Tu lista inteligente de frutas y verduras uruguayas para esta quincena.
Del 23 de enero al 5 de febrero del 2024
Son los vegetales de estación más recomendables por estos días, por calidad, precio y volumen de oferta. En esta oportunidad están disponibles en la UAM; y, son:
En verduras: ajos cebollas, choclos, lechugas y pepinos.
En frutas de la huerta: sandias y melones. Y en frutas de hoja caduca: duraznos y pelones.
Además, se recomiendan como aderezos naturales para los mismos, aceite de oliva extra virgen y mieles, también de producción nacional.
La elaboración de vinos cayó 34% el año pasado
Datos publicados por el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INAVI), establece que el año pasado 162 empresas vitivinícolas en el país elaboraron 50,2 millones de litros de vino, lo que representó una caída del 34% respecto a los registros de 2022. Si bien la baja se dio en todas las variedades, la mayor caída se registra en la elaboración de vinos rosados, que el año pasado cayeron un 54%, aunque continúa siendo el segundo mayor en volumen. El 61% de la producción de vinos en el país, son tintos, sumando 30,7 millones de litros a pesar del descenso del 19% en la elaboración. Los vinos blancos representan el 24% y el clarete el 4% de la elaboración de 2023. La mayor producción de los 50 millones de litros de 2023, se registran en Canelones y Montevideo, 62% y 30% respectivamente, complementándose con la elaboración en los departamentos de Maldonado, Colonia y el resto del país.
Mercado interno y exportación
Según INAVI, las ventas nacionales de vinos sumaron 56,2 millones de litros durante 2023, lo que representó una caída del 5% frente al año previo. Claramente el tinto es lo más buscado por el consumidor uruguayo, tanto a nivel de los vinos nacionales como los importados. En tanto que, luego de las ventas de los tintos, a nivel de los vinos nacionales la segunda variedad más buscada es el rosado, mientras que en la importación se trae más vinos blancos. Las exportaciones de vinos también descendieron, el año pasado se exportaron casi 4 millones de litros de vino. Con Brasil como nuestro principal destino, con 2,9 millones de litros envasados, a pesar de caer un 15% en sus compras respecto a 2022. El segundo mercado en importancia es Estados Unidos, con casi 380.000 litros y una baja del 1% interanual, mientras que Rusia es el tercer mercado en importancia con 166.000 litros y una caída del 22%. Al igual que las importaciones, mayormente Uruguay exporta vinos tintos y blancos envasados.
La escasa oferta de papas en Brasil provoca un fuerte aumento de los precios mayoristas.
Las lluvias obstaculizaron la siembra y también dañaron la cosecha en las regiones productoras
La restricción de la oferta de patatas está provocando un aumento de los precios en el comercio mayorista brasileño, según el equipo de producción del Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada (CEPEA), de la ESALQ/USP.
La semana pasada, un saco de ágata especial de 25 kilos se comercializó a R$ 155,15 ($u 1.443) en São Paulo, un aumento de casi el 9% respecto al promedio de la semana anterior. En Río de Janeiro, el producto subió el 10,3%, hasta R$ 130,83 ($u 1.217), en la misma comparación. (Fuente: GLOBO RURAL – BR)
Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas del Mercado Modelo (DI.GE.GRA.-C.A.M.M.), a saber:
Lunes 22 de Enero del 2024: El arranque de la semana tuvo una actividad similar a la anterior, con una afluencia de compradores baja en relación con el fin de la semana, pero con un alto levante de mercadería. Se registraron descensos en los precios de referencia de choclo, boniatos, papa, zapallo Kabutiá, calabacín, morrones, pepino, tomate Cherry, manzanas tempranas y peras tempranas. Hubo incrementos en los valores de zapallito, remolacha, repollos, espinaca, brócoli y sandía. Como novedad se registró el ingreso de las primeras partidas de zapallo Kabutiá y Moranga provenientes de la zona sur.
Informe Semanal de Precios e Ingresos al Mercado Modelo.
Semana del 13 al 19 de Enero del 2023
Frutas de huerta: la oferta de sandía se mantuvo estable esta semana, sin grandes variaciones de precios, y es probable que en los próximos 15 días comiencen a evidenciarse problemas asociados a la situación climática de las últimas horas. Días atrás se registraron intensas precipitaciones en la zona productiva de sandías de Rivera lo que generó un ambiente de alta humedad relativa con temperaturas altas, muy propicio para la proliferación de enfermedades fúngicas. Lo que puede generar, como semanas anteriores, mermas en la oferta por problemas en frutos descartados por dichas enfermedades. En melón la oferta sigue siendo alta y con buena presencia de partidas de ambas zonas de producción y con tendencia a la baja en sus precios. En frutilla, se mantiene la oferta con problemas de calidad asociados a la época en que estamos y con precios relativamente estables.
Hortalizas de fruto: en tomate, la oferta y sus precios esta semana se mantuvieron relativamente estables, con cambios en proporción de la procedencia de la oferta. Ya se observa una mayor incidencia de partidas procedentes de la zona sur, que conviven con partidas del litoral norte, que se reducen cada vez más en la medida en que se avanza en la estación estival. En morrones la situación se asemeja al caso anterior. Aparecen en la oferta partidas con mejores calidades procedentes de la zona sur que muestran una leve tendencia de precios a la baja. En zapallito, como históricamente sucede, se incrementan sus precios en esta semana debido a la menor oferta y problemas de calidad asociados al envejecimiento de los cultivos, con frutos de mayor calibre, tonalidades oscuras y sin brillo. Algo similar ocurre en berenjena mientras que en zucchini la oferta se mantiene estable y con tendencia de precios a la baja, aunque también son relativamente escasas las partidas de calidad comercial superior (calibre mediano, piel brillante y con una adecuada madurez de consumo).
Emilio Gancedo