back to top
miércoles, 2 de julio de 2025
-2.3 C
Salto

La ciudad crece

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/v8ru

La vivienda es una necesidad básica, y que sea adecuada y digna es un elemento fundamental.
La vivienda es el refugio de las personas, representa el lugar de contención y de pertenencia de, en forma individual en núcleos familiares.
Si hablamos de vivienda como lugar de protección, es más que unas paredes, techo y piso, la vivienda digna es un derecho del individuo, que a veces no es sencillo acceder.
El acceso a la misma no es fácil para un sector de la sociedad, ello ha llevado que las Cooperativas sea el modelo elegido por muchos y Salto es una muestra clara del avance de las mismas en distintas partes de la ciudad, incluido el Proyecto Volcán donde se están levantando varios complejos de viviendas y otras están a la espera de los prestamos correspondientes.
Con el crecimiento de la ciudad y la necesidad de esa vivienda son muchos los edificios que se están edificando en la zona céntrica, algunos de ellos apuestan a un público más joven, estudiantes que llegan de otros departamentos y buscan su nuevo hogar cerca de los centros educativos como las universidades.
Más alejado de la ciudad se encuentra el proyecto El Milagro, un proyecto ambicioso que intentará atraer a un público de un poder adquisitivo mayor.
En esta serie de notas no dejamos afuera a la problemática de los asentamientos, como tampoco a edificaciones de relevancia edilicia que se construyen en la actualidad en nuestra ciudad.
Desde luego que nos ha quedado mucho material para futuras publicaciones, la zona de Arenitas Blancas, la del barrio Víctor Lima, Altar del Papa y tantos barrios que han tenido un desarrollo importante.
Las fotos aéreas de las siguientes páginas del informe pertenecen a Miguel Ángel Moreira.

- espacio publicitario -ASISPER

«Salto ha demostrado tener una muy buena afinidad al sistema cooperativo»

Esc. Héctor Borrelli – Cooperativismo

- espacio publicitario -UNICEF

En diálogo con EL PUEBLO, el Escribano Héctor Borrelli, quien hace más de diez años se encuentra trabajando en el área del cooperativismo como profesional, destacó el afianzamiento en nuestro departamento de esta modalidad de acceso a la vivienda, la cual, ha permitido que el «sueño de la casa propia», sea logrado por personas cada vez más jóvenes.

EL SISTEMA
COOPERATIVISTA EN SALTO HA DEMOSTRADO QUE SIRVE

El proceso cooperativo en Salto, está demostrando que sirve, la gente continúa haciendo cooperativas de viviendas. En estos últimos meses, por ejemplo, se han formado unas siete cooperativas en las que intervinimos, las que están en el proceso de la viabilidad de los terrenos; hay unas cuantas que están acompañando ese proceso de la formación, y, la Intendencia les proporcionaría el terreno en comodato, como lo ha hecho con otras cooperativas, lo cual es importante porque, si bien va realizando actividades benéficas para obtener recursos, los mismos no lo tiene que distraer a un dueño.
Estamos hablando de mucha cantidad de gente que, en estos momentos, están viviendo en una casa alquilada o en la de un familiar, generando un gran movimiento. El sistema cooperativo beneficia indirectamente a muchas cosas, porque la casa, el hogar, significa el respaldo necesario en una familia para que sus hijos estén en buenas condiciones y con esa tranquilidad que da el techo propio.
Últimamente han salido dos cooperativas del sindicato de panaderos; de asistentes personales, una; está en formación una importante cooperativa de los empleados de la Unidad N° 20 del INR, etc.
Salto viene transitando, y me parece no equivocarme, teniendo en cuenta la proporción de población por departamento, por un camino lejos, como la más importante del interior del país.
Creo que hay más que en Montevideo, teniendo en cuenta la proporción de la cantidad de habitantes. Salto ha demostrado tener una muy buena afinidad al sistema cooperativo, el cual está funcionando bien. Uno ve, y en mi caso particular que hace más de diez años que trabajo en este sistema, los cambios que han tenido las familias, y los lugares, porque, donde había varios metrajes, ahora hay once cooperativas, por ejemplo.
Por todos lados hay cooperativas importantes que se han hecho, con muy buena calidad de construcción, tradicional, que si bien a veces se ha hecho difícil terminar en plazo, es algo bueno.
También, hay obras que han culminado las obras en plazo, como en la San José, atrás de la Capilla de Fátima, donde, en un período de 30 meses, la gente cumplió, trabajó, con más de 20 mujeres en obra, siendo una demostración de voluntad, construyendo 30 viviendas, más el salón comunal.
Para el norte, también hay en proceso otras tres cooperativas más. Por lo tanto, la cosa va creciendo, y el cambio que ha venido teniendo Salto, es fundamental en la estructura de viviendas, en estos últimos diez años. Significando para el departamento, toda una dinámica desde el punto de vista de la construcción y sus derivados.

AVANZAN LAS ESCRITURACIONES
Primero debemos recordar que hubo un período de transición en el tema de la escrituración de las cooperativas, porque al escriturarse, es el momento en que se otorgaría el crédito, entonces, a partir de ese momento se hace la compra venta, simultáneamente con la hipoteca. Ahí es cuando comienza la financiación de la obra, que va a ser pagada de acuerdo con el avance de la misma. Qué pasó. En el período 2020, prácticamente no hubo escrituras, por lo menos para Salto, y creo que también a nivel país. Pero, cuando el Ministerio anuncia el sorteo de diciembre, es como un recomenzar un proceso que se fue dando en la adecuación de nueve personas que dejaron los cargos gerenciales, justamente una generación de personas de 60 años que se jubilaron de la Agencia Nacional de Vivienda, lo que también incide, siendo uno de los motivos por los cuales se fue dilatando en el ámbito notarial la escrituración.
A fin de año hubo cinco escrituras, una antes de Navidad y las otras el 30 de diciembre. Esas escrituras, normalmente, si hubieran salido durante el período del año, en agosto o septiembre, la obra ya estaba empezada. Ahora, al haber salido en esa fecha indicada, comenzaron recién después de la licencia de la construcción. Ese es el panorama de una parte del tema, que es muy importante para Salto, porque son alrededor de 126 viviendas que ya están construyendo, lo que le da todo un movimiento a la parte de la construcción, que es muy importante. Después, hay obras que se están terminando, que provienen de procesos de años anteriores, obras muy importantes como la de la Policía, donde son unas 30 viviendas que próximamente se terminarán, y en el Proyecto Volcán, en la zona del By Pass, donde nosotros tenemos tres cooperativas que van a terminar entre los meses de marzo y abril, realizándose esta semana, el sorteo de las viviendas.
Recordemos que, en la construcción en obras, todos los cooperativistas trabajan, por ayuda mutua, funcionando con peones, oficiales y capataces, pero, sin saber qué vivienda le corresponde, y, obviamente, si hay cooperativas que tienen solamente dos viviendas de cuatro dormitorios, evidentemente que ahí se sabe que una de las dos será de uno u otro, pero después se realiza el sorteo. Esto es así porque se estudió que, de esa manera, todos se preocupan, mejoran la calidad del trabajo, porque nadie sabe cuál es su vivienda. Por lo general son 17 viviendas de dos dormitorios, 10 de tres dormitorios, etc.; entonces, faltando un mes, se hace dicho sorteo, el cual, da la posibilidad a las familias de la cooperativa, en diez minutos, a cambiarse a voluntad con otro, pactando el lugar preferido, a la entrada, al lado de otro cooperativista, etc.

PACIENCIA Y ESFUERZO
Podemos decirle al joven, a la persona adulta que está integrando una cooperativa, que es una cuestión de paciencia y esfuerzo. Pero, fundamentalmente, de paciencia; porque, el mejor premio para alguien que se esfuerza, es lograr su casa propia.

El Diputado Lima ha realizado gestiones a nivel Ministerial por la escrituración de las cooperativas de vivienda y anuncia inminente llegada a Salto de la Ministra Moreira

Álvaro Lima, Representante Nacional de Salto

Si del crecimiento de la ciudad y del departamento hablamos, la política que se sostenga en materia de vivienda es trascendental. En ese sentido, Salto cuenta con una rica historia de trabajo tanto desde el sistema cooperativo de vivienda como de MEVIR. Quien ha venido realizando gestiones en ese sentido es el Diputado Álvaro Lima.

