back to top
martes, 22 de abril de 2025
12.2 C
Salto

Horacio Quiroga: obra completa

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/jpr2

Sobre los Tomos I y II

7Como diéramos cuenta días atrás, la publicación de más de 2.000 páginas, en cuatro tomos, conteniendo la totalidad de lo escrito por Horacio Quiroga ya es una realidad. Como también anunciáramos, los dos primeros tomos de esta notable publicación editada, prologada y anotada por Leonardo Garet, corresponden a los “Cuentos completos”. Entre ambos tomos hay un total de 188 cuentos (77 en el Tomo I y 111 en el Tomo II). La lectura de estos dos volúmenes, no deja dudas acerca de por qué la figura de Quiroga crece cada día más en todo el mundo: fue el verdadero maestro del cuento en lengua española. Los cuentos aparecen ordenados según un criterio cronológico porque, como explica Garet, cuando se entrega una obra completa no es necesario atrapar al lector mostrándole al comienzo los mayores logros del autor, al que seguramente ya conoce, sino que el orden cronológico resulta lo más beneficioso para quien pretenda estudiar la totalidad de una obra.

El Prólogo: “Horacio Quiroga, los rostros innumerables”

El prólogo de estos dos primeros tomos refleja el profundo conocimiento que Garet ha ido cultivando sobre el tema, lo que le permite una gran precisión en cada afirmación y, además, una forma de decirlo muy natural, con la soltura de un poeta (rasgo que no es habitual en los críticos, incluso dedicados al propio Quiroga), lo que hace una lectura ágil y por demás agradable.

Dividido en varios subtítulos, el prólogo lleva como título general: “Horacio Quiroga, los rostros innumerables”. Al comienzo del mismo Garet se refiere principalmente a la notable riqueza que encierra tanto la vida como la obra de Quiroga, y a lo indivisible que resulta en ese caso el hombre y el escritor. Amor a la vida y necesidad de participar activamente en el mundo puede decirse que caracterizó al Quiroga hombre, y necesidad de crear textos para transmitir esa experiencia vital, al escritor. De ahí que vida y obra de Horacio Quiroga sean una unidad imposible de disociar. Géneros como el “diario” (“Diario de viaje a París”) o la escritura epistolar (“Cartas de un cazador”) son de alguna manera, según sostiene Garet, intentos de unión entre la escritura y la experiencia vital real. “Escribir fue siempre una aventura riesgosa como una bajada en canoa por las correderas del Paraná, un viaje en motocicleta uniendo Posadas y San Ignacio, un vuelo de prueba en avión biplaza, una excursión de caza en la inmensa soledad de la selva de Misiones”, escribe el prologuista.

El comienzo

Bajo el subtítulo “El comienzo”, el prólogo aporta y explica datos acerca de su nacimiento, su infancia, las tragedias que marcaron su vida y otros aspectos de la familia Quiroga. Dice Garet: “Fue un niño ausente y ensimismado en su estancia cordobesa y un niño y joven díscolo, indisciplinado e interesado en todo aquello que estaba a su alcance, en sus años salteños”. En otros apartados, bajo el mismo subtítulo, quedan explicados hechos también significativos en la vida del escritor, como la conformación del grupo Los tres mosqueteros (con los salteños Alberto Brígnole, José Hasda y Julio J. Jaureche) o la importante presencia de la Revista del Salto creada por él, en cuyas páginas se hace evidente la necesidad imperiosa de escribir, de poder plasmar por escrito sus preocupaciones e inquietudes. En líneas posteriores, Garet se detiene a analizar aspectos del Consistorio del gay saber, cenáculo fundamental no sólo en Quiroga sino en la vida cultural uruguaya de comienzos del siglo XX. Es en esta parte donde se refiere a su vida en Montevideo y su viaje a París. Luego, en otro apartado, el estudio se centra en la muerte accidental de Federico Ferrando (integrante del Consistorio), la desintegración del grupo que produjo esa tragedia, la radicación de Quiroga en Buenos Aires y el primer contacto con la selva de Misiones. Ese primer contacto, recuerda Garet, Quiroga lo tuvo cuando fue como fotógrafo de una expedición, con el poeta argentino Leopoldo Lugones.

El cuento, un lugar de partida y de llegada

Bajo el subtítulo “El cuento, un lugar de partida y de llegada”, el prologuista reflexiona sobre algunos escritores que fueron de lectura preferida del salteño y que influyeron en su obra, entre los que destaca a Poe y Dostoievski. Por otra parte, afirma que en los cuentos de Quiroga puede observarse como característica sobresaliente la “sensación de verdad” que predomina, lo que revela la sólida base de conocimiento de muy diversos temas que tenía el escritor: “Si hay algo que sorprende al más prevenido –aún hoy a cien años de su primer libro- es la sensación de verdad que rezuma su mejor literatura. Parece que fuera imposible encontrar algo escrito por Quiroga que no tenga una base documental seria”.

La obra múltiple

“La obra múltiple” es el subtítulo bajo el que destaca Garet la multiplicidad de géneros en los que escribió Quiroga. Ninguna forma de escritura le fue ajena. Es otra muestra del trabajo constante con el lenguaje, de permanente búsqueda de los mejores caminos para la expresión de ideas y sentimientos. Pero además, “Quiroga fue un colaborador incesante de los medios periodísticos y sus libros en todos los casos, fueron una selección de lo divulgado en ellos”. Pero es de destacar además, como lo hace Garet, la lucha de Quiroga por la profesionalización de la tarea de escritor, por sus derechos. Al respecto dice: “Conviene agregar que la conciencia gremial lo convierte a Quiroga junto con Lugones, en los principales impulsores de la creación de la SADE, Sociedad Argentina de Escritores”. En otro apartado, se refiere el prólogo a la parábola de la que algunos estudiosos hablan en cuanto a la ascendencia del nivel de la obra de Quiroga, la llegada a una cima y la posterior caída. Garet marca su discrepancia con esta postura, ya que quienes realizan tal afirmación, explica, sólo atienden a las fechas de publicación de los libros y no a las fechas en que muchos de esos cuentos, luego aparecidos en libros, se publicaron en diarios y revistas. Siguiendo la explicación de Garet, se puede comprobar que tal parábola no es tan así. Vale agregar que el libro “Los desterrados” y el cuento “La insolación” son mencionados por Garet entre los puntos más altos en la obra quiroguiana.

Buenos Aires-Misiones-Buenos Aires

Con el subtítulo “Buenos Aires-Misiones-Buenos Aires” explica el prologuista que Quiroga se radica por primera vez en Misiones en 1909 y desde entonces la alternancia Buenos Aires-Misiones-Buenos Aires será “el eje” de su vida. En esta parte, se hace referencia a la vida en Misiones junto a sus hijos, el suicidio de su esposa Ana María Cirés (del que Garet aporta precisión en la fecha, 14 de febrero de 1915, dado que en la mayoría de las biografías aparece erróneamente), sus diferentes trabajos en la capital argentina, entre otras cuestiones.

El triunfo de la autenticidad

“El triunfo de la autenticidad” es el subtítulo con que se cierra el prólogo. Allí reflexiona Garet sobre lo auténtico que resulta cada planteo de Quiroga, fruto de haber escrito cada texto con absoluto conocimiento de causa, consecuencia de su activa y vertiginosa experiencia de vida: “no escribía sino acerca de lo que sentía medularmente”, sostiene. Y agrega, de alguna forma como una conclusión, esta excelente síntesis: “La lectura de la obra completa de Quiroga brinda la dimensión verdadera de su alcance, la variedad de planteos que la convierten en un verdadero mapa de las creencias e inquietudes de comienzos del siglo XXI, una suma importante de planteos que no tienen que pedir excusas por su edad para ser valorados. Pero ya no es sólo “el salvaje narrador misionero”, sino la ciudad en todas sus posibilidades de relacionamientos, la técnica y la ciencia en sus sugerencias como temas literarios –a veces en alas de la fantasía-, la meditación acerca del cuento y su estructura, la cuestión del profesionalismo del escritor y recientemente una decidida revalorización de su primera etapa (investigación sobre todo lo que atañe a las drogas y a la sexualidad) a cargo de Eduardo Romano”.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/jpr2
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO