DISCAPACIDAD Y POLÍTICAS PÚBLICAS EN NUESTRO PAÍS HOY
– ¿En qué programas está trabajando actualmente su Dirección?
Algunos de los programas en los que está trabajando la Dirección de Discapacidad actualmente son: transporte Adaptado, servicio de traslado para personas con discapacidad y movilidad reducida dentro del departamento de Montevideo a diversos destinos. En territorio, la coordinación, implementación, seguimiento y evaluación de las políticas públicas en discapacidad, con estrategias focalizadas teniendo presente la diversidad de los departamentos y localidades de todo el país. En accesibilidad, dando servicio de capacitación y asesoramiento sobre accesibilidad universal y la normativa relacionada en pos de facilitar la vida autónoma e independiente de las personas.

Atención a personas sordas (interpretación en Lengua de Señas Uruguaya): está comprendido por los servicios de Centro de Interpretación Virtual, Unidades de Atención en Salud y Servicio de Intérprete. En cuanto a capacitación, servicio de formación a través de talleres y de cursos virtuales. En educación, brindando un servicio que trabaja en acciones con incidencia para promover los derechos vinculados a la educación. En Comunicación Inclusiva, un servicio de asesoramiento y capacitación en accesibilidad en comunicación (promoción de lenguaje claro) y en lenguaje adecuado. En cuanto a valoración, un equipo técnico interdisciplinario de abordaje de la discapacidad desde una perspectiva transversal, un enfoque intersectorial y multidimensional. En el Registro Nacional de Personas con Discapacidad, que es un registro nacional que funciona en la órbita de la Secretaría Nacional de Cuidados y Discapacidad, y es un requisito obligatorio para toda persona con discapacidad que aspira a postularse a obtener un puesto de trabajo en el ámbito público (Ley 18.651) y en privado (Ley 19.691). En empleo, con servicio destinado a crear un marco favorable e inclusivo para que las personas con discapacidad puedan ejercer su derecho al empleo, que implica acceder, sostener y fortalecer los vínculos que generen acciones para su crecimiento. El Programa de Apoyo Parcial, que es un servicio que aporta acompañamiento y asistencia en la vida de las personas con discapacidad en situación de dependencia, constituyendo un apoyo en el cuidado o en actividades realizadas por el cuidador principal. En Atención Judicial y Violencia, servicio que brinda respuesta a expedientes judiciales a partir de procesos de intervención en situaciones familiares o individuales de corto a mediano plazo, orientación y derivación a organizaciones ya sean públicas o privadas. En Alojamientos con Apoyo, que son dispositivos que buscan mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad y dependencia, en situación de vulnerabilidad socio-económica, brindando un alojamiento con apoyos transitorio, abierto y voluntario. El Centro Artigas, que es un dispositivo de alojamiento creado en el año 2021 a partir de dos dispositivos existentes anteriormente (Instituto Nacional de Ciegos y Centro Joanicó), para brindar respuesta a las situaciones de alta complejidad que viven las personas con discapacidad en situación de vulnerabilidad. El Centro Nacional de Ayudas Técnicas y Tecnológicas, que brinda el servicio de Ayudas Técnicas y Tecnológicas, Audífonos, Taller de Reparación de Ayudas Técnicas, Área de Laboratorio de Ortopedia Técnica y Taller de calzado ortopédico. El Centro Tiburcio Cachón, que es un servicio de rehabilitación a personas con discapacidad visual en Montevideo y en el interior del país (brindado a través de unidades de rehabilitación).
– A la hora de tomar decisiones en políticas públicas en su Dirección, ¿se consulta a personas con discapacidad y/o sus familias? ¿De qué forma?
Trabajamos en forma constante con la sociedad civil, siendo una prioridad para esta Dirección la participación de las personas con discapacidad. Uno de los objetivos que nos trazamos es fortalecer el espacio de la Comisión Nacional Honoraria de la Discapacidad, donde confluyen actores públicos y de la sociedad civil. Se trata de una Comisión establecida por la Ley 18.651, que también establece la conformación de comisiones en cada departamento tomando en cuenta a cada territorio a la hora de pensar políticas. En ese sentido, trabajamos en forma permanente con la Comisión en lo que respecta a las políticas de discapacidad, y también nos hemos reunido con muchas organizaciones de la sociedad civil en todo el país, tratando de ser siempre una Dirección de puertas abiertas, en la que el diálogo y la articulación sean bases fundamentales.
– Este mes de julio MIDES hizo el anuncio de una figura en el centro educativo para lograr una mejor inclusión, ¿cuál sería el rol del Promotor comunitario de autonomía? ¿Quién lo contrataría? ¿Las familias deberían hacer algún trámite?
Es un programa nuevo en el que los equipos de ANEP y MIDES están trabajando en los detalles para su implementación. Por el momento podemos decir que una figura del centro educativo apoyará situaciones de dependencia de niños en los centros. Las dos Direcciones que componen la Secretaría Nacional (Discapacidad y Cuidados) tienen su agenda específica con objetivos diferentes, pero hay temas en los que trabajamos en conjunto, siendo este uno de ellos.
– Hace unos días se firmó un compromiso laboral con 15 CEOs de diferentes empresas, ¿en qué consiste este acuerdo?
Es una iniciativa de la Red de Empresas Inclusivas de Uruguay que trabaja por la inclusión laboral de las personas con discapacidad y la integran empresas de nuestro país. En este enlace se encuentran los detalles de la estrategia: https://www.empresasinclusivas.org.uy/ceoporlainclusion/
– El 1ero de agosto se lanzó en Salto el Plan Piloto de binomios entre Cooperativas, Asistentes personales y usuarios. ¿Cuánto tiempo se realizará este plan? ¿La intención es luego escalarlo o depende de la evaluación del mismo? ¿Cuál es el beneficio de contar con una cooperativa tanto para los asistentes como para los usuarios?
El Plan Piloto de Provisión Colectiva para Asistentes Personales es una iniciativa que está llevando a cabo la Dirección de Cuidados, en el marco del Sistema Nacional de Cuidados. No está directamente relacionado con la Dirección de Discapacidad, más allá de los casos puntuales de aquellas personas con discapacidad que estén en situación de dependencia severa (y por ende sean candidatas al programa), que puedan solicitar dicho servicio mediante esta nueva modalidad de cooperativas. Me consta que en la página web del Sistema de Cuidados hay información actualizada al respecto:
https://www.gub.uy/sistema-cuidados/comunicacion/comunicados/es-plan- piloto-provisión-colectiva-del-programa-asistentes-personales
– ¿Cuál es su mayor objetivo al estar a cargo de la Dirección de Discapacidad?
Mi mayor objetivo es poder avanzar en la agenda de derechos de las personas con discapacidad. En este sentido tenemos leyes en nuestro país que requieren trabajar para su cumplimiento como así también otras que requieren sus reglamentaciones respectivas. Queremos consolidar avances significativos en algunas áreas que son reivindicaciones históricas de las personas con discapacidad en nuestro país como: baremo único de discapacidad, reglamentación de hogares para personas con discapacidad, sistema de apoyo en la toma de decisiones en el ámbito judicial como así también avanzar en las políticas de educación inclusiva e inclusión laboral.
Arq. Irene Barla Zunini. Dipl. en Innovación y Creatividad en Educación. Dipl. en Defensa Internacional de DDHH. Dipl. en Diseño de Políticas Públicas. Dipl. en Inclusión Social y Acceso a Derechos.