back to top
jueves, 10 de abril de 2025
18.3 C
Salto

LA GRANJA AL DIA

Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/npyc

PANTALLAZO HORTICOLA

Empezamos de nuevo, se rumorea el anuncio de sorteos de AFIDIs.

Por estos días es un secreto a voces que el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, estaría autorizando la emisión y sorteo de 20 AFIDIs de boniatos y otros tantos AFIDIs de manzanas.

Quedando la operativa del otorgamiento por parte de la Dirección General de la Granja.

Tratan de darle un sesgo de legalidad a un procedimiento que han señalado y denunciado expertos en la materia, contraviene las disposiciones legales en la que Uruguay, el país, adhiere y es ejemplo de cumplimiento a nivel mundial.

Ya con el mecanismo de ventanas se producen inconvenientes como en el caso de las cebollas, haciéndolo acotado, dando lugar al manejo especulativo de mercaderías que están en falta, ya sea por volumen; o por calidad como en el caso citado. Golpeando el bolsillo de los consumidores y afectando en el mediano plazo variables macroeconómicas muy sensibles como la inflación.

Ahora agregan, los AFIDIs de boniatos en sorteos, juntos con los de manzanas.

En una lista de candidatos que es secreta, entre otras observancias a lo que debiera ser un proceder cristalino y transparente, como el procedimiento del sorteo en sí.

Ya se vio; y, fue objeto de quejas y reclamos en el caso de los ajos. Y se sentaron precedentes legales y administrativos.

El procedimiento en esencia, seguramente será recusado legalmente una vez más. Ahora, los importadores agrupados en la Cámara Uruguaya de Importadores de Productos Agroalimentarios, y llevando en ancas a los que adhieren a la conveniencia sin hacerse cargo de costo o riesgo alguno, seguramente harán los procedimientos legales correspondientes, con la presentación de escritos ante el Ministerio. De ese procedimiento que administrativamente está viciado de nulidad, porque es ¨ILEGAL¨. Más allá de esta guerra por desgaste que lleva adelante el MGAP, tratando de ¨naturalizar un obrar caprichoso, arbitrario y en franca oposición a las normas constitucionales vigentes¨; dictamen que en definitiva emitirá el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, cuando lo accionen; y, que dará lugar a la indemnización por parte del Estado a los particulares a quienes están lesionando en sus intereses. Y por añadidura, de otro modo, afectando el bolsillo de los consumidores contribuyentes.

Es también vox populi, que, ¿20 AFIDIs de manzanas? Cuando falta manzana de calidad en plaza; y, se sigue vendiendo a un precio que no es nada barato para el consumidor final. Enhorabuena, habría que preguntarse porque no hay una ventana de libre importación, y bien amplia, no como en la cebolla, ya que manzana, vuelve a aparecer recién en diciembre o enero.

Tenemos versiones de un lio comercial regional en puerta.

Brasil sube la apuesta en la gestión de trancar las importaciones de lácteos, entre otras, desde Uruguay. Lo único que lo restringe es el acuerdo al MERCOSUR. Sin embargo en otros rubros se le está haciendo el caldo gordo para que tomen algunas de esas demenciales medidas que tanto perjuicio nos ocasionan cuando las llevan adelante, so pretexto de represalias.

El lunes se rumorea que una diputada federal de Rio Grande do Sul; y el secretario de Agricultura de dicho estado, estarán recopilando testimonios vía zoom en Uruguay, de las restricciones de importar hortifrutigranjeros, como les llaman ellos, desde Brasil.

En Brasil y Argentina, diferentes autoridades están tomando notas de esta debilidad del sistema uruguayo.

Lo de los boniatos hace meses que está en el tapete, ya que productores de Minas Gerais que producen y venden a Argentina, en ese destino no han tenido inconvenientes para exportar, más allá de la crisis. Pero aquí en Uruguay, con el sistema de autorización y otorgamiento de AFIDIs se les hace imposible. Y sensibilizaron a las autoridades brasileñas con la situación, lo tienen en trámite. Ahora se mueven autoridades del sur.

En los lácteos, parten de una mentira histórica, sostienen que Uruguay triangula mercadería, que no son de producción propia los productos que se les envían. Es una tesis, una corriente de opinión, una mentira que se hizo verdad ya que nadie lo batallo debidamente y con fundamento a lo largo del tiempo.

Ahora con los hortifruticolas, le están dando argumentos, pruebas, hechos; para tomar represalias en tándem con los argentinos.

Virus encontrado en Argentina amenaza a los tomates brasileños y de la región.

Brasil es vulnerable a la entrada de la enfermedad, ya que es un gran importador de semillas de tomate

Argentina registró la aparición del virus rugoso del tomate en cultivos del norte del país. Según EMBRAPA, el ToBRFV (abreviatura del inglés tomate brown rugose fruit virus) es una gran amenaza para el cultivo del tomate y pone a Brasil en alerta.

Este virus fue descrito por primera vez en 2014 en el sur de Israel, en Medio Oriente. Desde entonces, se ha reportado en Asia, Europa, América del Norte y Central y ahora en el continente sudamericano.

Según el Ministerio de Agricultura, aún no existe un registro oficial de la presencia del agente patógeno en Brasil, sin embargo, su detección en un país vecino exige atención de los productores y autoridades de tomate.

Para reducir los riesgos de entrada del ToBRFV al país, la investigadora Alice Nagata, fitopatóloga de Embrapa Hortaliças (DF), aboga por acciones de movilización y discusión para informar a productores, técnicos y autoridades.

“Brasil es un gran importador de semillas de tomate, condición que lo hace vulnerable al ingreso del virus”.

Alice destaca la importancia de invertir en asociaciones con empresas comercializadoras de semillas para que las responsabilidades sean compartidas entre el gobierno y el sector privado.

Defiende la prohibición del transporte de frutos de tomate desde Argentina a Brasil, y recomienda que, ante casos sospechosos, es imprescindible notificar inmediatamente a las autoridades sanitarias. (Fuente: GLOBO RURAL – BR)

Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas del Mercado Modelo (DI.GE.GRA.-C.A.M.M.), a saber:

Jueves 24 de Agosto del 2023: En la jornada previa al feriado nacional por la celebración de la Declaratoria de la Independencia, la actividad se desarrolló con más movimiento que al inicio de la semana y concentrada en las primeras horas de la operativa. Se registraron descensos en los precios de referencia de tomates, morrón Verde, pepino, berenjena, frutilla, cebolla de Verdeo, coliflor, espinaca, nabo, rabanito y chaucha. Hubo incrementos en los valores de choclo, zucchini, papa Blanca, cebolla de calidad superior y rúcula.

Emilio Gancedo

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/npyc
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO