back to top
viernes, 4 de julio de 2025
9.9 C
Salto

La XXIX REAF Mercosur tuvo un emotivo cierre con la conmemoración de los 10 años de la DGDR

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/zl58

Con la presencia de autoridades y representantes de organizaciones de la producción familiar de Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Chile, Colombia y Ecuador, cerró formalmente la XXIX Reunión Especializada de la Agricultura Familiar del Mercosur (REAF), bajo la Presidencia Pro Témpore de Uruguay. La REAF es un espacio de encuentro entre productores familiares, organizaciones e instituciones rurales de la región que funciona desde 2004 con el objetivo de generar un marco de políticas públicas regionales para la agricultura familiar. Es reconocida como uno de los espacios más dinámicos del proceso de integración regional. Se ha convertido en un ámbito de discusión y generación de políticas, de integración solidaria y participativa, que aproxima las poblaciones rurales para superar las asimetrías a partir del diálogo político entre representantes de los gobiernos y de la sociedad civil.
En el acto de cierre formal de esta REAF, se conmemoraron los diez años de funcionamiento de la Dirección General de Desarrollo Rural del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay (DGDR/MGAP). El director de Desarrollo Rural y coordinador nacional ante la REAF, José Olascuaga, fue el encargado de presentar los materiales de comunicación que se elaboraron para difundir las políticas públicas para el desarrollo rural y la agricultura familiar desarrolladas a lo largo de los diez años de existencia de la DGDR.
En su alocución, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Enzo Benech, mostró su preocupación frente a los cambios en la región y expresó que en el tema de la agricultura familiar “se ha puesto mucho esfuerzo”. Apelando a la autocrítica, dijo que en Uruguay “llegamos a menos de la mitad de los productores familiares”: “Estamos frente a cambios políticos y si queremos que esto siga, esto se hace con recursos”, dijo. Por otra parte, habló de la importancia de mejorar lo que se ha venido haciendo: “yo quisiera llegar al 100% de los productores familiares; yo quisiera que los productores familiares se empoderen de estas herramientas (…) eso significa un trabajo para nada sencillo, que tiene que ver con la innovación, con la tecnología…”. “No es sencillo (…) es darles herramientas a los productores para que vivan mejor, para que puedan defenderse, para que se empoderen…” Señaló la importancia de que la sociedad valore la actividad agropecuaria, de demostrarle a la sociedad que el trabajo agropecuario, y especialmente el trabajo familiar, es importante: “Seamos coherentes como sociedad, ese es un enorme desafío (…) ¿Quién va a producir los alimentos si no valoramos adecuadamente la actividad productiva rural y especialmente la familiar?”, se preguntó. Concluyó que el principal desafío es trabajar en la educación.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/zl58
- espacio publicitario -Bloom