Germán Silveira Danilo Urbanavicius Diego Gómez
El próximo viernes 5 de noviembre a las 17 horas en la Biblioteca Municipal Felisa Lisasola de la ciudad de Salto se presentará el libro “La nueva cultura del ballet en Uruguay. El BNS y sus públicos”.

La Facultad de la Cultura de la Universidad CALEH lanzó el libro “La nueva cultura del ballet en Uruguay. El BNS y sus públicos” y lo presentará el próximo viernes 5 de noviembre a las 17 hrs en la Biblioteca Municipal Felisa Lisasola, en el marco de la Feria del Libro de Salto. El libro «La nueva cultura del ballet en Uruguay» es el resultado de un trabajo de investigación de corte cuantitativo y cualitativo, realizado entre 2017 y 2018 en el Auditorio Nacional de Sodre, que no solo indaga en las características del público del Ballet Nacional del Sodre, sino que da cuenta de que: «escuchar y darle la voz a ese público – cosa poco habitual en el ámbito artístico – es indispensable para comprender que no basta solo con poner la mirada sobre el escenario donde ocurre la magia escénica, sino que debemos constantemente observar, entender y evaluar el comportamiento y las expectativas de ese socio indispensable y anónimo al que llamamos público.» Julio Bocca El objetivo de esta investigación fue conocer las razones por las cuales el público se acercó al ballet y lo convirtió en una práctica cultural de relevancia dentro del panorama de las artes escénicas.
El estudio de públicos se desarrolló desde dos abordajes metodológicos complementarios bajo una consigna clara: darle la voz al público. El abordaje cuantitativo consistió en una encuesta representativa al público que asistió a los espectáculos, donde se recopiló información relevante sobre las características sociodemográficas de los espectadores (edad, sexo, barrio de residencia, educación, profesión) algunos datos de concurrencia (desde cuándo asisten, con qué frecuencia, con quién) la valoración de los espectáculos y de la compañía de ballet. La nueva cultura del ballet en Uruguay · ElBNS y sus públicos El abordaje cualitativo se propuso estudiar los sentidos del gusto por el ballet desarrollado por los espectadores.
Para ello se realizaron grupos de discusión con dos subgrupos: el público histórico y el público contemporáneo. A partir de estos grupos de discusión realizados con los públicos que denominamos históricos (que asisten al ballet desde ya hace muchos años y vivieron las transformaciones del Cuerpo de baile) y los públicos contemporáneos (aquellas personas que comenzaron a asistir al ballet a partir de 2010 con la refundación del BNS) se encontraron diferencias sustanciales entre estos dos subgrupos, tanto en la forma y las razones por las que se acercaron al ballet como en los modos de apreciación de la disciplina. A su vez se realizaron entrevistas a informantes calificados que tuvieron un rol protagónico en la refundación del ballet que tienen un conocimiento interno de la institución y que lideraron esa transformación. «Aquí se cuenta una buena historia en toda su extensión de casi un siglo. Esto quiere decir, entre muchas cosas, que cada momento dio lo suyo y que es posible reconstruir con respeto y rigor unas capas de aprendizaje sin las que todo el presente se vuelve imprescindible y todo pasado se nos apaga. En cambio, con los textos y documentos históricos, los testimonios, las huellas y las fotos, con los cuadros estadísticos derivados de una gran encuesta, con las narraciones de las experiencias de público y de públicos, pasado y presente de nuestro ballet oficial encuentran una oportunidad de hacerse visibles y ser de gran ayuda para artistas, gestores y hacedores de política pública. […] No es una buena cosa quedarse sin saber por qué fracasamos o tenemos éxito en nuestras acciones colectivas y, aunque todo aquí fue muy pensado y hasta disputado, no hay recetas para repetir mecánicamente semejante desempeño. Si hay lecciones aprendidas que merecen ser narradas, conexiones virtuosas, formas nuevas de pensar el hacer, coraje y empecinamiento, decisiones que derivan en mojones entre los cuales moverse y dar lo mejor de cada uno.» José Rilla
