back to top
sábado, 3 de mayo de 2025
28.3 C
Salto

LA GRANJA AL DIA. PANTALLAZO HORTICOLA

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/g92m

Por Emilio Gancedo

Vietnam quedó habilitado para mandarinas

MGAP acordó requisitos fitosanitarios

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) confirmó la habilitación de Vietnam para las mandarinas uruguayas.
Si bien en 2020 Uruguay fue considerado como país elegible para exportar cítricos, sin embargo restaba obtener la habilitación definitiva del país asiático, pues faltaba acordar los certificados sanitarios que acompañan la importación.
El acuerdo de los requisitos sanitarios se concretó y Vietnam se sumó a la lista de importadores de cítricos uruguayos que ya incluye Unión Europea, Estados Unidos y China, entre otros. La habilitación es para mandarinas y sus híbridos, confirmó el MGAP.
La Dirección General de Servicios Agrícolas, habilitará próximamente el registro de empresas interesadas en exportar a ese destino, lo cual se deberá informar a Vietnam, previo al comienzo de la zafra de exportación.

Resultados económicos en la granja bajaron, pero siguen siendo buenos

FUCREA presentó el resultado del 2022, que dejó márgenes positivos.

La zafra 2021/2022 dejó margen positivo en la viticultura y fruticultura, según dijo a Rurales TV, Marcelo Buschiazzo.

Aseguró que la temporada para la producción de UVA, que se destinan en su mayoría a los vinos de alta calidad, la zafra estuvo marcada por condiciones climáticas no tan buenas, por lo que dejó un precio promedio obtenido menor a la anterior.

En fruticultura, los precios son al cierre de la zafra buenos, con influencia fuerte por la suba de precios a causa de la pandemia que mejoró el consumo. Pero, ante esto la producción aumentó y por eso hubo una disminución en los ingresos.

El INTA alertó por la plaga denominada “mancha negra” en cítricos de Entre Ríos

Provoca una reducción tanto en la cantidad como en la calidad visual de la fruta: si bien no penetra, la calidad externa del fruto es comprometida y por eso se considera una enfermedad cosmética.

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Entre Ríos emitió un alerta con una serie de recomendaciones para mantener baja la presencia de la plaga denominada «mancha negra de los cítricos» (Phyllosticta citricarpa).

Se trata de una enfermedad fúngica que provoca una reducción tanto en la cantidad como en la calidad visual de la fruta: si bien no penetra, la calidad externa del fruto (calidad comercial) es comprometida y por eso se considera una enfermedad cosmética.

La enfermedad muestra una gran variación en los síntomas, dependiendo de la fase fenológica y condiciones climáticas de la zona donde se produjo la infección.

La mancha infecta y ataca hojas y ramas verdes, pero principalmente a los frutos cítricos, donde se pueden observar puntuaciones rosadas deprimidas, de color oscuro, con centro claro y/o puntuaciones negras.

Por último, el INTA confirmó que una vez establecida la mancha negra en un lote, su erradicación «es poco probable».

Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas del Mercado Modelo (DI.GE.GRA.-C.A.M.M.), a saber:

Lunes 2 de Enero del 2023: La semana comenzó con baja afluencia de público comprador y un levante enlentecido luego de las fiestas de fin de año. Informantes calificados presentan expectativas de un aumento de ventas hacia el fin de la semana. Se registraron descensos en los precios de referencia de tomates, zapallito, zucchini, calabacín, cebolla Roja, ajíes catalanes, chauchas, melón y sandía. Hubo incrementos en los valores de papa de calidad superior, lechuga, choclo, berenjena, frutilla y limón. Como novedad se registró el ingreso de las primeras manzanas del grupo Gala de la temporada y uvas de la variedad Moscatel.

Informe Semanal de Precios e Ingresos al Mercado Modelo.

Semana del 24 al 30 de Diciembre del 2022

Hortalizas de Hoja, Brote e Inflorescencia: debido a las altas temperaturas y el déficit hídrico la oferta se reciente en conjunto con la calidad presionando sus precios al alza. Además, hay ciertos productos que en estas fechas presentan un incremento estacional de su oferta, lo que desencadena subas significativas. Tal es el caso de productos como remolacha, lechuga, repollo, perejil, rúcula y rabanito. En acelga, apio, nabo, puerro y espinaca el escenario de oferta y precios se mantiene estable, en parte debido a que estos productos presentan una baja demanda estacional en comparación a otros de este grupo. En cholo la oferta es alta, al igual que en albahaca y ciboulett presionado a la baja sus valores de referencia. En estos rubros predominan claramente partidas buenas calidades provenientes de la zona Sur.

Frutas de hoja caduca: la novedad de esta semana es el ingreso a la oferta de manzana de la nueva zafra con las primeras partidas de variedades bicolores. Se registraron ingresos de variedades Condessa y Vista Bella. Aun así, los valores de referencia no sufrieron modificaciones. En uva la oferta esta semana se incrementó de manera significativa y la demanda fue tal que los precios se mantuvieron estables. En las frutas de carozo el escenario se mantuvo estable sin variaciones en sus precios.

Hortalizas secas: se incrementó la oferta de boniato con el ingreso de las primeras partidas de reciente cosecha del litoral Norte, generando presiones de precios a la baja tanto en el tipo “zanahoria” como con el tipo “criollo”. También en zapallos Kabutiá y calabacín la oferta se incrementa con el avance de la cosecha. Para el caso del Kabutiá, al presentar una oferta incremental y una relativa baja demanda sus precios marcan una tendencia a la baja más pronunciada que en el caso de calabacín. En papa y cebolla los valores se mantienen estables al igual que el nivel y calidad de su oferta. En zanahoria la oferta desciende de manera paulatina generando presiones al alza en sus precios. Esto se da ayudado en gran parte por el incremento en la demanda de estos días. Dada la situación climática, este escenario se mantenga seguramente hacia el verano.

Frutas cítricas: en limón la oferta es baja y se mantienen los valores de precios, mientras que en naranjas se incrementa la oferta con el aumento de la presencia de la variedad Valencia, lo que presiona sus precios a la baja. En pomelo y mandarinas se mantiene el ingreso a la oferta mayorista de partidas de origen importados.

Emilio Gancedo

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/g92m
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO