auxilio y paralizan sus actividades por tres días

Los escribanos vienen enfrentando una realidad que hasta el momento nunca les había tocado vivir. Desde que el Poder Ejecutivo quiere que la Caja de Auxilio por la que los notarios uruguayos aportan a la Caja Notarial desde que comienzan a ejercer su profesión, pase a integrar el sistema nacional integrado de salud, conocido como FONASA, éstos pusieron el grito en el cielo. Y como hasta el momento no se vislumbra una solución al corto plazo, a la escalada de movilizaciones que se realizaron en los últimos tiempos, se le sumará un paro de tres días seguidos desde el próximo 1º de diciembre y un retraso en el pago de los impuestos, para generar de esa manera una merma en la recaudación de las rentas generales.

Es que la Caja Notarial que tiene 75 años de antigüedad, ha sido tomada como ejemplo a nivel internacional por su organización y los beneficios que le brinda a sus afiliados. Pero sin embargo, desde el Poder Ejecutivo, en el marco del avance de la reforma del sistema de salud, pretende que los escribanos «no administremos más» los fondos que maneja la Caja Notarial, la que está integrada por escribanos en actividad y jubilados, para el sistema notarial de salud que se financia con los impuestos que aporten los afiliados.

Pero la Caja Notarial es un «ejemplo, porque tiene mucho dinero para beneficiar a sus afiliados, y que tiene propiedades en campos, forestación y muchas inversiones». A esta la administran en forma honoraria los escribanos en actividad, los jubilados y un representante del Poder Ejecutivo. «Pero en la época de la dictadura le metieron la mano en varios millones de dólares y nunca más se los devolvieron».

El sistema de atención en salud que brinda a sus afiliados la Caja Notarial es calificado como «muy bueno», dice un notario consultado. Porque «si uno es socio le pagan el Centro Médico, pero si tenés que hacerte una operación, te la hacen en el Hospital Británico, aunque no seas socio de ese Hospital. Y después hay otro sistema dentro de la misma Caja, que pagando un poco más te permite ser socio del Centro Médico y del Británico, permitiendo que te atiendan en ese Hospital con todas los beneficios».

Los notarios además mantienen el principio de solidaridad con quienes «trabajan poco y por lo tanto los aportes son menores. Pero así mismo se les abona el sistema nacional de salud, pago por la propia Caja Notarial y los jubilados que ahora tienen el sistema nacional de salud gracias a los que están en actividad».

En ese sentido, el hecho de que este sistema es calificado como «muy positivo» los escribanos consultados, coinciden en su desacuerdo respecto a que la intención del Gobierno de incluir al sistema notarial de salud dentro del Sistemas Nacional de Salud denominado FONASA, donde perderían algunos beneficios «es como una manera de castigar a lo que está bien y que te lo intervengan». El Gobierno está «buscando emparejar para abajo en vez de para arriba».

Mientras la Caja Notarial negocia con el Gobierno que si se da el ingreso al FONASA, los notarios «no pierdan sus beneficios» como por ejemplo el de la atención en el Hospital Británico, los escribanos por su parte, que han venido de asambleas en estos días, tienen previsto más movilizaciones. Entre ellas, un paro de actividades por tres días consecutivos a partir del 1º de diciembre y el retraso del pago de los impuestos por diez días. Con la finalidad de perjudicar los ingresos de rentas generales.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/gxh6
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO