Luego de haber culminado la época de servicios, y con la particularidad de las abundantes precipitaciones que se produjeron durante las encarneradas e inseminaciones, es momento de comenzar a planificar el manejo reproductivo, nutricional y sanitario de las ovejas que fueron servidas, para lograr señalar y destetar más kilos de corderos. Para una adecuada planificación del manejo general es necesario conocer que ovejas están gestando, cuantas portan gestaciones múltiples, el estado corporal y edad de la majada, así como los recursos forrajeros y de concentrados necesarios para encarar el pre-parto y lactancia. En esta oportunidad, y mediante un sistema de preguntas y respuestas, se desarrollará el tema del manejo reproductivo mediante la utilización de la ecografía.
– ¿Qué es la ecografía y porqué es importante su uso en las ovejas?
La ecografía reproductiva en ovinos es un método de diagnóstico del estado reproductivo de cada oveja. Mediante el uso de aparatos específicos denominados “ecógrafos”, que constan de un monitor y un transductor (diferente que para los vacunos), nos brinda la información del estado reproductivo de esa oveja y nos permite realizar manejos diferenciales.
La oveja tiene una característica reproductiva fundamental que es la posibilidad de tener gestaciones múltiples (mellizos, trillizos), característica que sumada a un adecuado manejo nutricional y sanitario de esas hembras durante el pre-parto y la lactancia, permitiría alcanzar indicadores reproductivos superiores.
La ecografía es fundamental en majadas con un porcentaje de al menos 10% de gestaciones múltiples.
Las ovejas con gestaciones múltiples, o sea preñadas de dos o más corderos, tienen mayores requerimientos nutricionales y el peso de los corderos al nacimiento es menor comparado con las preñadas de uno solo. El peso del cordero al nacimiento determina en gran medida la sobrevivencia del cordero, la cual aumenta a medida que el peso al nacimiento se encuentra dentro de niveles normales (entre 3 a 4 kilos), y ello está determinado entre otras cosas por el manejo nutricional de la oveja durante la gestación. Por lo tanto, la pronta detección de cuáles ovejas son las que están preñadas con más de un cordero permitirá realizar un manejo diferencial de esas ovejas, focalizando el uso de pasturas o suplementos en las ovejas que realmente lo necesiten, realizando un manejo más eficiente y económico de esos recursos.
– ¿Qué información nos brinda la ecografía?
La ecografía reproductiva en los ovinos aporta información referente a la detección de preñeces múltiples (que ovejas están gestando uno, dos o más corderos), la edad y salud de esa gestación, que ovejas están vacías (dato no muy relevante en los ovinos por su alta fertilidad, ya que si no existen problemas sanitarios los porcentajes de preñez siempre son superiores al 90%) y otras informaciones como la presencia de patologías reproductivas, diagnóstico de pérdidas reproductivas y el sexo del feto.
– ¿Cómo se realiza? y ¿Cuándo se debe realizar la ecografía?
La metodología a utilizar dependerá de los usos y costumbres de cada técnico, algunos la realizan con la oveja sentada, otros con la oveja parada y recientemente se están llevando a
cabo pruebas para utilizar los cepos de volteo de revisación podal y descole para adaptarlos a la necesidad de este manejo reproductivo. En cuanto a cuando debe realizarse, depende del equipo y del técnico que la realice, pero en términos generales a partir de los 35 – 40 hasta 60 – 70 días de retirados los carneros de la majada. De esta manera, en encarneradas de 37 días las preñeces tendrán una edad mínima de 35 a 40 y máxima de 97 a 107 días. Es importante remarcar que preñeces menores a 35 días pueden no verse, y después que se pasan los 100 – 110 días de gestación la detección de mellizos es más complicada y de menos exactitud.
– ¿Cómo se debería utilizar la información aportada por la ecografía?
El uso de la información que aporta la ecografía debería asociarse con dos datos fundamentales de la oveja: como la dentición (edad) y principalmente el estado corporal ya que es un estimativo de los niveles de reserva de energía que tiene disponible para enfrentar los altos requerimientos de la gestación y lactación.
Entonces, contando con la información de qué ovejas tienen gestaciones múltiples, dentición, estado corporal y edad de gestación, se podrá favorecer las ovejas con gestación múltiple, así como ovejas adultas preñadas en bajo estado corporal y borregas preñadas que necesitan mayor atención. Además posibilita la realización de lotes de parición según edad (punta y cola de parición por ejemplo) y así ser más eficientes con el uso de las pasturas y suplementos concentrados a utilizar y un mejor cuidado, porque iremos recorriendo la majada más próxima a parir y no toda.
A manera de resumen el técnico del SUL recordó que el 80% del peso del cordero al parto se produce al final de la gestación, por lo tanto un correcto manejo de la oveja principalmente según su carga fetal y estado corporal determinará un mayor éxito en la sobrevida del cordero. La ecografía es una excelente herramienta de manejo reproductivo, de bajo costo, que realizada en el momento preciso (a partir de los 35 – 60 días de retirados los carneros) y sumada al adecuado manejo sanitario y nutricional durante el pre-parto y la lactancia, permiten incrementar el porcentaje de señalada.
Por más información los productores deben contactarse con su técnico de confianza o con los Técnicos del SUL de su zona.
Dr. MSc. Sergio Fierro Área de Transferencia de Tecnología. Secretariado Uruguayo de la Lana (S.U.L) 099861477 –
La ecografía en ovinos: una buena herramienta para el manejo reproductivo de la majada
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/0732
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/0732