  • ¿Cuáles han sido las gestiones que ha venido realizando en materia de cooperativa de viviendas?
  • Las primeras gestiones comenzaron en nuestra ciudad allá por mayo o junio de 2020 cuando fuimos contactados por integrantes de tres cooperativas que estaban en ese momento a la espera de poder escriturar, tenían desde el propio Ministerio fecha acordada, la que se fue posponiendo. Las cooperativas que nos pidieron esa entrevista fueron COVIES PVS, COVIMES y COVITEPRO, las tres en simultáneo venían gestionando con las autoridades nacionales la escrituración. En ese contexto, había cierta preocupación por lo que era la inminente entrada del Presupuesto Nacional en el Parlamento para su tratamiento y cómo podía afectar esto al sistema cooperativo. De hecho, esta preocupación fue trasladada en su oportunidad a las autoridades del Ministerio, nos reunimos en los primeros días de noviembre con la Ministra de la cartera, la doctora Irene Moreira. Trasladamos la inquietud específicamente de estas tres cooperativas, y en ese momento se nos transmitió que era intención del Ministerio poder culminar el año 2020 y escriturar dieciséis cooperativas de todo el país, y que era muy probable que entre esas dieciséis estuviera alguna de las tres cooperativas mencionadas.
    Finalmente, se concretó que la cooperativa COVIES PVS el 29 de diciembre en las oficinas del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial, firmó la escrituración, y el compromiso era que entre el 20 y el 25 de enero de 2021, comenzar las primeras maniobras de construcción. Las otras dos cooperativas están a la espera de que puedan ser incluidas en un próximo llamado para poder escriturar, y en ese sentido lo que venimos haciendo es una especie de intermediación con la Secretaría General del Ministerio para ir previendo cuándo estaría la próxima fecha de escrituración.
    Hablo de estas tres cooperativas porque son con las que me he estado reuniendo. Después tengo pedidos de reunión para poder también trabajar en el sentido de poder adjudicar el terreno a la cooperativa, en uno de los casos, y en el otro poder avanzar también hacia una posible fecha de escrituración. En tal sentido el viernes voy a estar reuniéndome con las cooperativas Ideas del Norte y COVIAP.
  • Estamos hablando del gran tema de llegar a tener la vivienda propia, ¿cómo observa la situación que hay actualmente en el departamento de Salto?
  • Desde el propio sistema cooperativo hay una gran movilización. El gobierno departamental viene trabajando y asistiendo a las cooperativas, y la voluntad de las autoridades ministeriales es poder trabajar en conjunto con cada uno de los gobiernos departamentales. La gran preocupación que tienen las cooperativas siempre comienza por el terreno o cómo poder acceder al terreno. En ese sentido, el propio Ministerio lo que nos ha manifestado es que la cartera de tierras para ser adjudicadas a diferentes planes de construcción está limitada. Esto se profundiza mucho más cuando hablamos de MEVIR, donde decididamente ahí sí la intención es poder generar un vínculo con los diferentes gobiernos departamentales y recibir de parte del propio gobierno del departamento terrenos que estén a disposición para destinarlos a la construcción de viviendas. Inclusive ha habido contactos con los diferentes municipios para poder determinar eso, de si se puede colaborar con cartera de tierras. Es la gran preocupación que nos ha transmitido el Ministerio de parte de su Ministra y de las autoridades de MEVIR.
    Pero uno ve en Salto, sobre todo en el extremo Este de las ciudad, un gran movimiento del sistema cooperativo, muchas familias que están trabajando, y creo que la perspectiva para este período 2020-2025 son de seguir concretando la construcción, quizás a un ritmo más lento, con menos volumen como ocurrió en el período anterior, pero el trabajo se viene sosteniendo de manera muy organizada. Desde la Diputación estamos informando al Ministerio de los avances y los pasos que se vienen dando.
    El sector privado también está invirtiendo, sabemos que en muchos casos ayuda a varias cooperativas. Hay un emprendimiento muy importante en la zona del By Pass, que es algo que le hace bien a la población de Salto que busca hacer frente a esta necesidad que traspasa los gobiernos y sigue siendo una política de Estado.
  • ¿Es posible que esté visitando pronto a Salto la Ministra de Vivienda?
  • Sí, tenemos entendido que el Departamento de Vivienda de la Intendencia, con la Profesora Miguelina Biassini y el propio intendente vienen gestionando la confirmación de la venida de la Ministra. Eso estaría ocurriendo en los próximos días, pero todavía no hay confirmación. Uno de los objetivos en esa agenda de visita es recorrer y estar con el sistema cooperativo, lo que será muy importante para que desde el propio territorio la Ministra se lleve una impresión mucho más certera de cómo se está trabajando. Es muy importante esa venida, no solamente por el sistema cooperativo sino también por otros emprendimientos de construcción. Hay dos empresarios salteños que en esa reunión que comentaba del año anterior, presentaron al Ministerio un proyecto de construcción con un material bastante nuevo, que es el isopanel, que no está autorizado por el Ministerio, y que la venida de la Ministra pueda dar lugar a poder avanzar en tal sentido, el compromiso existe, lo que le está faltando a este material constructivo de bajo costo, el isopanel, es ser incluido en el Documento de Actitud Técnica (DAT) que exige el Ministerio para que el material quede autorizado y a partir de ahí, involucrarse el gobierno nacional en un proceso de, quizás, financiación o de apoyo en lo que es la expansión de este proyecto. Sería novedoso porque además partiría desde nuestro departamento.

