back to top
viernes, 4 de abril de 2025
19.4 C
Salto

LA GRANJA AL DIA

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/4i4a

PANTALLAZO HORTICOLA

Frutos nativos: saludables y ricos, van ganando terreno entre productores, restaurantes e industria

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles

Por su valor nutricional intrínseco y extrínseco, y sus potenciales beneficios para la salud, los frutos nativos del Uruguay como el guayabo del país, la pitanga, el arazá o el guaviyú, pueden ser considerados superfrutas, según la definición de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Estas mismas propiedades también les han permitido ganar terreno en el último tiempo entre productores, restaurantes y en la industria, que reconocen su potencial y lo aprovechan para elaborar alimentos.

“El mercado mundial de los alimentos funcionales está creciendo a un ritmo de 7% anual y se estima que para el 2027 rondará los U$S 300.000 millones. En esa categoría se encuentran las superfrutas, que se prevé que para 2026 alcancen valores de U$S 50.000 millones”, explicó el Qco. (PhD.) Facundo Ibáñez, investigador de la Plataforma de Agroalimentos del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).

En el marco del 10° Encuentro Nacional de Frutos Nativos organizado por INIA, Facultad de Agronomía (FAGRO), el grupo de productores de Frutos Nativos del Uruguay (FRUNATUR) y la Dirección General Forestal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ibáñez se refirió a las propiedades nutricionales y el potencial agroindustrial de los frutos nativos uruguayos, que han sido caracterizados por el instituto.

“El guaviyú destaca por su alto contenido de antioxidantes y vitamina C, y el arazá por el betacaroteno, la vitamina C y los altos niveles de potasio y calcio. El guayabo del país destaca por su acidez baja, contenido medio de vitamina C y valores relativamente altos de calcio y de potasio, que superan los de la banana”, detalló.

“ESTAMOS TRATANDO QUE LA GENTE CONOZCA LOS BENEFICIOS DE ESTAS FRUTAS”.

Con 14 años de experiencia produciendo guayabo del país en Juanicó (Canelones), Ricardo Masculiate fue optimista sobre el futuro de las superfrutas uruguayas. “El destino de mi producción es la Unidad Agroalimentaria Metropolitana y distribuyo una pequeña parte en Colonia. Yo veo muchas posibilidades porque estamos tratando de que la gente conozca más sus beneficios y quienes los consumen les gusta. Eso me motiva a seguir adelante y trabajando con INIA y FAGRO, que nos han ayudado en lo que es genética y propagación”, valoró.

En esta línea, el Ing. Agr. (MSc.) Danilo Cabrera, director del Programa Nacional de Investigación en Fruticultura de INIA, señaló que el guayabo del país es uno de los frutos nativos que cuenta con mayor investigación detrás y trabajo a nivel industrial y culinario. “Hace unos años se liberaron las primeras variedades: Cerrillana, Isleña y Artillera, que se complementan en la época de maduración y cosecha, permitiendo que el fruto esté disponible de marzo a mayo”, explicó.

FALTA VOLUMEN PARA ABASTECER TODO EL AÑO

Sobre esto, la Ing. Agr. Beatriz Vignale, quien trabaja desde hace más de 20 años en la selección y mejoramiento de frutos nativos en la estación experimental de FAGRO en Salto apuntó que “estamos en condiciones de instalar montes pequeños de frutos nativos” y que “ya hay montes en el país, algunos más pequeños y otros más grandes”.

Además, la experta valoró la sinergia con productores, chefs, mercados e instituciones, que han sumado su visión para potenciar el trabajo científico en frutos nativos. “Esto nos abrió una ventana distinta, con aportes de personas, instituciones y empresas que ven la fruta desde otro lugar, una vez que sale de la planta”, señaló.

En este sentido, Catherine Rivero, que utiliza frutos nativos para elaborar los platos en su restaurante “Arazá, cocina nativa”, en El Prado (Montevideo), también resaltó la importancia del trabajo conjunto de toda la cadena y cómo las superfrutas uruguayas fueron un valor agregado en su propuesta gastronómica durante la pandemia.

Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas del Mercado Modelo (DI.GE.GRA.-C.A.M.M.), a saber:

Jueves de 20 de Mayo del 2021: La actividad continúa desarrollándose con baja afluencia de público comprador y de lenta colocación de mercadería. Referentes compradores y operadores destacan que a nivel minorista luego del Día de la Madre, las ventas se redujeron. Descendieron los valores de referencia de tomate Redondo, zapallito, zucchini, berenjena, acelga, cebolla de Verdeo, espinaca y frutilla. Aumentaron los precios de: ajo, choclo, morrón Rojo de calidad superior y uva.

Informe Semanal de Precios e Ingresos al Mercado Modelo.

Semana del 15 al 21 de Mayo del 2021

Aumenta la oferta y mejora la calidad de las hortalizas de hoja

Hortalizas de Hoja, Brote e Inflorescencia: con el ingreso de mercadería correspondiente a cultivos desarrollados en otoño, o sea con temperaturas menos extremas, en esta semana se verificó una mayor oferta para estos productos. Además del incremento en volumen de ingreso, también aumentó el calibre y la calidad de los productos de este grupo. Dada esta situación los precios operaron a la baja, principalmente en productos como acelga, espinaca, lechuga, apio, perejil y remolacha. A su vez, el descenso de la temperatura provoca, según referentes comerciales, una menor demanda de estos productos y, por lo tanto, se enlentece su colocación. La familia de las coles se observa con mayor frecuencia, descendiendo levemente las cotizaciones de los productos de calidad regular. Cabe destacar que existe una dispersión en los precios, como es el caso de brócoli y coliflor, en las que las partidas de menor calibre se venden a precios inferiores. Las cabezas o pellas de las inflorescencias, dado el déficit hídrico de estas últimas semanas, no logran alcanzar tamaños grandes. El choclo, sin embargo, presenta una situación contraria al resto de los productos de este grupo, ya que a partir de las primeras heladlas se enlenteció el desarrollo y crecimiento de la mazorca y del llenado de los granos.

Emilio Gancedo

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/4i4a
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO