back to top
miércoles, 2 de julio de 2025
-0.6 C
Salto

«Juntos, pero no revueltos…”

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/7t6f

Eduardo D’Angelo estuvo en Salto y visitó Diario El Pueblo (Agosto de 2011)

Eduardo D’ Angelo, Luis Guarnerio, Nelson Lence y Martin Berisso, el placer del humor fino y nuestro.
Eduardo D´ Angelo, llegó nuevamente a Salto con un espectáculo de humor de su estilo, “fino y uruguayo” y la propuesta contó con una muy buena aceptación, Casi tres cuarto Teatro Larrañaga acudió a la cita para disfrutar del humor inteligente, fino, insinuante, pero sin groserías que reivindica D ´Angelo y el elenco que le acompaña.
Con ellos disfrutamos de una agradable velada en nuestra Redacción, de la que resumimos algunos tramos en esta nota.
“JUNTOS, PERO NO REVUELTOS…”
Otra vez en Salto, con un espectáculo que venimos realizando desde hace ya un tiempo por toda la República Oriental75 del Uruguay, llamado “Juntos pero no revueltos”. Me acompañan tres excelentes compañeros y también excelentes comediantes: Luis Guarnerio, veterano también en esto de hacer reír, Nelson Lence yMartín Berisso. Somos cuatro que estamos en el escenario y hacemos reír con este sistema que, por un lado, lo inventé yo, que es “stand up”, porque está el humor “de pie”, como están haciendo mucho los comediantes, la gente joven, pero como nosotros ya tenemos nuestros añitos, mejor sentados, hacemos el humor sentados.
Por suerte esto anda muy bien en todos lados. Aquí queremos mostrarlo en Salto y estoy seguro que va a agradar, porque en todos los lugares donde realizamos estos espectáculos, la gente se divierte mucho, que eso es importante. Pero los propios muchachos dirán qué significa hacer “Juntos pero no revueltos: estar juntos formando una compañía, una buena compañía, porque normalmente, cuando se forman las compañías, hay que tener en la cabeza formar la compañía y ser compañeros todos, el divismo de lado; porque siempre hay una figura, que el otro primero, no: acá es todo el equipo, un equipo con ganas de hacer divertir a la gente.
GUARNERIO Y UNA ANÉCDOTA
Luis Guarnerio: Les agradezco que me hayan invitado a participar en esta ronda. Desde que me integré al elenco de Eduardo D’Angelo con la obra “Dónde está el pintor” y anteriormente hicimos otra en el Teatro AGADU, y últimamente a D’Ángelo se le ocurrió escribir “Juntos pero no revueltos”, con los compañeros ya nombrados: Lence y Berisso, Hemos logrado una comunión tremenda y una situación de chistes uno detrás del otro, con mucho ritmo, con un final inesperado que tiene a la gente permanentemente latente como si fuera una película de suspenso de Boris Karlof. Un día fui a ver una de suspenso con un judío amigo mío que tenía tiendita en calle Colón y entramos cuando la película había empezado hacía cinco minutos y el acomodador nos ubicó, estaba toda oscura la sala. Se quedó con la mano tendida y el judío le dejó de propina una moneda de cinco centésimos.
Entonces se arrimó y nos dice: “El asesino es el abogado” …
Ese tipo de humor corto que viene a veces con intención, con doble intención pero sin herir la susceptibilidad.
D’Ángelo.- Cuando uno cuenta chistes, lo importante es tener buena memoria y la esperanza de que no la tenga el que te escuche, porque si no, “te quema” el chiste.
Nosotros vivimos en Montevideo, pero Martín (Berisso, de profesión escribano) está viviendo en Maldonado. Siempre dijo “No se olviden de mí, quiero estar” en este pequeño equipo que armamos. La verdad es que es un hombre que además sabe de teatro, es un hombre que ha hecho teatro toda su vida y acá se encuentra con otra cosa especial: esto no es el teatro clásico de O’Neill o Shakespeare o Lope de Vega, esto es un teatro distinto: en este caso, se le invitó para que hagan el teatro de D’Ángelo, que son chistes, chistes porque uno viene contando chistes desde hace mucho tiempo.
Mis chistes en este momento han dado la vuelta al mundo… han dado la vuelta al mundo antes que yo los contara, ¿no?
BERISSO: NO ES FÁCIL HACER HUMOR
Martín Berisso.- Tengo el placer de estar haciendo un humor nacional, que no es fácil hacer humor, es difícil. Todos los que venimos de hacer Shakespeare creemos que esto es una pasadita y no es una pasadita.
thumbAhí tenemos a Lence, otro viejo veterano que está conmigo desde hace tiempo, cuando iniciamos Decalegrón.