El sistema de cooperativas “es el medio más accesible, no más fácil, para que cualquier trabajador logre tener una casa”

Fernando Aranda, Secretario de “Cooperativa de Viviendas Azahares”

Fernando Aranda (quien en la foto aparece a la derecha, junto al presidente de la cooperativa) tiene 37 años y hace un año que cuenta con casa propia gracias a una cooperativa de viviendas: Coo.Vi.Az, Cooperativa de Viviendas Azahares, que cuenta con 20 unidades y está ubicada en Enrique Amorim 2890.
Gran defensor del sistema de cooperativas, insiste Aranda con la idea de que tener una casa propia actualmente es sumamente difícil, tanto que “debería ser un derecho”, pero “termina siendo un sueño”, sostiene.
Para este informe, así conversaba con EL PUEBLO el flamante propietario, y además Secretario de Coo.Vi.Az:
-¿Desde cuándo tiene la vivienda?
Finalizamos la obra en enero del 2020, así que hace un año que habitamos.
-¿Cómo se vinculó a esta cooperativa?
Entré por mi hermana, que me invitó; fue a los pocos meses que la habían fundado. Eso fue en el año 2012.
-¿Y cuándo empezaron la construcción?
Comenzamos la obra en marzo del año 2018. Es importante decir que en los años previos se trabaja en recaudar fondos, armar el proyecto junto con los técnicos asesores del Instituto de Asistencia Técnica (grupo que incluye arquitectos, escribanos, contadores y trabajadores sociales) y en la consolidación del grupo cooperativo. Luego que tenés el terreno y un proyecto, el Ministerio lo aprueba y participás en sorteos por la adjudicación del préstamo. Pero, como te decía, comenzamos la obra en 2018.
-Cuéntenos cómo fue el trabajo durante esos años…
Mi trabajo en obra fue un poco distinto a los demás compañeros. Ante la imposibilidad física de realizar muchos trabajos (Fernando quedó con importantes secuelas tras un siniestro de tránsito sufrido hace aproximadamente doce años) se me asignó la administración de la obra. Esto implica todo lo que concierne a papeles, compras… y la parte financiera de la cooperativa. Cumplía mi carga horaria semanal como todos los compañeros, solo que en un trabajo distinto. Teníamos un reglamento en que cada núcleo debía cumplir veinticinco horas, de lunes a sábados. Nos llevó veintidós meses la obra, y dos meses antes del tiempo previsto la terminamos. Los domingos hacíamos jornadas solidarias, junto a otras cooperativas de la ciudad y también vinieron de Paysandú y de Young.
-¿Cómo era tu situación antes de tener la vivienda?
Antes alquilaba.
-¿Qué significa tener ahora la casa propia?
Pienso que es uno de los grandes logros de cualquier persona, la culminación de la etapa más breve e intensa de una cooperativa. Haber sido partícipe de la construcción de tu propio techo es un plus extra. Poder recibir a la familia y amigos en un lugar cómodo, lindo, es algo muy gratificante.
-Por lo que dice, suponemos que recomendaría a otras persona sumarse a una cooperativa de viviendas, ¿qué más diría como argumentos a favor?
Hoy en día lo que debiera ser un derecho es un sueño, o sea, tener un techo digno está cada vez más lejano y poder hacerlo de forma particular cada vez más difícil. Por lo tanto lo aconsejaría como una solución. Es el medio más accesible, digo más accesible y no más fácil, para que cualquier trabajador logre tener una casa. Nosotros pudimos terminar dos meses antes con un montón de mejoras que no estaban dentro del proyecto inicial. Todo eso se logró gracias al buen trabajo realizado entre el personal contratado y la cooperativa.

Edificio «Sauzal»

Durante muchos años hubo un terreno descampado en la esquina Noreste de Zorrilla de San Martín y Agraciada, uno de los lugares predilectos para transitar quienes se desplazan desde el Centro hacia el Cerro.

Pero ahora, se ubica allí el moderno edificio «Sauzal», nombre que alude al arroyo que pasa bajo el puente Zorrilla, a 50 metros de allí.

El constructor Álvaro Compá, principal de la empresa que lo construyó, informó a EL PUEBLO que «en resumen, son 27 apartamentos, de uno y de dos dormitorios, con 21 garages en el subsuelo».

Dijo además que «empezamos a construirlo entre abril y mayo del año 2019 y quedó terminado en noviembre de 2020.

Edificios «Regional I», «Regional II» y «Catedral»

En calle Rivera 1280, acera sur entre 25 de Agosto y Misiones, se ubica el edificio «Regional I», mientras que a la vuelta, sobre Misiones al 200, está el «Regional II». Entre 2019 y 2020 se sumaron a realzar una zona de gran crecimiento, sumamente requerida por estudiantes de la Regional Norte (de allí el nombre).


A cargo de su construcción estuvo la Empresa Cujó. Se trata, en cada edificio, de 19 apartamentos de 1 dormitorio, distribuidos en 6 pisos.
Es también esta misma empresa la que construye el edificio «Catedral», tras el que hay mucha expectativa. Se ubica en calle Artigas, frente a la Plaza de igual nombre. Consiste en 24 apartamentos de dos y tres dormitorios, distribuidos en 8 pisos (3 apartamentos por piso), con garajes en el subsuelo.
Una de las novedades, que genera buena parte de la expectativa que se mencionaba, es que pese a lo moderno de la construcción, mantendrá la fachada antigua de la casa que ocupó ese lugar, una casa de varios metros de frente con lujosa arquitectura clásica. Es decir, conjunción de casa antigua con modernos apartamentos es lo que caracteriza a esta construcción, cuyo nombre alude por supuesto a la Catedral Basílica ubicada a escasos metros. El edificio comenzó a construirse en marzo del año 2019, se pensó inicialmente que podría estar finalizado a fines de 2020, pero la pandemia retrasó los trabajos. Se cree que puede estar finalizado en el próximo mes de marzo, o sea, a dos años exactos de haberse iniciado la obra.

“Complejo Polideportivo” en Plaza de Deportes

Si bien el 2020, por la pandemia, marcó la suspensión de muchas actividades realizadas habitualmente en Plaza de Deportes, fue el año en que pudo tomar fuerza la construcción de un amplio y moderno “Complejo Polideportivo”. La construcción se inició a mediados del año pasado, mediante un convenio entre la Secretaría Nacional del Deportes y la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). Se trabaja desde entonces en la construcción de un gimnasio polideportivo cerrado, una cancha techada (de 40 x 20 metros aproximadamente) hecha con estructura liviana y con un entrepiso que también permitirá algunas actividades. La Directora de la plaza, Prof. Schelotto, ha dicho que si bien no se maneja fecha puntual para su inauguración, «se han colocado ya las grandes estructuras, se puede decir que lo más grande de la obra ya está», y es precisamente lo que acapara la atención de todo quien pase por el lugar. La Inspectora Departamental de Educación Física, Prof. Marcela Fontes, sostuvo que “entre escolares y liceales nomás, es una carga importante de alumnado y los días de lluvia quedaba todo en nada, por no haber un lugar donde albergarlos, lo que cambiará una vez que quede pronto el nuevo polideportivo”.

