La Arq. Ana María Sciandro disertó en la Asociación de Escribanos

    0
    Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/e87e

    «MujeresImpresionistas¨

    Días atrás, en la Asociación de Escribanos de Salto, la Arq. Ana María Sciandro disertó sobre el tema Mujeres Impresionistas.

    Una nutrida concurrencia presenció su exposición.

    - espacio publicitario -ASISPER

    La conferencista comenzó explicando el contexto de fines del siglo XIX como telón de fondo para explicar su surgimiento y desarrollo.

    Los años de pleno auge del movimiento impresionista (entre 1874 y 1886) coinciden con grandes cambios y adelantos tecnológicos, políticos, científicos e intelectuales de carácter mundial.

    En Francia se instaura la nueva constitución en 1875 (que estara en vigor hasta 1940), se inaugura la opera de París y Bizet escribe «Carmen».- en 1879, Pasteur descubre la vacuna contra la rabia; Edison inventa la bombilla eléctrica; Dostoievski publica «los hermanos Karamasov». El mundo asiste a acontecimientos determinantes: Koch descubre el bacilo de la tuberculosis; muere Charles Darwin, se inicia la construcción de la sagrada familia de Antonio Gaudi en Barcelona; Wagner muere en Venecia; se crean zonas horarias a partir del meridiano de Grenwich; nace pablo Picasso (1881). Los impresionistas serán testigos de estos cambios y reflejaran en sus telas el brillo de la ciudad moderna, su dinamismo, su despreocupación y su alegría de vivir.

    El París de la segunda mitad del siglo xix es el de la «ciudad luz», de los cafés, de los grandes bulevares. En el café Guerbois se reúnen con regularidad Zola, Manet, Monet, Pizzarro, Sisley y Cezanne. Allí es donde se definen los principios generales del impresionismo antes de la guerra con Prusia en 1870. El legendario lugar es descrito por Zola en «l’oeuvre». Allí se gestó aquella revolución pictórica que cambio rotundamente el concepto de arte vigente hasta el momento. A principios de 1868, paseando por las galerías del Louvre, Manet ve una esplendida joven que está copiando un cuadro de Rubens. Esta mujer le fascina y pronto la conocerá: es Berthe Morisot. Será su modelo en el celebre cuadro «El balcón» y este episodio marcará el comienzo de una sólida relación. La familia Morisot formaba parte del círculo social del gran Edourd Manet, cuyo hermano, Eugene, acabó casándose con la bella Berthe. Morisot aprendió, fundamentalmente de Manet, como captar y plasmar el momento fugaz, como representar la exquisita delicadeza de la luz sin convertirla en lo que no es.

    Otra mujer, joven, de apenas 20 años, muy seductora, hará entrada en el estudio de manet: es la hija del popular novelista Emmanuel Gonzaléz: Eva. Como Berthe, es pintora, y ha elegido al autor de «Almuerzo sobre la hierba» como maestro.

    Berthe, Eva y muchas otras crearán telas resplandecientes y sugerentes, que nos permiten ser testigos de «la otra mirada», la de ellas, audaces féminas, primeras mujeres independientes, libres, que junto a otras jóvenes de esa misma época lograron creer en sus sueños y hacerlos realidad.

    La conferencia fue ilustrada con diapositivas y al término de la cual la disertante fue calurosamente aplaudida por el numeroso público presente, que acompaña desde hace años a la distinguida disertante y a los notarios salteños que organizan estas jornadas culturales.

    Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/e87e