Nuevo libro del salteño Álvaro Dos Santos
La originalidad poética del Libro de Buen Amor y algunas de sus fuentes clásicas” es el libro del salteño Álvaro Dos Santos Franco Fraguas que acaba de ser editado: salió de imprenta en este diciembre último. Se trata de un ensayo literario de elevado nivel (baste decir por ejemplo que el lector encontrará tres idiomas diferentes) sobre el famoso libro del Arcipreste de Hita, referencia ineludible en la literatura española y universal de fines de la Edad Media.

Dos Santos evidencia en estas páginas su erudita formación, avalada nada menos que por las tres Licenciaturas en Letras que tiene en su haber (Literatura Española, Literatura Uruguaya y Filología Clásica), además de estudios de postgrado en prestigiosas universidades del exterior.
Hace apenas un par de meses atrás, dábamos cuenta de la aparición del libro “Clases”, también de su autoría, un largo poema escrito hace algunos años pero que nunca antes se había publicado. Ahora, este nuevo libro viene a comprobar que estamos ante el caso de un salteño permanentemente ocupado en la producción literaria, aunque ahora no con creación literaria propia sino, como fue dicho, con un ensayo sobre otra obra; un ensayo dirigido especialmente para un público especializado, para estudiosos sobre todo, ideal quizás para estudiantes de formación docente en el área de las letras o de Facultad de Humanidades.
Compartimos a continuación con los lectores de EL PUEBLO algunos pasajes de las páginas iniciales. Antes agregamos que el libro, compuesto por 62 páginas, está a disposición de los salteños en la tradicional Librería Ariel.
-“Si hablamos de la originalidad poética o artística del Libro de Buen Amor lo hacemos con el convencimiento que estamos ante una obra que, a la vez, participa, literariamente hablando, de lo singular y de lo plural. En el primer caso, lo singular, tal cosa se manifiesta en una especie de “autobiografía ficticia” de un tal Juan Ruiz, Arcipreste de Hita que luda y juega constantemente con todo y con todos; en el segundo caso, lo plural, el poema, creemos, está constituido por el enlace eminentemente polifónico y de multiplicidad argumental como una de sus características básicas…” (Pág. 9).
-“…el mundo de Juan Ruiz es así, movedizo, exuberante, huidizo: no es que su libro se preste a una cantidad infinita de interpretaciones, pero sí nos deja la opción de elegir una entre varias; es, en el sentido de Umberto Eco una “opera aperta”. También el libro pudiera estar encasillado en eso que se llama la “estética del absurdo” y tal cosa, creemos, halla sus manifestaciones, o una de ellas, en esa suerte de frenesí literario o de remolino aluvial de todos los elementos estéticos que se nos presenta: de un segmento textual, muchísimas veces, se pasa, sin más, a otro bloque argumental, sin siquiera darnos respiro para asimilar lo que acabamos de leer…” (Pág. 10).
-“La originalidad del libro es también fruto de un modo de hacer literatura que bien se puede decir se autogenera su propia estética, aunque se halle apoyado en varias fuentes clásicas y medievales o que se trate de una obra que reelabora cosas ya existentes: en efecto, Juan Ruiz, al “tomar prestado” una multiplicidad de cosas arma una especie de puzle, que en una primera lectura puede parecer algo descentrado, pero que, sin embargo posee un fuerte ribete de unicidad. Este texto que se “autogenera” es llevado a cabo por un autor-narrador-personaje que realiza una especie de acto elocutivo de corte confesional (ciertamente ficticio, pero confesional al fin)…” (Pág. 11).
-“También la originalidad poética y artística del libro es que aquí se hace frente a lo prohibido, a lo supuestamente tabú (y eso que está escrito por alguien perteneciente a la jerarquía eclesiástica) y, con desparpajo digno de un libertino laico, el espíritu bufonesco del libro impone su personalidad por sobre costumbres atávicas, recelos, tradiciones o convencionalismos…” (Pág. 12).
-“Otra característica peculiar y original de la obra es que esta intenta realizar y realizarse como una especie de resumen (y decimos “resumen” en el sentido en que Juan Ruiz “compendia” en su libro toda una tradición que le viene tanto de la Antigüedad más remota como de obras contemporáneas o casi contemporáneas suyas: por eso su libro se constituye en algo así como una “summa”, ya que, en muchos aspectos, estamos ante un libro que intenta ser totalizador (no en todas las cosas, pero sí en varias) y, para ello se necesitan tanto experiencias de vida como un cierto número de lecturas y todo ese tipo de cosas…” (Pág. 14).
EL AUTOR
Álvaro C. Dos Santos Franco Fraguas («Cataure») nació en Salto. Tiene en su haber tres Licenciaturas en Letras (Literatura Española, Literatura Uruguaya y Filología Clásica). Realizó estudios post licenciaturas en la Universita degli Studi di Macerata (Italia) investigando allí sobre el impacto sociológico que causó el redescubrimiento de los clásicos en el Renacimiento italiano. Posteriormente obtuvo el título de Máster Universitario en El Mundo Clásico y su proyección en la Cultura Occidental en la prestigiosa UNED española. Ha traducido a Sófocles, Jenofonte y hasta una versión directa del sánscrito del libro milenario hindú Sri Isopanisad. Se ha desempeñado como crítico literario y crítico de la cultura, publicando decenas de artículos, reseñas y recensiones. También dirigió revistas de temas varios y publicaciones literarias. Actualmente sigue dos líneas de investigación sobre autores clásicos».