“Campus Tecnológico” junto al IPOLL
En las partes lateral y posterior del liceo Nº 1 IPOLL, comenzaron en el mes de abril del año pasado los trabajos de construcción de un amplio y moderno «Campus Tecnológico». El objetivo es que se sume a prestigiar y reforzar la oferta educativa de Salto, como punto de atracción para toda la región. Si bien se ubica en el predio de un liceo –ocupa el espacio destinado antes a cancha de fútbol y parte de la pista de atletismo-, la obra no tiene que ver puntualmente con Educación Secundaria sino que está siendo gestionada por el CODICEN. El predio es propiedad de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). Consultadas autoridades de la Educación, explicaron que será un “Polo Tecnológico” muy importante para la región, esto es, un espacio físico equipado para actividades académicas especialmente orientadas a la investigación científica, con la participación de más de una institución educativa. Se aguarda que en el correr del presente año pueda comenzar a funcionar.

Plataforma de investigación junto a la UDELAR
Junto al edificio de la sede Salto de la UDELAR están sumamente avanzados los trabajos de construcción de una plataforma de investigación de 1.800 m2, en la que podrán trabajar con comodidad varios grupos de investigación del área biológica. Tendrá dos sectores diferenciados: en un bloque de 1.500 m2 se ubicarán 14 laboratorios, salas de extracción, de detección y de limpieza de materiales, oficinas para investigadores, salas de reuniones, salas para tesistas y aulas, entre otros servicios comunes. A continuación habrá un sector de 300 m2 que incluirá un área de bioseguridad de nivel 3 (P3). Horacio Flora, arquitecto responsable del proyecto, explicó que con respecto a la seguridad biológica los laboratorios se clasifican en cuatro categorías: el nivel más elevado (P4) corresponde a los laboratorios en los que se manipulan organismos vivos que causan enfermedades que no tienen cura, como por ejemplo, el virus del Ébola. En los de nivel P3 se trabaja con patógenos conocidos que ocasionan enfermedades para las cuales existe vacunación y hay tratamientos disponibles, como por ejemplo, el virus de la aftosa. En Uruguay este será el primero de su clase.

(Fuente:universidad.edu.uy
FOTOS aéreas Miguel Ángel Texeira).

“Hay que hacer intervenciones puntuales que ayude al camino más cercano de la regularización”

Prof. Miguelina Biassini – Directora Dpto. de Vivienda y Hábitat de la Intendencia de Salto

La Directora del Departamento de Vivienda y Hábitat de la Intendencia de Salto, Prof. Miguelina Biassini, manifestó a EL PUEBLO, el compromiso con el que la nobel dirección está trabajando en conjunto con el gobierno nacional, para poder comenzar a revertir la problemática de los asentamientos irregulares en Salto, a través de una política de cooperación e intensa intervención social.

LA REALIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS EN SALTO
Cuando hablamos de los asentamientos en el Departamento de Salto, contamos actualmente, con una cantidad de 21 asentamientos, que eso, cuando uno pasa raya, es igual a un promedio de 1.200 familias, de acuerdo al último censo que se tiene del año 2016. Eso en materia de números.
En cuanto a las políticas que se llevarán adelante en este quinquenio, para afrontar dicha situación, podemos decirle que, este nuevo Departamento de Vivienda y Hábitat, dentro del nuevo organigrama que se traza este gobierno departamental, va a trabajar, justamente, en funcionar las veces que sean necesarias, para hacer intervenciones y ordenar todo lo que se pueda en la temática de los asentamientos. Por qué digo ordenar, porque hay que hacer intervenciones puntuales que ayude al camino más cercano de la regularización. Por ejemplo, en el extremo este del departamento, esto es en la zona de Baltar Vargas, en la zona de los inundados, en barrio Artigas, en lo que es el barrio nuevo en conjunto con el Programa de Mejoramiento Barrial (PMB) que está inmerso en lo que es el Ministerio de Vivienda, trabajamos articuladamente y en conjunto, haciendo intervenciones que buscan regularizar las situaciones en las que viven las familias de los asentamientos de esas zonas. De hecho, se está trabajando con los Programas de Mejoramiento Barrial, con el apoyo, articulado, gestionado y articulado de la Intendencia de Salto.
Y después, tenemos planificado, también, hacer intervenciones en otros asentamientos del Departamento de Salto, como lo va a ser, próximamente, la zona del asentamiento La Esperanza, donde ya estuvimos haciendo recorridas. La intención es trabajar en conjunto con otros organismos como lo es UTE y OSE. Ellos trabajan en conjunto porque, el Departamento de Obra junto con el Departamento de Vivienda, van a hacer intervenciones en el mejoramiento y ensanchamiento de las calles, en la recarga de las mismas, en trabajar en mejorar los desagües de las aguas pluviales, y luego va a intervenir UTE, haciendo el apostamiento de las columnas, para poder dar electricidad de forma legítima y segura, para los que allí habitan. Lo mismo se va a hacer con OSE. Esas son las intervenciones puntuales que tenemos trazado hacer para ir haciendo lo que dijimos al principio, darle un ordenamiento a estas poblaciones que están en el carácter de asentamiento. Y de ahí, por qué no, intervenir con otras mejoras con el paso del tiempo. Eso es lo que tenemos pensado manejar y lo vamos a hacer no sólo desde l gobierno departamental, sino que, lo vamos a hacer, también, en conjunto con el gobierno nacional.

POLÍTICA DE VIVIENDAS A NIVEL DEPARTAMENTAL
Nosotros en lo que pensamos trabajar es en la clara articulación y gestión con el gobierno nacional para poder hacer efectivas las nuevas soluciones habitacionales para el departamento. Eso en primer lugar.
Después, tenemos que dejar en claro que, la Intendencia de Salto, no maneja el tema viviendas de la misma manera en que puede manejarla el Ministerio de Vivienda; pero sí, a la Intendencia de Salto le importa, y de hecho para eso está creado este Departamento de Vivienda y Hábitat, todo lo que respecta a la vivienda y con el hábitat. Y, en ese sentido lo que tenemos pensado hacer, es buscar, en forma progresiva, todos los planes que sean posibles para el departamento, y que nos sea permitido por los recursos con los que contemos. Estamos esperando que se apruebe un presupuesto departamental, próximamente vamos a tener en Salto la visita de la Ministra de Vivienda, con la cual haremos una recorrida para que pueda visualizar cuál es la situación real del departamento, y ahí, vamos a estar aunando los esfuerzos para ir al encuentro de soluciones habitacionales posibles. Sobre todo, me gustaría poner sobre la mesa un concepto que es, la solución habitacional sostenible en el tiempo. Es decir, buscaremos que las familias puedan acceder a viviendas que tengan solidez, en las que puedan vivir dignamente, y con construcciones sólidas, y no que sean construcciones volátiles y que después se transformen en asentamientos, porque, si no, estaríamos diciendo algo antagónico de lo que dijimos al principio, que tenemos la necesidad de ir por el ordenamiento de los asentamientos con profundas intervenciones.
Por lo tanto, con ese ánimo de que los asentamientos se transformen en lugares con un hábitat saludable, pretendemos, también, generar ambientes, donde, los núcleos evolutivos sean dignos y sostenibles en el tiempo.
Por supuesto que tenemos planificado para el interior del departamento, realizar recorridas por los diferentes Municipios y poder llegar a escuchar las necesidades que allí existen en esta materia, donde, hay problemáticas sensibles.

Representa una inversión superior a los 670 millones de dólares por la que se construirán más de 2.500 viviendas y generará más de 13 mil puestos de trabajo

Proyecto El Milagro moverá la aguja en la economía de Salto

EL PUEBLO tuvo acceso a dos documentos que tiene a estudio el gobierno departamental sobre el Proyecto «El Milagro».

Uno de ellos refiere al «estudio socioeconómico de la ciudad de Salto a partir del desarrollo del clúster turístico y de servicios ‘El Milagro’», elaborado por la empresa argentina Berensztein que consta de 95 páginas, y el segundo documento se trata de un «informe ambiental estratégico» a cargo de ENVIRO Consultores de 93 páginas.

