back to top
martes, 13 de mayo de 2025
23.3 C
Salto

La Indohispanidad y sus características
diversas: reflexiona la historiadora
e investigadora Mónica Nicollielo

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/goly

A lo largo del pasado mes de enero la docente e historiadora Mónica Nicollielo ha venido desarrollando un curso de educación no formal, continua y virtual, que ha titulado Indohispanidad. Curso de Historia, Cultura, Pensamiento. La idea de hispanidad aparece en tiempos de la Antigua Roma. Era la característica que se atribuía a los habitantes de la Antigua Hispania, donde nacieron emperadores como Trajano, Adriano y Teodosio, que hablaban latín con un acento particular. Luego la Hispanidad reaparece por 1531 también para referirse a las características propias de las personas de origen español en un mundo diverso. Al mismo tiempo aparece «gringo» que ya figura en un diccionario del mismo siglo y significa «griego», o sea, una persona que habla español con mucha dificultad. Volvemos a encontrar hispanidad con la misma acepción en los siglos XVIII y XIX, hasta que en 1910, el filósofo español Miguel de Unamuno convierte Hispanidad -ya con mayúscula— en tema de reflexión filosófica. Ocurrió que el argentino Ricardo Rojas estaba escribiendo un texto en conmemoración de la revolución de Mayo de 1810. Lo hizo como una reflexión sobre la Argentinidad. En la misma época se hablaba de Italianidad. Así que Unamuno dice «voy a recuperar un término que hoy (por 1910) ha caído en desuso» – compartió la investigadora.


Quienes deseen participar del curso podrán inscribirse en cualquier momento a través de la bitácora del curso, donde encontrarán un formulario y la plataforma.
La Indohispanidad también es una forma de identidad, que también engloba lo característico de América y Asia. La Indohispanidad se sostiene sobre dos columnas: una columna pasa por España y África, que es casi una redundancia decirlo, porque parte del territorio español está y ha estado en África. Desde África los moros ocuparon España en el año 711. Pero la presencia africana en España data de la Prehistoria. A la inversa, España avanzó sobre el Sahara y hoy hay grupos de personas que hablan español. Esa columna sería de la Afrohispanidad. Pero resulta que esa Afrohispanidad se movió en dirección a las Indias por el Oeste. Se llamaba Indias todos aquellos territorios que habían permanecido ignorados para Alejandro Magno, quien había llegado hasta el río Indo. Por tanto, Indias eran todos los territorios entre el río Ganges y las costas atlánticas de América

  • ¿Qué conceptos engloba la Indohispanidad?
  • “Para empezar a entender lo que es la Indohispanidad como civilización de civilizaciones, elegimos tres fuentes, que estudiamos de manera comparada, el Amadís de Gaula (1508) para el caso español, el Rabinal Achí (1511) para el caso indoamericano, obra épica y dramática maya del pueblo de Rabinal y el Pataki de Shangó (también el de Oggún) que toma forma en el 1500 en el Golfo de Guinea, a orillas del río Níger, de donde proviene la religión Yoruba”.
  • ¿Cuál es el objetivo del curso?
  • “El objetivo de un curso como éste es fortalecer una identidad. No somos solamente uruguayos, pertenecemos a algo mucho más universal. Hoy día no sólo el petróleo es un recurso geopolítico. También la cultura es un recurso geopolítico.
    Aquí es donde podríamos hacer una comparación con Rusia, para entender lo que está pasando en la frontera con Ucrania
    En el siglo XVIII había en el mundo dos grandes imperios, uno, el español, el otro el ruso. España se había extendido por América y Rusia había conquistado Siberia.
    Pero España tenía del otro lado de la frontera a Francia, y Napoleón la ocupó. Hubo una enorme resistencia del pueblo español, y se formaron juntas. El mismo Napoleón trató de conquistar a Rusia y fue derrotado.
    Pero después de 1808 el mundo hispanohablante se desintegró en 20 repúblicas sin que ninguna de ellas logrará afirmarse como potencia y llevar la voz cantante en el concierto internacional. No ocurrió lo mismo en Rusia. Era una Monarquía mucho más antigua. Se formó con aporte vikingo y de los pueblos eslavos. Además recibió influencia griega desde el Imperio Romano de Oriente conocido también como Bizantino, con capital en Constantinopla, considerada la tercera Roma. Moscú pasó a considerarse la tercera Roma.
    Pero el foco cultural más importante de la región no era Moscú sino Kiev, la capital de Ucrania. Desde allí se difundió el cristianismo y la escritura a Rusia, hace más de 1.000 años. Es decir que estamos hablando de pueblos y culturas con un origen común. La diferencia entre el ucraniano y el ruso es la misma que entre el portugués y el español”.
  • ¿Por qué todo esto es tan importante?
    Porque, como habíamos dicho, la cultura es un recurso geopolítico. Rusia, Ucrania, y un antiguo Estado de la Unión Soviética, formada en 1922, Bielorrusia, comparten frontera, algo así como la Triple frontera de Paraguay, Brasil, y Argentina. Esto también es muy importante. Ucrania históricamente ha tenido salida hacia el Mar Negro a través de la Península de Crimea, que en el siglo XVIII y desde entonces había pertenecido a Rusia. Pero después de 1922, Ucrania pasó a formar parte de la Unión Soviética, y Rusia resolvió devolvérsela. Sin embargo, de manera más reciente, Rusia decidió recuperar Crimea. Ucrania históricamente ha sido una región muy rica por su producción de trigo. Ha sido el granero de la región, como Argentina en el cono sur, todo es muy importante”.
  • ¿Cómo se explica el conflicto actual que impera en dicha región?
  • “El problema actual surge porque la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte, fundada después de la II Guerra Mundial) dirigida por EEUU, está ampliando el número de Estados miembros en dirección al Este. Y el nuevo invitado es Ucrania. Rusia no quiere a un rival geopolítico en su frontera y tampoco quiere que Ucrania se transforme en su enemigo. A diferencia de la Monarquía española, que se desintegró en 20 repúblicas, Rusia mantuvo siempre su estructura imperial, lo cual le permitió mantenerse unida, pero además, sentirse potencia y son las potencias las que se plantean objetivos geopolíticos”.
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/goly