El pecado original
Febrero de 1973 marcó un punto de inflexión en la historia uruguaya. Las Fuerzas Armadas dieron entonces un gigantesco paso en su avance hacia el poder. El Ejército y la Fuerza Aérea, con el apoyo de la Policía, desafiaron al poder político y a la institucionalidad, se negaron a reconocer al general (r) Antonio Francese como ministro de Defensa Nacional, sacaron los tanques y los blindados a las calles, y tomaron el control de los medios de comunicación. Una gran parte de la izquierda apoyó ese levantamiento que devino en golpe de Estado, encandilada por los comunicados 4 y 7 que emitieron los insurrectos. El apoyo incluso continuó luego de que el presidente Juan María Bordaberry pactara con los militares rebeldes aceptando sus condiciones.
El autor indaga en la postura que tuvo buena parte de la izquierda y del sindicalismo, respaldando a los mismos generales que luego harían de esa izquierda una víctima central de la dictadura. Aquí hablan varios de los protagonistas en una investigación que se complementa con una vasta documentación y el repaso de la prensa de la época.

Alfonso Lessa: Nació en Montevideo el 13 de enero de 1958 y ejerce el periodismo de modo ininterrumpido desde 1978. Antes, ya había tenido algunas experiencias en los medios. A lo largo de su carrera trabajó en diarios, semanarios, radio, televisión, agencias internacionales y otros medios extranjeros. Como parte de su trabajo, realizó numerosas coberturas en el exterior, en países de América, Europa, Asia y África. Lessa es, además, doctor en Diplomacia y magíster en Ciencia Política y completó el programa para periodistas de Naciones Unidas en Nueva York, entre otras actividades académicas fuera del país. Ha ofrecido numerosas conferencias en el Uruguay y el exterior, incluyendo un ciclo sobre los 30 años de democracia en universidades y otras instituciones de Suecia y Noruega. Ejerce la docencia y en 2014 le fue otorgado el premio a la Excelencia de la Facultad de Administración y Ciencias Sociales en la Universidad ORT. También integró la comisión asesora para la provisión de cargos docentes en la Licenciatura de Ciencia de la Comunicación de la Udelar. Escribió varios libros de investigación con reiteradas reediciones y la obtención de premios. Estado de guerra; La revolución Imposible (Premio Bartolomé Hidalgo, mención honorífica del MEC y distinguido por el Instituto de Prensa y Sociedad –IPYS); La primera orden (Premio Bartolomé Hidalgo); El pecado original; Espías de la basura. También reunió en 2018 –al cumplir 40 años de profesión– una serie de entrevistas a personalidades nacionales e internacionales en el libro De las armas, las urnas y las letras. Y publicó el volumen Historia viva con las conferencias de distintos actores locales y extranjeros en ADM. En 2021 publicó Conspiración. De bombas, espionaje, amenazas y muerte en democracia. Entre otros reconocimientos, además de los ya mencionados, obtuvo el Morosoli en Periodismo y el Premio de la Gran Logia de la Masonería en Uruguay por “su contribución a la libre expresión del pensamiento”.
