Un duro resabio dejara la sequía en el sector hortifruticola nacional y regional.
Por estos días es pública la preocupación de los productores del sector, ya que la producción de verano, frutícola en particular, será de frutos de tamaños reducidos, como consecuencia de la falta de agua en el último tramo de su desarrollo.
Están apelando a la sensibilidad; y, quizás a una cultura olvidada por parte de los consumidores. Hacen referencia a que intrínsecamente el valor nutricional, la apariencia y la inocuidad sanitaria nada tienen que ver con el tamaño de los frutos, son productos de buena calidad, simplemente que son tamaño reducido.
Sin embargo esa disminución afecta, sí, a los índices de producción en volumen del granjero, son menos litros de agua que no se transformaron en kilos de fruta. Y la falta de kilos, golpea la rentabilidad del productor.
De la parte netamente hortícola aún no hay oídas. Sabemos que ese fenómeno, la sequía, también estará afectando a nuestros vecinos, como a nuestros horticultores de producción veraniega; y, en especial en los cultivos hortícolas de guarda. Lo que seguramente traerá una oferta tirante a partir de fines de verano, que abrirá las puertas a la importación, aunque los precios estarán tonificados por una oferta escasa generalizada.
Aquí en el norte, los productores siguen cosechando y mandando hortalizas secas como zapallos, boniatos, etc.
Por lo demás, se alistan los preparativos de la campaña 2023, la de invierno, con una efectiva solarización de invernáculos para su desinfección, y en unos días más comenzaran el cultivo de almacigueras varias, para la próxima campaña de mercadeo. Febrero, desde el cordón verde de la ciudad, es el mes donde se comienza a desplegar con intensidad los laboreos para la próxima zafra de primores.
La mayor central comercializadora de Brasil la CEAGESP exige etiquetado de productos, obligatorio en 2023
A partir del 2 de enero de 2023, las frutas, verduras, legumbres y productos diversos envasados que llegan a la São Paulo Terminal Entreposto (ETSP), perteneciente a la CEAGESP (Companhia de Entrepostos e Armazéns Gerais de São Paulo), en Vila Leopoldina, están etiquetados como lo establece la ley.
A partir del 2 de enero de 2023, todos los productos envasados que llegaron a la Terminal de São Paulo (ETSP) estan etiquetados. Las cargas de mercancías embaladas que no contienen el debido etiquetado fueron bloqueadas de entrada.
La medida sigue la legislación vigente (RDC ANVISA nº 727, del 1 de julio de 2022) y las etiquetas contienen la siguiente información:
1) Identificación de la persona física o jurídica responsable: nombre, domicilio completo y/o coordenadas geográficas, registro del productor, CPF o CNPJ;
2) Información del producto: nombre y variedad/cultivar, información del lote que debe vincularse a la factura u otro documento legal que acompañe al producto. Los productos con norma de clasificación oficial también deberán agregar la fecha de envasado y clasificación.
3) Cantidad de producto: peso neto o número de unidades contenidas en el paquete;
4) Origen del producto.
No se requiere código QR o código de barras. La etiqueta puede ser una etiqueta, papel grapado, un sello e incluso escrita a mano. (Fuente: CEAGESP)
Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas del Mercado Modelo (DI.GE.GRA.-C.A.M.M.), a saber:
Lunes 30 de Enero del 2023: La jornada transcurrió con agilidad y el nivel de actividad colmó las expectativas de los operadores mayoristas para el momento del mes en que nos encontramos. Informantes calificados destacaron que se verificó un mayor levante de mercadería con respecto al de la semana pasada. Se registraron descensos en los precios de referencia de boniatos, zapallo Kabutiá, morrón Rojo, tomate Redondo, lechuga Mantecosa, nabo, frutilla, higo y peras. Hubo incrementos en los valores de zapallito, papa Blanca, manzana Red Delicious, durazno, ciruela, melón, limón y Repollo Colorado.
Informe Semanal de Precios e Ingresos al Mercado Modelo.
Semana del 21 al 27 de Enero del 2023
Frutos de huerta: en sandía y melón la oferta se mantiene alta, con problemas típicos de la época debido a la alta intensidad del sol: frutas quemadas, lo que hace que a nivel productivo para minimizar su exposición en el campo se cosechen antes de tiempo y se incremente aún más la oferta, lo que presiona significativamente sus precios a la baja. En frutilla la oferta continúa siendo baja y los problemas de calidad se mantienen sin cambios significativos en sus valores de precios a nivel mayorista.
Hortalizas de fruto: la oferta de partidas de la zona Norte continúa decreciendo por lo que se observan presiones al alza en los precios de las hortalizas más demandadas en la época como morrón Rojo, tomates y pepinos. A su vez el déficit hídrico es tal y las temperaturas llegan a valores tan extremos que provocan quemado en los frutos que quedan más expuestos, generando severos problemas de calidad. Si la situación climática continúa es probable que los valores sigan presionando al alza en los próximos días. En zapallito, zucchini y morrón Verde la oferta sigue siendo estable y la demanda no es tan alta, lo que genera un escenario de precios relativamente estables. Sin embargo, en berenjena aumenta la oferta de partidas de cultivos a campo, lo que conlleva una presión de precios a la baja, especialmente por la cantidad de defectos estéticos que presentan (rameados que no afectan su aptitud de consumo, pero sí bajan su calidad comercial).
Frutas cítricas: la oferta de limones es escasa y aunque son de cosecha reciente el estrés hídrico es tal que aparecen partidas con severos signos de deshidratación (bajo porcentaje de jugo). Esta situación hace que se recurra a partidas importadas para complementar la oferta en cantidad y calidad. La alta demanda del sector gastronómico, especialmente de zonas turísticas, justifica el ingreso de productos importados. En naranja Valencia el escenario de precios y oferta continúa siendo estable sin cambios relativos. Se mantiene la oferta y los precios altos en mandarina y pomelos de procedencia extranjera.
