Expectativa por los talleres para formalizar logísticamente la Central Hortícola del Norte.
Vuelven a reunirse el martes 14 a las 19 horas los responsables de la conducción de la CHN, las fuerzas vivas que llevaran adelante la actividad de la misma y los diferentes grupos de asesores que los asisten para un normal y eficaz funcionamiento de la referida Central.
Quedo atrás un primer encuentro donde estuvo en consideración de las partes elaborar, a partir de definiciones formales, los criterios operativos para su curso de acción definitivo.
Se determinó claramente la actividad mayorista; además de las formas de asignación de puestos (sorteo, digitación, elección), y la correspondiente reglamentación.
Se analizaron tecnologías de gestión y control; recursos humanos entrenados para venta de puestos y otros; en un marco regulatorio claro y preciso; y la estructuración de un reglamento interno con presupuesto asociado.
Se hizo especial hincapié de la imprescindible Inteligencia Comercial, en particular de cómo se relevara y difundirá la información. Se continuara con la experiencia anterior (“Avanza Salto Hortícola”); un Plan Piloto de la Intendencia, financiado con FDI y en alianza con Observatorio Granjero (UAM).
Y lo nodal, el funcionamiento; en una pormenorizada mirada del espacio donde se desarrollara la actividad.
Por estos motivos y otros muchos, como la calendarización y los días de operación, la estrategia comercial y de marketing de la CHN, definiendo mapas y perfiles de operadores ente otros. Ordenados desde hace tiempo, en una referencia explícita a “Avanza Salto Hortícola” y a la Intergremial, donde no quedaron ítems del andar futuro de la Central sin considerar, es que se espera otra tenida, otra reunión, otra convocatoria, fermental, pragmática, definitoria y documentada, para ir haciendo funcionar desde ya la Central.
Es el martes 14, a las 19 horas, en el Palacio Córdoba.
Lanzaron el Programa Manejo Regional Hortícola
Se realizó recientemente la jornada de Lanzamiento del Programa Manejo Regional Hortícola y FPTA 383, en el Departamento de Maldonado. La actividad constó de una salida de campo donde se visitaron dos predios en los alrededores de San Carlos, Maldonado. Uno de ellos con trabajo orgánico y el segundo en proceso de implementación de cambios tendientes a incluir manejos alternativos al control químico. Durante la recorrida a dos predios, que aplican las técnicas de Manejo Integrado de Plagas, aplicando el control biológico, trampas de monitoreo, y manejos culturales, entre otras herramientas; los productores Ruben Silva y Horacio de Abreu, junto a los técnicos asesores Ing. Agr. Manuel Martínez y Julio Derregibus mostraron los cultivos del lugar, donde explicaron y detallaron las principales medidas de manejo para lograr una producción de calidad. La actividad de campo contó con una amplia participación de productores de la zona de San Carlos, Maldonado, Canelones, Montevideo y una delegación del departamento de Treinta y Tres acompañados por el Equipo de la Agencia de Desarrollo de la Intendencia de Treinta y Tres. Ambos predios cuentan con variada producción hortícola con cultivos de tomate, morrón, lechuga, acelga, kale, berenjena y perejil, entre otros. Finalizadas las recorridas de campo se desarrolló una instancia de salón en la Sociedad de Fomento Rural de San Carlos, donde la Ing. Agr. Cecilia Orihuela, técnica de la Digegra de Agencia Bella Unión, expuso sobre el adecuado manejo de los cultivos hortícolas utilizando agentes de control biológicos, medidas culturales y alternativos al control químico, priorizando la promoción de los enemigos naturales en el predio. Posteriormente, el Ing. Agr. Julio Derregibus, asesor privado del Programa en Salto y en Maldonado, presentó el modo en que se utilizan las principales herramientas alternativas. Estas técnicas se enmarcan dentro de las buenas prácticas agrícolas en un camino de transición agroecológica.(Fuente: en base a Noticias-MGAP)
«Quedan al menos 10 o 15 días hasta que empiece a mejorar la oferta de tomate en Europa»
El retraso en las plantaciones de hortalizas de Almería por las altas temperaturas de este verano hacen que los volúmenes de hortalizas de invernadero sigan siendo limitados y los precios continúen a precios muy elevados. En productos como el tomate, continúa habiendo desabastecimiento en diversos mercados de Europa.
«Hay muy poca producción de hortalizas disponibles para estar ya bien entrado el mes de noviembre. Los altos precios de casi todos los productos en las subastas están haciendo que la demanda se haya contraído un poco», cuenta Virginia Artero, directora comercial de Nationwide España.
«Muchos consumidores están optando por productos congelados y conservas debido a los precios de las hortalizas frescas. Hay incluso cadenas de supermercado que han bajado los requisitos de tamaño, por ejemplo en pepino, con tal de que el precio sea más asequible para sus clientes», añade.
Si hay un producto en el que se está notando de forma importante la escasez de oferta es el tomate, que recientemente ha alcanzado precios de salida de 2,40 euros el kilo en España, llegando a rangos de entre 15 y 18 euros la caja de 5 kg en destino. Apenas hay tomates en los mercados europeos en fechas en las que Almería suele disponer ya de volúmenes consistentes, habitualmente desde mediados de octubre.
Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas del Mercado Modelo (DI.GE.GRA.-C.A.M.M.), a saber:
Jueves 9 de Noviembre del 2023: La actividad de la jornada mantuvo las mismas características que al inicio de la semana, con buena concurrencia de público comprador y agilidad de venta. Informantes calificados destacaron que se empieza a notar el movimiento de compradores de la zona este. Se registraron descensos en los precios de referencia de arveja, tomate Cherry, melón y perejil. Hubo incrementos en los valores de papas, boniatos, morrones, tomate Perita, repollitos de Bruselas, durazno y naranja. Como novedad se constató el ingreso de las primeras partidas de sandía del litoral norte.
Informe Semanal de Precios e Ingresos al Mercado Modelo.
Semana del 4 al 10 de Noviembre del 2023
Aumenta la disponibilidad de frutas de temporada
En frutas de carozos y de huerta es notorio el incremento de la oferta, lo que ha tenido un impacto significativo en la disminución de sus precios.
Frutas de huerta: se incrementa la oferta de melones con mejoras notorias en su calidad y presiones de precios a la baja. Aparecen como novedad las primeras partidas significativas de sandía que se suman a las ya presentes tipo baby. En estas últimas los precios tuvieron un leve descenso.
EMILIO GANCEDO