back to top
martes, 22 de julio de 2025
13.8 C
Salto

La población inactiva de Salto es el 30 por ciento de su población donde priman los estudiantes y los jubilados

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/0k4b
Contrariamente a lo que se conoce como la población económicamente activa del país, que actualmente ronda en 1,5 millones de personas en el país, que son los que realizan alguna actividad económica, como trabajar en forma dependiente o independiente, profesionales o comerciantes, el país también tiene entre su población a los inactivos, que son una población que ronda entre el 30 y el 40 por ciento del total y que también están presentes.
Los inactivos son aquellos que uno puede catalogar como pasivos, y allí entran todas las categorías desde jubilados, retirados policiales, pensionistas, etc. Así como también aquellos que no participan de ningún sistema y que son los catalogados ni ni.
Un estudio elaborado recientemente por el Mercado de Trabajo del Ministerio del ramo y recogido por el semanario Búsqueda, presenta un importante número de personas inactivas en los distintos departamentos del país, entre los cuales se cuentan a las personas que solamente se dedican a hacer tareas en el hogar, que son estudiantes, o que son rentistas, y luego a los pasivos del sistema, como los jubilados y pensionistas.
Por eso, en esta entrega de nuestra sección semanal Detrás de los Números, brindaremos algunos datos relacionados con nuestro departamento a propósito de este tema, y que genera hasta ahora la aparición en números de un importante sector de la población que en la mayoría de los casos es la que no figura.
INACTIVOS
Los datos que fueron difundidos a finales del mes de diciembre pasado, surgen de los datos procesados en 2013 que refieren a los 19 departamentos por el Observatorio del Mercado de Trabajo, un área del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Si bien la población económicamente activa se sitúa en el 65 por ciento de la población que está en edad de trabajar, a partir de los 14 años de edad, supone alrededor del 51 por ciento del total de la población del país, al tiempo que el promedio del 35 por ciento restante, obedece a los inactivos.
El desempleo en el país se ubicó el último año en el 7 por ciento y esto en cierta medida determina que unas 124 mil personas buscan o están sin trabajo.
En promedio los inactivos son el 29,1 por ciento. La clasificación se divide en un 7 por ciento que son estudiantes, un 6 por ciento que se dedica a las tareas del hogar, menos de un 1 por ciento que son rentistas, casi un 4 por ciento que son pensionistas y un 11 por ciento que son jubilados.
LO QUE PASA EN SALTO
El departamento de Salto junto con los de Paysandú, San José, Rivera y Tacuarembó, se sitúa entre los cuales la población inactiva ronda entre las 30 mil y las 40 mil personas.
A contrapelo del resto de los departamentos donde la mayoría de los inactivos son personas dedicadas a las tareas del hogar, en Salto esa categoría se revierte, por la calidad de ciudad universitaria y polo educativo hacia la región que la misma representa.
En ese aspecto, la mayoría de las personas consideradas dentro de la población inactiva del departamento, que en total son el 30 por ciento, según el estudio oficial del Ministerio de Trabajo, son los estudiantes, que representan al 8 por ciento. También comparten ese lugar con el mismo porcentaje con los jubilados que también son el 8 por ciento.
Empero, si vamos a las personas que se dedican a las tareas en el hogar y que son consideradas fuera de la población económicamente activa, se trata del 6,9 por ciento. Al tiempo que los rentistas, es decir aquellas personas que reciben rentas, son el 0,2 por ciento y los pensionistas en Salto son el 4,3 por ciento, mientras que en el rubro otros, se establece que es el 2,6 por ciento de las personas, lo que completan el 30 por ciento inicialmente señalado.
Teniendo en cuenta que la población de Salto se aproxima a las 126 mil personas en todo el departamento, el 30 por ciento serían unas 37.800 personas que son consideradas parte de la población inactiva del departamento, las que se suman al promedio del resto de los departamentos del país.
EL RESTO
En otros números, Montevideo es el departamento que tiene la mayor cantidad de personas inactivas en números con 392 mil personas que se apróxima al 29 por ciento del total de su población. Al tiempo que en términos de porcentaje, el departamento de Paysandú es el que tiene el mayor entre los de todo el país con el 33,4 por ciento de su población. Al tiempo que se le aproxima el departamento de Lavalleja con el 33,2 por ciento, el de Cerro Largo con el 32,9 por ciento de su población, el de Tacuarembó con el mismo número y el de Rocha con el 32,7 por ciento.

Contrariamente a lo que se conoce como la población económicamente activa del país, que actualmente ronda en 1,5 millones de personas en el país, que son los que realizan alguna actividad económica, como trabajar en forma dependiente o independiente, profesionales o comerciantes, el país también tiene entre su población a los inactivos, que son una población que ronda entre el 30 y el 40 por ciento del total y que también están presentes.

Los inactivos son aquellos que uno puede catalogar como pasivos, y allí entran todas las categorías desde jubilados, retirados policiales, pensionistas, etc. Así como también aquellos que no participan de ningún sistema y que son los catalogados ni ni.

Un estudio elaborado recientemente por el Mercado de Trabajo del Ministerio del ramo y recogido por el semanario Búsqueda, presenta un importante número de personas inactivas en los distintos departamentos del país, entre los cuales se cuentan a las personas que solamente se dedican a hacer tareas en el hogar, que son estudiantes, o que son rentistas, y luego a los pasivos del sistema, como los jubilados y pensionistas.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

Por eso, en esta entrega de nuestra sección semanal Detrás de los Números, brindaremos algunos datos relacionados con nuestro departamento a propósito de este tema, y que genera hasta ahora la aparición en números de un importante sector de la población que en la mayoría de los casos es la que no figura.

INACTIVOS

Los datos que fueron difundidos a finales del mes de diciembre pasado, surgen de los datos procesados en 2013 que refieren a los 19 departamentos por el Observatorio del Mercado de Trabajo, un área del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Si bien la población económicamente activa se sitúa en el 65 por ciento de la población que está en edad de trabajar, a partir de los 14 años de edad, supone alrededor del 51 por ciento del total de la población del país, al tiempo que el promedio del 35 por ciento restante, obedece a los inactivos.

El desempleo en el país se ubicó el último año en el 7 por ciento y esto en cierta medida determina que unas 124 mil personas buscan o están sin trabajo.

En promedio los inactivos son el 29,1 por ciento. La clasificación se divide en un 7 por ciento que son estudiantes, un 6 por ciento que se dedica a las tareas del hogar, menos de un 1 por ciento que son rentistas, casi un 4 por ciento que son pensionistas y un 11 por ciento que son jubilados.

LO QUE PASA EN SALTO

El departamento de Salto junto con los de Paysandú, San José, Rivera y Tacuarembó, se sitúa entre los cuales la población inactiva ronda entre las 30 mil y las 40 mil personas.

A contrapelo del resto de los departamentos donde la mayoría de los inactivos son personas dedicadas a las tareas del hogar, en Salto esa categoría se revierte, por la calidad de ciudad universitaria y polo educativo hacia la región que la misma representa.

En ese aspecto, la mayoría de las personas consideradas dentro de la población inactiva del departamento, que en total son el 30 por ciento, según el estudio oficial del Ministerio de Trabajo, son los estudiantes, que representan al 8 por ciento. También comparten ese lugar con el mismo porcentaje con los jubilados que también son el 8 por ciento.

Empero, si vamos a las personas que se dedican a las tareas en el hogar y que son consideradas fuera de la población económicamente activa, se trata del 6,9 por ciento. Al tiempo que los rentistas, es decir aquellas personas que reciben rentas, son el 0,2 por ciento y los pensionistas en Salto son el 4,3 por ciento, mientras que en el rubro otros, se establece que es el 2,6 por ciento de las personas, lo que completan el 30 por ciento inicialmente señalado.

Teniendo en cuenta que la población de Salto se aproxima a las 126 mil personas en todo el departamento, el 30 por ciento serían unas 37.800 personas que son consideradas parte de la población inactiva del departamento, las que se suman al promedio del resto de los departamentos del país.

EL RESTO

En otros números, Montevideo es el departamento que tiene la mayor cantidad de personas inactivas en números con 392 mil personas que se apróxima al 29 por ciento del total de su población. Al tiempo que en términos de porcentaje, el departamento de Paysandú es el que tiene el mayor entre los de todo el país con el 33,4 por ciento de su población. Al tiempo que se le aproxima el departamento de Lavalleja con el 33,2 por ciento, el de Cerro Largo con el 32,9 por ciento de su población, el de Tacuarembó con el mismo número y el de Rocha con el 32,7 por ciento.

Los Números:

30 por ciento de salteños inactivos

37.800 personas aproximadamente

8 por ciento son estudiantes

8 por ciento jubilados

6,9 por ciento se dedica al hogar

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/0k4b
- espacio publicitario -Bloom