Nelson Lence aporta: “Yo hice la carrera de maestro, pero para hacer la carrera de actor me tenía que ir a Montevideo, así que no me regaló el anillo de maestro sino que me regaló el pasaje. Yo me di el lujo –y no es porque esté D’Ángelo frente a mí- de haber ingresado a un grupo que estuvo más de 23 años de permanencia en Canal 10. Por medio del “Tano” D’Ángelo pisé Canal 10 y me di el lujo de ingresar a un grupo de seres donde se me enseñó –amén de la profesión- el chiste inteligente, sin una grosería, el chiste insinuante. Eso es cátedra, pero que lo hacen los grandes “capocómicos”. Me di el lujo de estar dieciocho años.
Por segunda vez hoy trabajo con el Tano. Fui dirigido en una obra para niños. ¿Pero qué pasa? Fui formado en la Escuela de Arte Dramático, donde el ciento por ciento es teatro clásico y acá es otro tipo. En esta obra aprendí con el Tano, que me dio mucho trabajo pero lo confieso buenamente, en esta obra que es chiste tras chiste hay una técnica, amén de la memoria hay una técnica que hay que aprenderla, hay que ser muy rápido. Además me declaro un principiante de este tipo de cosas.
Entonces digo y lo seguiré diciendo hasta que me muera: para mí es un lujo el haber venido del interior, el formar parte de Decalegrón y hoy estar llevando el humorismo, humorismo como lo ha dicho Berisso y como lo ha dicho Guarnerio, lo ha dicho el propio Tano, inteligente, sin una grosería, donde la gente se ríe sanamente desde que empieza hasta que termina.
En referencia a su lugar de origen. Hay un truco: mi madre me tuvo en Montevideo pero a la semana me llevó a Melo. Pero cómo son las vueltas, ¿no? Hoy día, por esas cosas de la vida, fui transplantado a Montevideo hace ya treinta y seis años.
CUANDO SE DISFRUTA LO QUE SE HACE
Volvemos a Eduardo D’ Ángelo. Da la impresión de que disfrutás mucho lo que hacés…
Haciendo el trabajo con buena gente al lado, con compañeros, me encanta el humor y de pronto me voy encontrando, como también reconozco que tuve grandes maestros con los cuales hemos aprendido a hacer esa televisión cómica sana, desde Telecataplum hasta Decalegrón, pero también en Buenos Aires tuve contactos. Tuve oportunidad de conocer y ver actores o libretistas como Juan Carlos Mesa, Basurto, Los Lobizones, Jorge Daniel Scheck, Wimpy, que hablando con su viuda me facilitó una cantidad de libretos, y durante ocho años estuve haciendo en radio los personajes aquellos que recreaba: Pinocho, Pepe Iglesias el Zorro, y siempre seguí en el humor y me encanta. Lo disfruto porque, aparte de eso, como también me gusta el cine y reconozco a mis grandes ídolos del cine de los hermanos Marx, Sandrini, Chaplin, el Gordo y el Flaco, etc., aparte que a mí me gusta el dibujo y la caricatura y sobre todo el dibujo humorístico. Y en el humor que se practicó durante años y seguimos practicando, en Decalegrón, en Hiperumor, está ese chiste visual; en este caso, acá estamos haciendo chistes muy de palabra. Pero el chiste “gag visual” que se lee, de los dibujitos donde rescatamos todo ese humor que hizo un Quino o que han hecho aquellos grandes humoristas como Peloduro, que era un gran dibujante, un gran caricaturista, salteño. Esas son las cosas que nosotros los uruguayos estamos perdiendo desgraciadamente: la nacionalidad.
DEFENDER LO NUESTRO
Porque cuando venimos acá y vemos un programa de televisión y vino de afuera, y nadie sale a decir “pará, es uruguayo, somos uruguayos”. Y cuando vamos afuera, de repente te dan la oportunidad pero hasta negás ser uruguayo. Y acá, justamente es eso: si nosotros fuéramos a decir no, estos son, ojo: el grupo donde yo me inicié y armamos un grupo maravilloso con Espalter, Almada, Soto, Arredondo, Berugo Carámbula, Frade, etc., porque nosotros fuimos: Telecataplúm, Jaujarana, Hiperhumor, Hupumorpo, Comicolor, Decalegrón, pero la gente tal vez tiene un “cuete”, porque cada vez que nos cambiábamos de canal nos cambiábamos el nombre, pero al final, los propios argentinos reconocen: “los uruguayos, los yoruguas”. Quiere decir que los argentinos respetan y te dan valor al uruguayo. Nosotros, acá, de repente, llenamos el teatro cuando viene una figura de otro lado, y acá los uruguayos no le damos la importancia que tiene sobre todo el humor. Eso es lo importante.
Publicado en 14.08.2011

Publicado en 19.10.2014
Falleció ayer el capocómico Eduardo D´Angelo, último del recordado trío de Decalegrón

- espacio publicitario -ASISPER

Murió este sábado el humorista uruguayo Eduardo D’Angelo.Sus restos serán velados en la empresa Martinelli (Canelones 1450) desde las 20 horas hasta la medianoche, y este domingo entre las 9 y las 10 de la mañana. A esa hora partirá el cortejo fúnebre hacia el cementerio del Norte. D’Angelo fue uno de los pioneros de la televisión uruguaya, miembro orgulloso de una generación privilegiada, que empezó en Telecataplum, guionado por los hermanos Jorge y Daniel Sheck.Ricardo Espalter, Enrique Almada, Raymundo Soto, Berugo Carámbula, Henny Trayles y el propio D’Angelo hicieron época, después, con Jaujarana. Escribió 19 obras de teatro (Leche hervida, Esposa para dos, fueron dos grandes éxitos, la última junto a Almada y a Espalter) y es creador y guionista de muchos de los grandes éxitos cómicos de la televisión nacional.También tuvo un gran éxito en Argentina, en las temporadas en Mar del Plata y en distintos programas televisivos.
UN CAPOCÓMICO DE
LA EDAD DE ORO
El Observador reprodujo ayer en su edición digital uno de los últimos reportajes a D´Angelo, que transcribimos seguidamente.
Los que peinan canas le tienen un afecto que no decae: Eduardo D’Angelo es parte de la mejor historia de la televisión uruguaya que tuvo su apogeo con Jaujarana; hoy escribe, dirige y actúa en teatro.
Eduardo D’Angelo es una leyenda de la televisión uruguaya y una realidad actual sobre las tablas. El cómico de 75 años tiene una obra en cartel (la idea es retomar después de las vacaciones de julio) escrita, dirigida y protagonizada por él: El mayordomo y la dama brillante. “Están muy de moda los mayordomos otra vez, en Estados Unidos, en Europa, en todos lados. Las comedias sofisticadas. Y entonces me despertó la idea de armar esta pieza”, explica.D’Angelo es uno de los pioneros de la televisión uruguaya, miembro orgulloso de una generación privilegiada, que empezó en Telecataplum, guionado por los hermanos Jorge y Daniel Sheck.Ricardo Espalter, Enrique Almada, Raymundo Soto, Berugo Carámbula, Henny Trayles y el propio D’Angelo hicieron época, después, con Jaujarana. Lleva escritas 19 obras de teatro (Leche hervida, Esposa para dos, fueron dos grandes éxitos, la última junto a Almada y a Espalter) y es creador y guionista de muchos de los grandes éxitos cómicos de la televisión nacional.
“Normalmente escribo las obras para mí. En este tipo de comedias que hago, sigo la línea de los capos cómicos. El teatro necesita una cabeza de la compañía, como una tracción delantera”, argumenta. D’Angelo es autodidacta. “Mi madre era una fanática del cine y yo me crié entre las películas. Me empezó a gustar la comedia. Ahora a mí no me interesa mucho el cine, porque no están los Cantinflas, Jerry Lee Lewis e incluso Woody Allen, que era de los últimos y ya es otra cosa, ¿no?”, comenta.
También es crítico de la escena teatral actual. “La gente quiere ver la comedia rioplatense y vienen una cantidad de compañías, conocidas a través de los programas de Tinelli. Pero a mí no me llama la atención”, dice, con desdén.Él mismo ha hecho teatro con las vedettes argentinas y ha tenido un éxito escandaloso, en temporadas en Mar del Plata y Punta del Este con las actrices del programa de Alberto Olmedo: Beatriz Salomón, Adriana Brodsky, Silvia Pérez y Susana Romero.Sin embargo, cree que ahora se trata de vedettes que no tienen grandes cualidades, más allá de sus físicos espléndidos y que eso provoca “una fama que dura un mes, a lo sumo”. Falta algo: “Ya no hay figuras como Alberto Olmedo y Jorge Porcel”.En la obra El mayordomo y la dama brillante hay algún dardo al respecto: “Antes para vender más sacaban la cara de la estrella en una revista. Ahora sacan la cara de adelante y la cara de atrás”, recuerda melancólicamente la veterana protagonista de la obra.Lo del teatro tiene que ver con la porfía del comediante: “Hay 56 espectáculos en cartelera: un disparate. Y este año, ahora con el mundial y después con las elecciones, es muy difícil para los espectáculos”, reflexiona.
D’Angelo afirma que actuará mientras el cuerpo responda y también dice que busca una jubilación, tanto en Argentina como en Uruguay, que por ahora le es esquiva: “Siempre dicen ‘va a salir, va a salir’, pero se han muerto compañeros, pobres, muy pobres. Yo tuve la oportunidad, por suerte, de en algún momento ganar muy bien; entonces, más o menos… Pero estoy buscando una jubilación, para decir ‘ahora me quedo tranquilo’”.A D’Angelo todavía lo paran en la calle, le preguntan qué paso con aquella época dorada del humor uruguayo en la pantalla chica, pero él no puede contestar, salvo que a él ya no le interesa la televisión.
Cinco momentos inolvidables de Eduardo D’Angelo
D’Angelo se mantenía en actividad y hace algunos meses estrenó la obra de teatro de humor “El mayordomo y la dama brillante” con textos y dirección de su autoría.
El cómico inicio su carrera como niño prodigio, posteriormente se destacó por su lograda imitación del también actor argentino Luis Sandrini y por el doblaje de diferentes actores del cine estadounidense.
En la década de los años 1960 fue una de las principales figuras del programa Telecataplun que se convirtió en uno de los más populares de la televisión uruguaya.
Posteriormente, integró junto a los también humoristas uruguayos Ricardo Espalter, Enrique Almada y otros el elenco de los programas Hupumorpo, Comicolor, Hiperhumor, Jaujarana y Decalegrón de gran éxito en Argentina, Chile y Uruguay.
Participó en películas de cine, produjo y dirigió varios programas de televisión y fue autor de dos libros de humor.
Fuente:
ElEspectador.com.uy

Publicado en 20.10.2014
Un largo aplauso de despedida para el humorista uruguayo Eduardo D’Angelo

- espacio publicitario -UNICEF

Amigos y familiares del humorista uruguayo Eduardo D’Angelo lo homenajearon en su entierro, esta mañana en el cementerio del Norte. Actores como Graciela Rodríguez y Julio César Frade estuvieron presentes.
El humorista, actor y locutor de radio Julio César Frade habló ante quienes fueron a decirle su último adiós y pidió que se lo despidiera con un fuerte aplauso. Así hicieron los presentes, entre los que se encontraban las actrices Graciela Rodríguez y Pelusa Vera.
Valensky, presente en el velatorio lo recordó como “un pan de Dios” y agregó “era increíble”, además recordó su espíritu humorista presente en todo momento. “Era muy pícaro”, comentó emocionado, “se salía del libreto”, dijo a El Observador.
D’Angelo fue uno de los pioneros de la televisión uruguaya, miembro orgulloso de una generación privilegiada, que empezó en Telecataplum, guionado por los hermanos Jorge y Daniel Scheck.
Ricardo Espalter, Enrique Almada, Raymundo Soto, Berugo Carámbula, Henny Trayles y el propio D’Angelo hicieron época, después, con Jaujarana.
Escribió 19 obras de teatro (Leche hervida, Esposa para dos, fueron dos grandes éxitos, la última junto a Almada y a Espalter) y es creador y guionista de muchos de los grandes éxitos cómicos de la televisión nacional.

FAMOSOS LAMENTAN LA PÉRDIDA
El capocómico Eduardo D’Angelo falleció este sábado en Montevideo. Muy querido por sus colegas y apreciado por todos, los famosos del país lo recordaron con mensajes en la red social Twitter.
¡Que fin de semana tan jodido para las noticias! Murió Eduardo D’Angelo “el hombre de las 1000 voces”. Compañero años en la 970 am QEPD.
— Alberto Kesman (@KesmanAlberto) octubre 18, 2014.
Me acabo de enterar que falleció el Tano D’angelo q triste me puse!De a poco se nos van los referentes! Gracias por la risa y la enseñanza!
— MaxidelaCruz (@Maxidelacruz) octubre 18, 2014.
Eduardo D’Angelo – El Hombre del Doblaje. Con D’Angelo se fueron las mil voces.
http://t.co/AoFSqOg8RT.
— Sergio Gorzy (@camaraceleste) octubre 18, 2014.
Sumamente triste por la pérdida de uno de nuestros próceres del humor, Eduardo D’angelo, otro genio que vamos a extrañar.
— Sebastián Almada (@sebatramp) octubre 18, 2014.
Otro referente que se va de gira nunca olvidaré en mi niñez nunca me perdía las mil voces de Eduardo D’angelo hasta siempre maestro!!
— Pichu Straneo (@Pichustraneo67) octubre 18, 2014.
Con tristeza y dolor es que despido a un grande Edgardo D’angelo. Se va de gira otro grande. Que Dios te guíe. Te Quiero.
— Petru Valensky (@petruvalensky) octubre 18, 2014

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/7t6f
- espacio publicitario -Bloom