- espacio publicitario -ACTIVAradio - Streaming Generación X Liliana Castro -Automóviles
Home AGRO LA GRANJA AL DIA

LA GRANJA AL DIA

0
- espacio publicitario -
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/az6r

PANTALLAZO HORTICOLA

Citricultores entrerrianos dicen que venden muy por debajo de los costos

- espacio publicitario -

La citricultura viene complicada, este es uno de los peores años en materia de clima y mercados. Vendemos muy por debajo de los costos y es insostenible”, dijo Pablo Molo, titular de la Federación del Citrus de Entre Ríos, en diálogo con Campo en Acción.

El quintero definió que el escenario “está muy turbio” y ejemplificó con que cobran entre 15 y 20 pesos por cada kilo de naranja para jugo destinada al mercado interno. Ponderó que “un productor citrícola vende 350 kilos de naranjas de muy buena calidad a 4.000 pesos y debe vender 17.000 kilos para comprar 1.000 litros de gasoil, el ejemplo sirve para ver el desfasaje. Vemos complicado el futuro, tenemos esperanza pero está todo muy tirado”.

Por el andarivel de las oportunidades, aportó que la apertura del mercado vietnamita para los cítricos entrerrianos, que anunció hace dos días el gobernador Gustavo Bordet puede ayudar a descomprimir la situación.

“Esperamos que se concreten los negocios porque podremos paliar la saturación del mercado interno” sentenció y remató: “No tenemos precisiones en cuanto a volúmenes y exigencias sanitarias.

‘‘El Gobernador está haciendo gestiones de muy buena fe”. Molo conduce la Federación desde hace un puñado de meses y cuenta con el ímpetu necesario para enfrentar la adversidad. Lo dijo él mismo al declarar que “como entidad queremos que no caiga ni un solo productor, pero trabajar es muy difícil”.

Enumeró que las exportaciones bajan año tras año, por cuestiones sanitarias inherentes a los mismos quinteros y los costos apagan cualquier intento de inversión.

 “El tema cambiario se debe revertir en la Argentina, el dólar no es competitivo para vender en el mundo”, consignó.

De lo hecho en materia sanitaria, en particular el plan de lucha contra HLB, enfermedad que condiciona la producción y comercialización de manera decisiva, reveló que están con plazos apremiantes para seguir en las trincheras del combate.

“El programa se renueva anualmente y venció el 31 de octubre, estamos trabajando en un nuevo convenio entre las cinco federaciones.

‘‘La situación es compleja pero hay mucha conciencia de parte de los productores” definió. Lo cierto es que el gobierno de la provincia de Entre Ríos aporta fondos decisivos para financiar la lucha reglada por el servicio sanitario nacional y son los mismos productores quienes deben ponerse de acuerdo en la administración de tales recursos.

“Hay productores que se monitorean solos porque entienden la gravedad de la enfermedad. Trabajando en equipo todo es más viable” definió el dirigente.

El MGAP pone foco en seguros agropecuarios

Granja, ovinos y agrícolas están en la mira para tratar de mitigar riesgos y volatilidad del sector. El subsecretario Ignacio Buffa mencionó que el tema seguros es clave en el trabajo por el sector

Los Seguros Agropecuarios son un desvelo para las autoridades del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), quienes vienen desarrollando intensamente una política al respecto, que busca ser un instrumento para gestionar el riesgo y la volatilidad del sector.

Según el Ing. Agr. Juan Ignacio Buffa, en estos momentos se trabaja específicamente sobre tres tópicos vinculados con los seguros. El subsecretario del MGAP detalló que el primero, el más tradicional, denominado “seguro de la granja”, consiste en destinar parte del Fondo de la Granja a los productores para subsidiar la prima de seguro. Este mecanismo, aseguró Buffa, “es fundamental para resolver la pérdida de cultivos cuando se dan inclemencias climáticas”.

Otro de los considerados por el MGAP “está vinculado a la política activa que se ha tomado desde esta actual administración, consiste en un seguro para majadas ovinas relacionada al tema depredadores”, informó el jerarca.

Y una tercera línea de trabajos que impulsa la Cartera está referida a los seguros agrícolas. “Hay un plan piloto que ya se está implementando y en donde el objetivo es relevar información”, señaló Buffa.

Según su punto de vista, “la agricultura, como toda actividad agropecuaria, a cielo abierto, es de alto riesgo, por lo que, tener un instrumento que al menos mitigue esa volatilidad, es muy importante y se logra preservar al entramado agrícola, algo que este ministerio está priorizando”, indicó Juan Ignacio Buffa. (Fuente: en base a El País)

Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas del Mercado Modelo (DI.GE.GRA.-C.A.M.M.), a saber:

Lunes 21 de Noviembre del 2022: El inicio de semana se presentó poco ágil con un menor ingreso de público comprador y un levante de mercadería enlentecido debido a la ocurrencia de precipitaciones y el comienzo de la última decena del mes. Se registraron descensos en los precios de referencia de morrones, tomate Perita, zapallito, zucchini, chaucha, berenjena, cebolla, pelón y choclo. Hubo incrementos en los valores de tomate Redondo, zapallo Kabutiá, frutilla, coliflor, brócoli y espinaca. Como novedad se registró el ingreso de los primeros damascos de la zafra.

Informe Semanal de Precios e Ingresos al Mercado Modelo.

Semana del 12 al 18 de Noviembre del 2022

Frutos de huerta: el ingreso de melones provenientes del litoral Norte es alto y la calidad de los productos ha mejorado con relación a las semanas anteriores. También sus cotizaciones descienden y empieza a ver dificultad de colocación, especialmente para los calibres chicos. Con respecto a frutilla se observaron serios problemas de calidad en las partidas provenientes de Salto. Las altas temperaturas afectan seriamente a estos productos y la vida de mostrador es muy corta, por lo que el público minorista prefiere ofrecer frutillas procedentes del Sur. Se sigue visualizando la presencia de sandía baby procedente de Salto de cultivos protegidos. Además, se observan mayores ingresos de sandía de cultivos de primor, con signos de inmadurez, por lo que sus cotizaciones descendieron levemente. Se espera que las primeras partidas provenientes del departamento de Rivera ingresen en los primeros días de diciembre.

Emilio Gancedo

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/az6r
- espacio publicitario -