La Escuela Agraria de UTU – SALTO, tiene sede en la ex ruta 3, kilómetro 510, camino al Lago de Salto Grande. Se le agregan dos anexos, uno en San Antonio y otro en Valentín, con Bachilleratos Agrarios. Albergan y brindan educación técnica a alrededor de 250 estudiantes, 50 en San Antonio y 17 en Valentín.
La sede Central, camino al Lago de Salto Grande, cuenta con unos 180 estudiantes, donde se ofrece el ciclo completo de los seis años del secundario, para culminar con los Bachilleratos Agrarios; y, ahora se agrega una Tecnicatura de dos años, de la que daremos detalles en el diálogo con la coordinadora del área, su Sub-directora, la Ingeniera Agrónoma Leticia Larrechart, especializada en Hortifruticultura.
Además de varios salones, la institución cuenta con un laboratorio de ciencias, un laboratorio tecnológico – CEILAB; y una extensión de 10 u 11 hectáreas, donde se produce hortifruticultura a campo; y, también se crían pequeños animales; de un total predial de 14,5 hectáreas.
Con respecto al desarrollo de proyectos en ciencia y tecnología, que son concursables, también hará referencia la Ingeniera Larrechart mas adelante. Los mismos fueron consecuencia de la indagación de los jóvenes en clubes de ciencia, con el foco en las necesidades de su Escuela.
El compromiso y la pasión es manifiesta por parte de los integrantes de esta comunidad educativa, que agrega al estudio el valor trabajo. Procurando con la acción docente el despertar de los jóvenes a una ciencia que nace de la convivencia y observación de la naturaleza. Y es en ese acompañamiento de la natural evolución de las aptitudes cognitivas y el proceso de individuación de los estudiantes; que implica, sin proponerlo explícitamente, obrar por parte de los educadores, a partir de algunos dictados pedagógicos que provienen de nuestro más sentido acervo humanístico nacional. Parecería que asumen el día a día con los estudiantes, en la convicción de que, al decir de Don José Enrique Rodó, ¨no existe el hombre aquel, que en germen o en potencia, no posea capacidad alguna¨
Prontamente volveremos a dialogar con los Profesores de Física Victoria López y Gastón Arrarte, y específicamente, sobre los proyectos científicos-tecnológicos-productivos sustentables y amigables con el medio ambiente, que coordinan.

Hoy, el dialogo es con la Sub-directora Larrechart
¿Qué objetivos tiene planteados este año la Escuela Agraria de UTU-Salto, en el Camino al Lago de Salto Grande?
Los objetivos de la Escuela están enfocados en trabajar en lo que son las tecnologías sustentables; en busca de una mejora, de una convivencia saludable para los alumnos, los docentes y el personal no docente de la Escuela.
¿Qué ciclos educativos llevan adelante en dicha Escuela Agraria de UTU?
La Escuela Agraria hoy está trabajando, se agrando muchísimo la oferta educativa; por ser una Escuela Agraria que permite mantener y formar estudiantes, que van desde EBI (Educación Básica Integrada), 7º, 8º Y 9º; y, después tenemos los Bachilleratos Hortifrutícolas, 1º, 2º y 3º año; y, los Bachilleratos Agrarios, con formación más ganadera, y, de maquinaria agrícola, que serían 1º. 2º y 3º, también.
El año pasado se incorporó a la Escuela Agraria el turno vespertino-noche, con una Tecnicatura de dos años en ¨Producción Vegetal Intensiva¨. Donde los alumnos obtienen un título de ¨Técnicos Hortifrutícolas¨.
Eso, ¿con una mirada contextualizada en el cordón verde de Salto?
Correcto, correcto. Todas empresas del territorio, del sector, están pidiéndonos gurisada capacitada en el manejo de los recursos humanos de las empresas, para las empresas; y, manejo de los cultivos a campo.
También, ¿más específicamente en plasticultura?
Sí, horticultura y fruticultura.
Con el criterio de sustentabilidad, ¿deben estar enfocados en algún proyecto al respecto?
Correcto. Nosotros en la Escuela Agraria contamos con un Laboratorio CEILAB. Un laboratorio que nos estimula a generar, más allá de la parte educativa, a desarrollar proyectos de centro, que apunten a lo tecnológico, y, la innovación. Para eso estamos trabajando. Se les planteo a los chiquilines en que querían trabajar; y, nos habíamos dado cuenta que en la Escuela tenemos ciertas dificultades para producir, porque contamos con suelos bastante empobrecidos. Los muchachos se pusieron a pensar que se podía hacer; y, ahí nacieron los proyectos que se presentaron a CEILAB, que son una compostera, de tamaño más bien industrial. Donde los estudiantes ven todo el proceso biológico. Se pueden medir parámetros como lo es el Ph, conductividad eléctrica, todo lo que es el metabolismo de microorganismos. Todo ese proceso biológico lo van testeando. Y después, los proyectos dentro de lo sustentable, tener gas natural, a partir de un biodigestor. Estos son procesos que llevan adelante los profesores de Física de 9º año, y el profesor de Química. Y después tenemos un proyecto de Hidroponía, que es otra área productiva de la Escuela. Apuntamos a la obtención dentro de un proceso sustentable, para producir plantas fijas de frutilla en hidroponía. Ese proyecto lo llevan adelante los alumnos de 1º Agrario.
¿Y están siendo coordinados por Profesores de Física?
Correcto, por la Profesora Victoria López en el campo del Biodigestor con el 9º grado; y, el `proyecto de Hidroponía conducido por el Porfesor Gastón Arrarte de 1º Agrario. Y a esos proyectos se unen en forma transversal todas las asignaturas. Porque los estudiantes tienen varias instancias para la presentación de los mismos, entre comillas, lo tienen que vender, porque van a instancias de competencia, también a nivel de CEILAB, donde participan por la Escuela. Entonces, además, trabajan con Lenguas y Comunicación, con APT (Análisis y Producción de Textos), se trabaja en Química, Física, Tecnología, Computación, en la parte de programación en Micro:bit. Toda esa parte tecnológica asociada, o, de la mano con la Física, la Química y la Matemática.
¿Los proyectos ya están en curso?
Si, los proyectos están curso, están en la instancia de enmaquetado, que nos pide CEILAB para presentar en Montevideo. Tenemos varias instancias, si ganan, la presentan en Montevideo. Y eso genera más medios para la Escuela. Podemos llevar adelante el proyecto a nivel de campo. Podríamos instalar el biodigestor y desarrollar la hidroponía financiados por CEILAB.
