back to top
jueves, 15 de mayo de 2025
23.8 C
Salto

Jornada de Negociación Colectiva apuntó a preparar, e informar a los trabajadores para la negociación colectiva

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/9f28

Con el Dr. Mario Pomatta, Dr. Carlos Casalás y Manuel Menéndez como disertantes

El pasado jueves 28 de julio se llevó a cabo en la Universidad Regional Norte la primera Jornada de Negociación Colectiva dirigida a trabajadores del sector público y del sector privado, organizada por la Asociación de Funcionarios Federados de la Universidad de la República (AFFUR) con el apoyo del PIT CNT de Salto.

En la jornada estuvo presente Miguel Fiordelmondo, integrante del gremio de funcionarios de la Universidad de la República y también Coordinador del Secretariado Ejecutivo Departamental del PIT CNT, Jorge Taborda Secretario de Relaciones Internacionales de AFFUR, el Dr. Mario Pomatta, abogado asesor del PIT CNT desde el año 1985 y docente de Derecho Laboral en el Instituto de formación sindical Cuesta Duarte, el Dr. Carlos Casalás abogado laboralista y docente de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República en Montevideo y en Salto en la Regional Norte y además asesor del Sindicato Nacional de Construcción (SUNCA), Manuel Menéndez secretario del área de Derechos Humanos del Secretariado Ejecutivo de AFFUR Central y Nancy Kölln, Secretaria general de AFFUR Regional Norte y Secretaria de  asuntos universitarios de AFFUR Central.

El evento estuvo dispuesto en tres disertaciones, la primera consistió en una Plenaria de Negociación de Públicos a cargo del Dr. Mario Pomatta; la segunda una Plenaria de Negociación de Privados por el Dr. Carlos Casalás y la tercera una Guía para instalar la Negociación Colectiva por Manuel Menéndez.

7

Dr. Mario Pomatta, primero a la derecha del lector.

La necesidad de capacitar a los trabajadores

En entrevista con diario EL PUEBLO Mario Pomatta destacó la importancia de la jornada realizada en tanto es necesario «capacitar, preparar e informar a los trabajadores públicos y privados y fundamentalmente a los funcionarios de AFFUR, hoy en la sociedad pasa por informar sobre la vigencia de una ley de negociación pública que tenemos desde el año 2009 la 18.508, y además preparar a los trabajadores sobre una herramienta que impone una nueva cultura en la sociedad porque no todos los trabajadores entienden que la negociación es un derecho y nos toca a nosotros difundirla para la cabeza de los trabajadores».

«La ley es reciente pero el derecho a negociar colectivamente la AUTE lo tiene establecido en un convenio desde el año 1989, el cual fue ratificado en nuestro país porque en realidad desde la década del cincuenta del siglo pasado ya existen derechos de los trabajadores públicos a organizarse sindicalmente y a negociar. La ley otorga derechos a los trabajadores y obligaciones al Estado de negociar colectivamente.

La negociación colectiva en Salto

Con respecto a la negociación colectiva en nuestro departamento, Pomatta afirmó: «Yo asesoro a nivel nacional a algunos sindicatos que se expresan en Salto y puedo decir que negociación colectiva en el sector público vinculado con la banca oficial la hay, estuve asesorando hace dos años a funcionarios municipales en un proceso de reestructura con la anterior administración y consta que la anterior administración respetaba los derechos de los trabajadores y negociaba colectivamente, no sé con respecto a esta. También puedo mencionar a los ex trabajadores del establecimiento El Espinillar redistribuidos que tienen procesos de negociación, estos son casos particulares de los cuales sí tengo conocimiento en Salto».

Los conflictos y convenios colectivos

En la jornada Taborda resaltó que «los conflictos y los convenios colectivos del Ministerio de Trabajo no son fáciles porque muchas veces nosotros no estábamos preparados para eso. Cuando se comienza a entender qué significa la negociación colectiva y lo que significa la negociación en sí, comienza a ser un poco más fácil, porque siempre con los empresarios en la parte privada o con el Estado en la parte pública no es fácil llegar a acuerdos, cuando uno comienza la negociación empieza a discutir y a tratar que la propuesta que uno lleva sea sustentable y la pueda mantener, porque por más buena que sea la propuesta, si no es sustentable o si no la sabemos defender es muy posible que no logremos algún convenio.

