back to top
sábado, 5 de julio de 2025
8.8 C
Salto

La Sociedad de Productores Forestales, el LATU e INIA han firmado un acuerdo para la conformación de un Consorcio Forestal

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/ezgx

Consorcio para la investigación y la innovación forestal del Uruguay

El jueves 20 de diciembre de 2018, en las oficinas de la Sociedad de Productores Forestales, el Presidente de la SPF, Ing. Arg. Carlos Faroppa, el Presidente de INIA D.M.T.V., (PhD.) José Luis Repetto, el Presidente del LATU, Ing. Fernando Fontán y el Gerente General del LATU Dr. Jorge Silveira, plasmaron el acuerdo que busca la mejora de la productividad y competitividad del sector forestal para lograr una mejor inserción en el mercado internacional.
El consorcio permitirá coordinar, complementar y promover capacidades entre los organismos públicos y privados responsables de la investigación y el desarrollo tecnológico con los productores forestales.
Se conforma así una alianza pública/privada con alta flexibilidad organizacional, autonomía de gestión y ejecutividad de las decisiones, que prioriza los temas de investigación científica/tecnológica, la transferencia de tecnología y la innovación.
Las áreas temáticas iniciales son:
1. Protección forestal con énfasis en sanidad.
2. Manejo forestal.
3. Mejoramiento genético.
4. Sostenibilidad (suelos, agua, cambio climático).
5. Tecnología de la madera.
Está compuesto por un Consejo Directivo, integrado por representantes de las instituciones que lo conforman y Comités Técnicos Asesores, especializados en cada una de las áreas temática
Fuente: INIA

Libro sobre LEMCO de Lucía Lewowicz. Versión digita
La publicación cuenta la historia, desconocida para el gran público, de la fundación de una singular empresa científica que ocurrió sesenta años antes de que comenzara a operar el Frigorífico Anglo de Fray Bentos, en las instalaciones de lo que fue, precisamente, la LEMCO.
La visión emprendedora de un grupo encabezado por el Ing. Georg Christian Giebert, captó las condiciones ideales de este territorio para la producción del extracto de carne cuya fórmula había desarrollado el gran químico alemán Justus von Liebig.
El relato es fruto de una extensa investigación —que aún no ha finalizado—, que comenzara hace cinco años la historiadora y filósofa de la ciencia Lucía Lewowicz de la Universidad de la República del Uruguay y contó con el apoyo de la Alexander von Humboldt Stiftung y el Max Planck Institut Für Wissenschaftsgeschichte, ambos de Alemania.
Lucia Lewowicz invita a centrar la atención en las personas que emprendieron aquélla aventura que transformó su fábrica de Fray Bentos en la primera transnacional de la industria cárnica que conoció la humanidad.
A partir de ese momento, Uruguay comienza a fabricar productos cárnicos con alto valor agregado, apoyados en la investigación científica y tecnológica, despegándose así de la tradicional explotación extractiva de materias primas del continente americano.
INAC ha impulsado la publicación de este libro, pues en él se identifican las características más importantes del modo en que el país concibe los procesos productivos agroindustriales, que son hoy base de la estrategia agropecuaria nacional, como el agregado de valor desde la producción primaria hasta la comercial, la innovación, el soporte científico y el desarrollo de proyectos sustentables en base a materias primas renovables en equilibrio con el medio ambiente.
Completa el equipo Zona Editorial, que trabajó en la edición de esta publicación, su diseño y la selección de tipografías e imágenes que ilustran la narración y que sumergen al lector en la sensibilidad del siglo XIX. El libro cuenta con la posibilidad de ver un envase de extracto de carne etiquetado en realidad aumentada, que procede de un original utilizado en 1864.
La primera edición gráfica es bilingüe español-inglés. También fue realizada una versión digital y una nueva edición en inglés-alemán.
Fuente iNAC

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

Próximos remates
28 de Diciembre – Parada Fariña
*Escritorios Otto Fernandez
*Feria
*Financiación Propia (Consulte)
*600 lanares.
*300 vacunos

Argentina prevé cosecha agrícola récord de 140 millones de toneladas
Argentina, uno de los mayores productores y exportadores mundiales de granos, dijo que prevé para la campaña agrícola 2018-2019 una cosecha de 140 millones de toneladas, un 25 % más que lo obtenido en el ciclo 2017-2018.
Según datos difundidos por la Secretaría de Agroindustria argentina, la próxima cosecha «sería la mayor de la historia» en el país suramericano, con desempeños notables en cultivos como el trigo, que también se espera sea récord.
Argentina había registrado en la campaña 2017-2018 una cosecha de apenas 112 millones de toneladas, afectada por una de las peores sequías de los últimos 50 años vividas en el país.
«A pesar de la feroz sequía, los productores argentinos volvieron a apostar al país demostrando una vez más su fuerte compromiso en la actividad que es el motor de nuestra economía», destacó el secretario de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, en un comunicado. De acuerdo a las proyecciones oficiales, para la soja -el principal cultivo argentino- se prevé una producción de 54,2 millones de toneladas, es decir, un crecimiento del 44 % respecto a los 37,78 millones de la campaña anterior, con una intención de siembra de 17,5 millones de hectáreas. En cuanto al maíz, se proyecta una cosecha de 49,68 millones de toneladas, con una intención de siembra de 9,35 millones de hectáreas. Para el trigo se prevé una cosecha récord de 20,14 millones de toneladas, con una intención de siembra de 6,2 millones de hectáreas, mientras que la cebada presenta una intención de siembra de 1,06 millones de hectáreas, con una proyección de 4,48 millones de toneladas de producción. El girasol, en tanto, presentaría 3,7 millones de toneladas de producción, con 1,70 hectáreas de intención de siembra y el sorgo, 3,74 millones de toneladas, con 770.000 hectáreas de siembra.
EFE

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/ezgx
- espacio publicitario -Bloom