back to top
jueves, 29 de mayo de 2025
8.8 C
Salto

LA GRANJA AL DIA

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/l2xx

PANTALLAZO HORTICOLA

Fueron más de 245.000 toneladas de cítricos producidas en unas 13.000 hectáreas en Uruguay

La Dirección de Estadísticas Agropecuarias presentó los resultados de la encuesta citrícola de este año.

La Encuesta Citrícola “Primavera 2023”, efectuada durante el mes de noviembre pasado, estima la producción total de naranja, mandarina, limón y pomelo en 245.800 toneladas.

Al momento de realizarse el documento, el 91% de la producción citrícola ya había sido cosechada, en tanto las dos especies donde todavía quedaba un remanente importante por cosechar son naranja y limón.
La superficie de cultivos se calculó en 13.289 hectáreas y la mandarina es la especie con más superficie de cultivo al ubicarse en 5.614 hectáreas, o el 42% del total de la superficie con cítricos. La producción se reparte prácticamente en tercios entre las tres principales especies (naranja, mandarina y limón) con una producción de pomelo muy minoritaria (menos de 1%). Los rendimientos promedio oscilaron entre las 12,5 toneladas por hectárea para el pomelo y 28,7 toneladas por hectárea para el limón.

De la producción total obtenida de cítricos, un 37% fue exportado como fruta fresca. La especie más relevante en este rubro fue la mandarina con 43.600 toneladas a exportación lo que representa un 54% del total producido para esta especie. En naranjas también se destinó a exportación un volumen significativo de 37.000 toneladas, equivalentes al 42% de la producción.
El limón fue la especie con menor proporción de fruta exportada con un 12%. Sin embargo, es muy fuerte su destino industrial, ya que 52.000 toneladas se destinaron a la industria lo que representa el 69% de la producción total de limones.

Granjeros, hortifruticultores y otros acceden a línea de crédito para sistemas de riego y maquinaria.

El fideicomiso otorga préstamos con base en herramientas disponibles en el BROU.

Los productores granjeros de todo el país pueden acceder a una línea de crédito especial, en el marco de un convenio entre el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y el Banco de la República (BROU). La herramienta estará disponible para granjeros que ejecuten proyectos de inversión en fuentes de agua, sistemas de riego, en maquinaria o equipos, con la garantía que concede el Fideicomiso de Garantía de la Granja.

El fideicomiso, creado en República AFISA, es por 100 millones de pesos y permite otorgar préstamos con base en herramientas que cuenta el BROU. El garante es el fideicomiso, lo que permite bajar el costo de deuda al habilitarse una tasa de interés baja (1A). A la vez permite apalancar por dos los créditos y se garantiza el 75% de los préstamos realizados.

Las inversiones pueden orientarse a la compra de maquinaria, con el fin de abandonar maquinaria obsoleta y generar mejores condiciones de trabajo. En maquinaria, los préstamos son a cinco años con un año de gracia y el subsidio de los intereses corren por cuenta del Fondo de Fomento de la Granja. El productor solo devuelve el capital y la garantía es el fideicomiso.

Además, en función de la emergencia agropecuaria por sequía, se incluyó el producto “agua para mi parcela” del BROU. Con créditos de hasta 10 años donde se financian inversiones en acceso al agua y riego, con subsidio de las tasas.

Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas del Mercado Modelo (DI.GE.GRA.-C.A.M.M.), a saber:

Jueves 21 de Diciembre del 2023: La actividad de la jornada se resintió debido a las precipitaciones de las últimas horas y esto generó menor agilidad de ventas en comparación con el inicio de la semana, según destacaron informantes calificados. No obstante, se mantiene alta la expectativa de ventas para el fin de semana. Se registraron descensos en los precios de referencia de morrón Verde, tomate Redondo y Perita, zucchini, puerro, calabacín, zapallo Kabutiá, melón, pelón y durazno. Hubo incrementos en los valores de tomate Cherry, morrón Amarillo, boniato Zanahoria, rabanito, repollo Colorado, coliflor, perejil, ciboullete, manzana y sandía.

Informe Semanal de Precios e Ingresos al Mercado Modelo.

Semana del 16 al 22 de Diciembre del 2023

Importante movimiento comercial en vísperas de la Navidad

Como es habitual, los días previos a las fiestas generan un incremento en la compraventa mayorista, principalmente en rubros asociados al consumo de frutas y hortalizas de estación.

Hortalizas de Hoja, Brote e Inflorescencia: se registran problemas de calidad asociados a la alta temperatura y humedad de la semana pasada, lo que perjudicó gran parte de los rubros de este grupo, especialmente por la generación de pudriciones en los que son lavados y envasados en bolsas. Esto se dio principalmente en puerro, espinaca, repollos, brócoli y coliflor. En acelga, nabo y apio, los valores y su oferta no tuvieron cambios significativos. Sin embargo, en perejil y cilantro, dada las vísperas de las fiestas, su demanda se incrementó y los valores presionaron al alza hacia el fin de semana. Algo similar ocurrió con rabanito y rúcula. Contrariamente, en albahaca y ciboulette, dado que su oferta es alta, sus precios tienden a la baja.

Frutas de huerta: uno de los rubros con mayor demanda estos días es la frutilla. La oferta se encuentra con severos problemas de calidad asociados a la alta humedad relativa en conjunto con las temperaturas que hacen que la fruta se desmerezca muy rápidamente. Hacia el fin de semana sus valores superaron los 200 pesos por kilo a nivel mayorista. En melón la oferta esta semana se vio incrementada principalmente con partidas del sur, con muy buena calidad, sin problemas de pudriciones como sí se observa en la mayoría de las partidas procedentes del litoral norte. En sandía los problemas de las intensas precipitaciones y la imposibilidad de acceder a las chacras para cosechar afectan negativamente la oferta, con fuerte reducción y problemas de calidad, principalmente por ocurrencia de podredumbres a causa de la viruela (enfermedad que prospera fácilmente cuando se dan las condiciones actuales de temperatura, humedad y alta nubosidad). Hacia el fin de semana sus precios volvieron a tomar valores similares al inicio de la zafra. Según comentarios de productores, esta zafra será probablemente la más corta de los últimos años dadas estas intensas precipitaciones y altas temperaturas que afectan la cosecha y terminan generando importantes pérdidas de frutas.

EMILIO GANCEDO

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/l2xx