En el primero de ellos, se establece que «Salto se caracteriza por tener diversas facetas o particularidades. Es la ciudad de mayor población del interior del Uruguay presidiendo un amplio departamento con escaza población. Salto es una ciudad compleja, tiene una economía diversificada, más densa con relación a otras ciudades del interior uruguayo; pero también presenta importantes desafíos sociales, evidencia algunos indicadores desfavorecidos con relación a ciudades similares. Dentro del interior del Uruguay podemos afirmar que Salto es una ciudad con enormes oportunidades contextualizada con importantes desafíos sociales. Hay un gran espacio para que Salto crezca y logre la posición relativa más acorde con sus posibilidades».

En cuanto al impacto socioeconómico que tendrá el proyecto en Salto, se recuerda que dicho proyecto «está constituido por un gran predio de 550 hectáreas localizado próximo a la ciudad de Salto», el que «se ubica al sur de la Ruta Nacional N° 3, al noreste de La Gaviota y al sur del predio del Parque Agroindustrial».

De este predio, solo 500 hectáreas «serán aptas para la comercialización», transformándose en «2.500 lotes y 5 macrolotes», estimándose que el proyecto se desarrollará en un plazo de 10 años.

«En cuanto al flujo económico que se pone ‘en juego’», el proyecto «se caracteriza por cuatro grandes conceptos. La inversión en la adecuación, la inversión en viviendas y demás construcciones, el valor generado por la compraventa de lotes y los valores generados por el consorcio de administración futuro», aclarándose que «la inversión para la adecuación del predio para comercializarlo en el mercado será de 50 millones de dólares», por otro lado, «la inversión estimada que se generará a partir de la construcción de viviendas, complejos y demás instalaciones arribará a los 616 millones y medio de dólares, o bien, 66.650.000 de dólares en promedio por año».

Se estima que la envergadura del proyecto «implicará importantes impactos en la ciudad de Salto y su zona de influencia que se materializarán a través de cambios en la economía, población, vivienda, turismo, etc.», a modo de ejemplo, se observa la forma en que se estima afectará la medición del PBI local. «Medido en dólares, el proyecto generará un incremento de 458.125.440 dólares en el PBI local durante los 10 años de vida, o bien un promedio anual de 45.812.544 dólares».

El Proyecto El Milagro «involucrará durante toda la vida del proyecto la construcción de 2500 viviendas y 5 complejos de diversa naturaleza» así «para el 2029 el total de viviendas salteñas será de 54.170… mientras que serían sólo 51.670 si no fuese desarrollado».

En cuanto al mercado de trabajo, se estima que «durante la vida del proyecto se prevé generar 13.550 nuevos puestos de trabajo», además que «el turismo litoral termal tendrá un fuerte crecimiento» estimándose «que el nuevo clúster turístico generará 21.492.039 dólares por año».

Respecto «a la relación con las finanzas públicas locales», el proyecto «generará un efecto benéfico sobre el nivel de recaudación», estimándose «que por cada punto porcentual que aumente el PBI local, la recaudación aumentará en 1,08%».

Dentro de las características generales desde el punto de vista medioambiental se establece que «el emprendimiento propuesto consiste en un clúster turístico, habitacional y de servicios. Esto significa que se trata de un agregado de productos futuros a modo de una o más Aldeas Turísticas, una Aldea de Campo y un Parque de Servicios de Avanzada».

En referencia a las Aldeas Turísticas, las mismas «están constituidas por diversos elementos de turismo residencial como hotelería premium, viviendas de residencia permanente y segunda residencia y amenidades de soporte vinculadas al descanso. Alguna de estas aldeas tendría un perfil como aldea termal innovadora, operando en un nicho de productos y en un target de potenciales usuarios diferente y complementario al desarrollado en la región».

«La Aldea de Campo comprende diversas amenidades rurales y ofertas recreativas y de pernocte, sean agrupadas o dispersas». Y finalmente, «el Parque de Servicios de Avanzada se concibe como una plataforma de servicios de I+D (Innovación y Desarrollo), tecno-terciarios, de emprendedurismo, de capacitación y de eventos, u otros. Podría incluir usinas de innovación productiva y coworking en ambientes abiertos y de naturaleza.

Tal plataforma desea sumarse y potenciar el importante capital humano y de instituciones terciarias que distingue a la ciudad de Salto».

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/v8ru
- espacio publicitario -Bloom