back to top
martes, 22 de abril de 2025
13.8 C
Salto

JULIO de GRAZIA: LA COMEDIA, EL DRAMA, LA TRAGEDIA

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/h3wg

Una nota exclusiva de JUANJO ALBERTI, desde Montevideo.

CASI 70 PELÍCULAS y VARIOS ÉXITOS EN TV

Para un actor haber realizado casi 70 películas, en su mayoría como protagonista, además de varios éxitos en televisión, no es poca cosa. De bajo perfil, encarador, vivaz y desenvuelto, se fue haciendo su sitio por sus propios méritos, siendo sumamente reconocido entre sus colegas y los espectadores, por sus actuaciones en filmes de argumento, y no tanto, que fueron entre la comedia, el drama y la tragedia, la misma tragedia de la que eligió en el último de sus días, pero no en la ficción, sino en la realidad. Hizo reír, también llorar, hizo emocionar… En su versatilidad, fue único, irremplazable. Supo hacer de «Mojarrita» en «Los Superagentes» con Ricardo «Tiburón» Bauleo y Víctor «Delfín» Bo, se distinguió al lado de Federico Luppi, el tano nacionalizado argentino Rodolfo Ranni y Carlos Carella, entre otros, y en la pantalla chica cada domingo integraba la famosa «Polémica en el bar» de Gerardo Sofovich, con una mesa de primera: Jorge Porcel, Rolo Puente, Juan Carlos Altavista, Mario Sapag, Vicente La Russa, y Mario Sánchez, marcando un momento histórico en la televisión del Río de la Plata. En «Operación Ja-Ja» gritaba «Céeesaar!» con un pañuelo anudado en la cabeza y se refería al personaje que presentaba junto a César Bertrand. En el deporte era fanático de Boca Juniors, club del que también era socio. Se llamó Julio de Grazia y nació en Buenos Aires, Argentina, el 14 de julio de 1929. Un referente en el rubro actoral.

CONSERVATORIO NACIONAL DE ARTE DRAMÁTICO

Siendo niño Julio realizó sus estudios primarios en una escuela que estaba cerca de su casa, luego pasó por la escuela industrial, deseando aprender un oficio, para ganarse la vida unos años más adelante. Quería ser maestro mayor de obra, pero de a poco se fue dando cuenta de que le agradaban las tablas de los teatros. Así fue que abandonó todo y de la mano del gran actor Ernesto Bianco ingresó en el Conservatorio Nacional de Arte Dramático. Su primera actuación fue en el Instituto de Arte Moderno dirigido por Marcelo Lavalle, que le valió el reconocimiento de la crítica en general y también del público. Continuó por aquel tiempo integrando los elencos estables de los Teatros Cervantes y San Martín, y posteriormente formó junto a Luis Brandoni, Marcos Zucker, y Javier Portales un equipo de trabajo teatral que con diferentes directores pusieron en escena producciones estelares: «El último macho», «La pucha», «Un tranvía llamado deseo», y «La sartén por el mango», de Javier Portales. A partir de ese momento, sus actuaciones se extendieron al cine y la televisión. Muchos filmes con recordados personajes, pero antes aparece en la pantalla chica con la llegada del viejo canal 7, la estación estatal de la vecina orilla, a partir del 4 de noviembre de 1951.

«DÍAS DE ODIO», SU PRIMERA PELÍCULA, EN 1954

Exactamente en 1954 participa en su primera cinta: «Días de odio», en blanco y negro dirigida por Leopoldo Torre Nilsson con guión del mismo Nilsson sobre un cuento de Jorge Luis Borges titulado «Emma Zunz», que fue incluido en el libro «El Aleph» y editado por primera vez en 1949. Fue estrenada el 3 de junio de ese año y tuvo como protagonistas principales a Elisa Galvé, Nicolás Fregues, Raúl del Valle, Enrique de Pedro, Duilio Marzio y Virginia Romay. El productor de la película fue Armando Bó. Fue el despegue para Julio de Grazia. También en 1954 prosiguió con «El Cura Lorenzo», en 1955 hizo «El Millonario» y «Pobre pero honrado», en 1958 llegaban «Las apariencias engañan», en 1961 «Los que verán a Dios», en 1962, «Detrás de la mentira», y al año siguiente en 1963, irrumpiría en un largometraje de extenso reparto: Luis Sandrini, María Antinéa, Pepe Cibrian, Diana Ingro, Enrique Serrano, Teresa Blasco, Ángel Magaña, Mirtha Legrand, Narciso Ibáñez Menta, Malvina Pastorino, Elsa Daniel, Guillermo Bredeston, Amelia Bence, entre otros, en el género humor que daba para pensar ciertos detalles. Cuenta las peripecias de seis distintas parejas -conformadas por un ansioso taxista y su muy pudorosa esposa; un multimillonario industrial que vive un romance clandestino con una conocida modelo; un músico jubilado que mantiene una relación con su ingenua y provinciana criada; un ambicioso periodista con su intelectual compañera de trabajo; un gracioso ventrílocuo con una ninfómana maestra de escuela y una pareja de novios que desean perder la virginidad- quienes llegan a un hotel alojamiento de Buenos Aires llamado «La Cigarra» y terminarán viviendo la peor pesadilla de sus vidas al enterarse que un marinero francés que ha llegado allí más temprano con una prostituta ha traído la peste bubónica al lugar y deberán permanecer todos ellos en cuarentena, suscitándose toda clase de inconvenientes y embrollos a raíz de esta forzada convivencia. De Grazia personifica al camarero joven del Hotel.

UN MOMENTO ESTELAR EN «PLATA DULCE» y «ESPERANDO LA CARROZA»

Otros filmes destacados que protagonizó Julio de Grazia: «Plata dulce», 1982, «El arreglo», 1983, y «Esperando la carroza», en 1985. Su último título fue «Dr. Ulises Calvo dentista de la Patagonia», en 1989. Se había casado con María Estela Lorca. El lunes 15 de mayo de 1989 en un total estado de depresión se disparó un tiro en la sien, según manifiestan al enterarse de que Saúl Menem sería el próximo presidente argentino. Agonizó en el Hospital Fernández de Buenos Aires, falleciendo finalmente tres días después, el 18 de mayo, a los 59 años. Fue muy querido por el gran público.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/h3wg
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO