El sábado 17 de diciembre los reconocidos bailarines Juan Amaya y Valentina Garnier se presentarán por primera vez en Salto y llegarán desde Buenos Aires.
En la oportunidad, los profesionales brindarán seminarios magistrales de tango pista, el sábado 17 a las 16.00 hs y el domingo a las 18.00 hs con doblete de clase a partir de las 15 hs. Las entradas anticipadas se pueden conseguir en Brasil 743 (Asdemya). Tarifas especiales para los argentinos.
Por información – Fb:angelina y gary-tango o comunicarse a los cels +598 98822646//+598 92759578.

Bailarines y docentes de Tango en la ciudad de Rosario. Dictamos clases grupales los días miércoles en Bar El Cairo (Sarmiento y Sta Fé) donde al finalizar la clase realizamos una milonga llamada La Milonga Caprichosa.
Docentes de Tango en el Instituto de Danzas Isabel Taboga.
Trabajan juntos en el Tango desde el año 2015 realizando seminarios y exhibiciones en diferentes ciudades, con mayor convocatoria en reconocidas milongas porteñas. Marzo/Abril 2018 y 2019 Gira Europea.
Participaron en diferentes campeonatos obteniendo el primer puesto en varios de ellos. 2017 campeones preliminar oficial Mundial de Tango en la ciudad de Santa Fé. Diciembre 2017 Campeones Intermilongas en la ciudad de Buenos Aires.2018 Bicampeones en Categoría Milonga y Vals en el Campeonato de Baile de La ciudad de Buenos Aires. Finalistas Mundial de Tango 2018 y 2019 – Participación en festivales nacionales e internacionales.
Tango danza
El tango es una danza de pareja enlazada estrechamente surgida a partir de la fusión de danzas y ritmos afro-rioplatenses, gauchos y europeos. Es un baile característico de la región del Río de la Plata, principalmente de Buenos Aires (Argentina) que posteriormente se extendió por todo el mundo. Se caracteriza por el abrazo estrecho de la pareja, la caminata tanguera, el corte, la quebrada, y la cabalgata.
Hay una coincidencia general entre los investigadores en señalar que el tango nació primero como estilo de danza y luego como género musical. Es la danza del tango la que fue impulsando desde mediados del siglo XIX, una progresiva transformación musical que se correspondiera con el baile, llegando a la creación del tango, como género musical, en la última década del siglo XIX. El tango como danza comienza a surgir a mediados de siglo en lo que se llamó las orillas o arrabal de ciudades como Buenos Aires y Montevideo, es decir las zonas marginales habitadas por los sectores populares. En esos arrabales fue en el seno de las comunidades afro-rioplatenses, en proceso final de liberación de la esclavitud, donde se instalaron los lugares de baile y entretenimiento popular, llamadas «academias», «milongas», «piringundines» o «canguelas» en los que se inventaría el tango. Los protagonistas fueron las propias comunidades afro-rioplatenses con sus tipos sociales llamados «negros», «negras», «pardos» y «pardas», y las poblaciones rurales mestizadas en proceso de migración hacia las ciudades llamados «chinas» y «compadritos», este último protagonista destacado del origen del tango como baile. Adicionalmente, las academias y milongas recibieron también la presencia creciente de la ola de inmigrantes provenientes de los más diversos países de Europa y el Medio Oriente, mayoritariamente italianos.