«Cada sindicato tiene su tipo de negociación y los empresarios y el Estado también porque fue parejo el inicio de esto. Prácticamente los que teníamos más experiencia éramos los trabajadores porque realmente los empresarios no estaban preparados para una negociación porque están preparados para dirigir empresas y tratar de sacar la mayor cantidad de beneficio, y nosotros, lo que seguimos sosteniendo y los que somos más veteranos decimos es que está bien que ellos defiendan, pero nosotros vamos a tratar de que se redistribuya mejor lo que antiguamente se llamaba plusvalía. Ellos se han preparado y nosotros en algunos sectores estamos muy bien preparados. El problema que existe en este momento es que el movimiento sindical creció mucho y ha crecido por suerte en sindicatos de jóvenes trabajadores y es a los que más les hace falta la formación como negociadores colectivos».

«La prensa estigmatiza a los funcionarios públicos»

En la disertación que realizó Pomatta sobre la negociación en los públicos señaló: «los trabajadores públicos de nuestro país han empezado a ser reconocidos en su estatus de trabajadores pertenecientes a una única central de trabajadores que tienen todos los derechos que les asisten como trabajadores frente a un empleador. La pregunta básica es: ¿Es necesario este tipo de aclaraciones? Sí es muy necesario porque si se analizan las versiones de prensa de todos los días se advierte que día a día se estigmatiza la función pública, los funcionarios públicos y el concepto de trabajo público que subyace a cada trabajador que cumple funciones para el Estado. Por ejemplo, hoy en la mañana y en la prensa de hoy en el Semanario Búsqueda el Presidente de la República dice que trasmitió a los ministros de Estado la necesidad de empezar a estudiar mejor la función pública vinculada a los derechos de los funcionarios públicos a los efectos de flexibilizar sus derechos e incorporar criterios de la actividad privada. Lo dice incluso a texto expreso como una forma entre otras de poder allanar las dificultades que propicia el destituir al funcionario que tenga necesidad de ser destituido por las causales previstas en la Constitución, que son omisión, delito o ineptitud. Además dice el Presidente de la República que va a propiciar el análisis del concepto mismo de funcionario público a través de un nuevo estatuto de funcionarios públicos. Este señalamiento viene a cuento porque un día sí y otro también, hoy le tocó el turno al Presidente de la República, se señala como mal del Estado el hecho de que este se sustenta en base a funcionarios públicos con los que hay que lidiar, y parece que los funcionarios públicos fueran el problema, entonces hay que buscar fórmulas para ir solucionando los problemas».

¿Por qué es importante la negociación?

Lo que se trata con la negociación colectiva en el sector público es empezar por revindicar el derecho de los funcionarios públicos a discutir en ámbitos de negociación colectiva su salario, sus condiciones de trabajo, sus niveles de empleo, la planificación estratégica, los objetivos, la misión y la visión de cada organismo en forma tal que el trabajador se involucre con la empresa, el organismo y el lugar donde trabaja. «Lo que no corresponde es que por los trabajadores otros analicen qué es lo que hay que hacer con el trabajador, con su salario, con sus condiciones de trabajo, con su seguridad, salud y medio ambiente del trabajo, con la estructura organizacional, con la carrera de funcionario, con el poder disciplinario, con la permanencia del trabajador, con la reglamentación y aún con la desvinculación de un trabajador público».

Ley de negociación colectiva para públicos Nº 18.508

La ley de negociación colectiva la nº 18.508 que fue aprobada por el Parlamento en el mes de junio de 2009 incluye dentro de sus objetivos proteger a la negociación a la que establece como derecho, dentro de los contenidos le da a los trabajadores el derecho a revindicar ámbitos donde negociar. Sin embargo, según se afirmó en la jornada la práctica hasta ahora ha sido de no negociar con los funcionarios públicos sin resolver las cuestiones inherentes a los funcionarios públicos por la vía de leyes de presupuestos, leyes de rendición de cuentas o decretos del Poder Ejecutivo de modo que ha sido el gobierno quien ha resuelto todas estas cuestiones (salariales y condiciones laborales) siendo que debería negociarlas con los funcionarios públicos. 

Ley para privados Nº 18.566

Como explicó Casalás la negociación colectiva según la ley 18.566 aprobada en setiembre de 2009, reconoce dos formas fundamentales de negociación una a través de los Consejos de Salarios y otra a través de los convenios colectivos puros (negociación colectiva bipartita) por lo que la diferencia fundamental entre las dos formas es la presencia determinante del Estado en la negociación con los Consejos de Salarios mientras que en la otra es solo la negociación a través de los actores sociales más importantes.

Esta ley reforma parcialmente la ley de Consejo de Salarios nº 10.449 de tal modo que la negociación colectiva en el área privada se reporta a dos formas legales, a la antigua del Consejo de Salarios de la ley del año1943 modificada ahora parcialmente por la ley 18.566 y la que establece esta última sobre la negociación pura.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/9f28