back to top
miércoles, 2 de abril de 2025
17.2 C
Salto

Por AGORA Consultores

La política y los problemas del país

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/onew

Una mirada desde el interior en otro año electoral

Estamos a muy poco tiempo de las elecciones nacionales. Pasaron las elecciones internas, los partidos eligieron sus autoridades y una vez más la participación electoral fue a la baja, con diferencias relevantes según los territorios. Pero a su vez se reconfigura el mapa del Uruguay en base a los diferentes problemas que la ciudadanía plantea como los más importantes que se deben de solucionar. 

Una posible respuesta para entender por qué la participación sigue descendiendo en las únicas elecciones no obligatorias de todo el ciclo electoral en Uruguay es observar a cuántos ciudadanos les interesa la política nacional, y a su vez notar que no todos los territorios muestran los mismos resultados:

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles

En todas las capitales departamentales observadas el promedio de interés en la política nacional no llega al 35%, sin embargo en los municipios, en su mayoría se trata de municipios pequeños, se da un salto de más de 10% en el interés por la política nacional, superando el 45%. Estos son los ciudadanos que tienen un interés claro y definido en la política nacional. Al resto directamente dice que no le interesa o muestra un interés muy irregular que se desglosa en la frase que repiten los propios encuestados “más o menos”. La participación en las últimas elecciones internas en todo el país fue del 35.3%, y los ciudadanos que tienen un claro interés en la política en las capitales departamentales del interior son el 34.8%. No es casual. Tampoco es casual que el interés en la política sea diferente en etapas de la vida disímiles:

Existe también una diferencia de casi 10 puntos porcentuales entre el interés que muestran los más jóvenes de los habilitados para votar con relación al resto de los grupos de edades. De algo más del 32% que tienen interés definido en los asuntos de la política nacional el salto es a casi el 42% entre los que tienen a partir de 30 años y llegan hasta casi los 70 años de edad. Entre los mayores de esa edad se da apenas un decrecimiento en el interés. ¿Los jóvenes también participaron y votaron menos en las internas? Tampoco es casualidad. 

Veamos ahora el segundo gran asunto de este informe, en un año electoral y a pocos meses de la elección presidencial y parlamentaria de octubre, ¿cuál es el diagnóstico sobre los problemas del país entre los habitantes del interior? En este caso a partir de una estrategia de pregunta abierta, recolección de información en frases textuales y posterior análisis en forma de nubes de palabras:

IMAGEN PALABRAS

Si cargamos todas las palabras aparece esta nube un tanto extraña, con incluso palabras que se entremezclan, pero algunas se destacan en tamaño (son las que más se repiten) así como en la intensidad de sus colores (son las que en todas las categorías tienen más presencia). Antes de presentar el resultado afinado queremos recordar cuáles eran los principales problemas que la población del litoral de Uruguay señalaba hace casi 5 años también a pocos meses de la elección nacional: la inseguridad tenía el 42% de las menciones, el desempleo el 22%, la economía el 14%, entre esos 3 problemas teníamos casi el 80% de las menciones y el resto de los señalados no llegaba ninguno al 3%. En ese año 2019 las drogas eran mencionadas por el 0,5% de los entrevistados como el problema más importante y la pobreza como el 0,7%. 

En ese entonces aparecían problemas que al no resolverse eran una posible causa que tras 15 años de gobierno del Frente Amplio, la ciudadanía en segunda vuelta eligiera un cambio. Veamos ahora la nube de palabras de los problemas señalados hoy en el interior del país reducida a sus componentes más claros y distinguibles:

PALBARAS DISTINGUIBLES 

La inseguridad sigue siendo el problema más importante para los habitantes del interior, le siguen en niveles casi idénticos entre sí el desempleo y la economía en general (salarios bajos, precios altos, recursos insuficientes para llegar a fin de mes, etc.) y con forma muy clara, distinguible y colores nítidos se agregan en el dibujo: la pobreza, las drogas y la educación. 

Han pasado 5 años, el diagnóstico sobre los problemas del país es similar aunque se han adicionado algunos que hacen aún más compleja la situación. Ahora queda saber si la respuesta electoral frente a esta situación será la misma que cinco años atrás, o por el contrario el resultado será diferente.

Resumen técnico de la encuesta: Esta es una síntesis de prensa realizada a partir de la pregunta mencionada anteriormente durante los meses de mayo y junio en las localidades de Maldonado, San Carlos, Piriápolis, Chuy, Castillos, Lascano, Rocha, Salto, Belén, Constitución, Paysandú, Guichón, Chapicuy, San José, Ciudad del Plata, Libertad, Carmelo, Colonia del Sacramento, Juan Lacaze, Nueva Helvecia, Colonia Valdense, Rosario, Tarariras y MeloLa misma se realizó a partir de una muestra de 1796 encuestas. Se realizaron entrevistas telefónicas a ciudadanos a partir de los 18 años respetando las cuotas de géneros y edades proyectadas por el INE para estas zonas y años. Los datos históricos presentados pertenecen a la base de indicadores de nuestra empresa sobre los universos estudiados. Es previsible un margen de error de (+) o (-) 2.5% de los valores expresados en esta síntesis, con un nivel de confianza del 95% para la información general. En los sub universos presentados dicho margen es mayor

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/onew
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO