Afecta a Salto y la región norte
Se realizó recientemente en instalaciones del Palacio Córdoba, la V Jornada de Actualización Unidad Académica de Parasitología y Micología de la UDELAR.
En la oportunidad estuvo dedicada a «Leishmaniasis Visceral : una mirada integral desde el concepto Una Salud» , bajo la dirección de la Prof.Dra. Yester Basmadjián , y las disertaciones de los Dres.CarlosCosta y Dorcas Lamounier ambos de la Universidad Federal de Piauí Brasil y la colaboración del Colegio Médico Regional Norte.
EL PUEBLO mantuvoun diálogo con los disertantes para abordar con los especialistas la temática que preocupa a las autoridades de la salud de la región.
«Ha aumentado bastante el número de personas infectadas y es importante reforzar la importancia de ese problema para la población local , para que tenga sus cuidados, y en particular los médicos para aprender a identificar el diagnóstico precozmente para que los pacientes no mueran» dijo el Dr. Carlos Costa.
Costa afirma que mediante la palpación del bazo se puede llegar a un primer diagnóstico , aunque el primer síntoma es la fiebre en personas que no presentan ninguna señal del origen de la misma.
La enfermedad es peligrosa en las personas con inmunodeficiencias.
«La fiebre en primer lugar sinb razón en las personas que son inmunocompetentes , enseguida palidez y pérdida de peso y para confirmar sospecha hay que examinar el abdomen y localizar el bazo.»
La Dra. Dorcas Lamounier sostuvo que hay tratamiento para la enfermedad, «es un tratamiento específico pero es un medicamento caro.»
«Se recomiendan basicamente tres medicaciones , una de ellas muy eficaz y segura pero muy cara por lo que los países no se lo pueden brindar a todos los pacientes, esperamos que como en uruguay hay pocos casos esos pacientes puedan acceder a la medicación»
Por su parte la Directora de Zoonosis y Vectores del MSP Gabriela Willat informó que desde el 2018 hasta ahora se han registrado 9 casos de leishmaniasis humana en Salto, con una muerte por la enfermedad.
«Desde el 2018 se han venido registrando dos casos por año, el 2023 no tuvimos ninguno lo que no quita que en otros departamentos como Artigas, Rivera , Paysandú en Chapicuy tenemos circulación del parásito detectado en caninos. El trabajo es practicamente en todo el norte del país, igual estamos colocando trampas y haciendo un seguimiento en todo el norte y se hacen estudios de cero prevalencia canina.»
Aclaró que de los 9 casos hubo un fallecido » el resto evolucionó bien con el tratamiento y ahí la importancia del diagnóstico precoz»
Trabajo desde la UDELAR
A la cabeza de la organización de esta Jornada estuvo la UDELAR a través de la Unidad Académica de Parasitología y Micología a cargo de la Prof. Dra. Yester Basmadjian.
Sostiene que » en poco tiempo se ha notado la expansión del vector que es un insecto que no es autóctono y su presencia se detectó por primera vez en 2010 en Bella Unión y Salto porque es un insecto que se venía desplazando y aumentando su área de dispersión desde el centro del continente americano hacia el sur y llegó a nuestro país trayendo la enfermedad primero en los perros y después en humanos»
Aclaró que » hicimos lo imposible en nuestro país, lo buscamos ,lo detectamos de ante mano estando alertas pero no evitamos la realidad «
Por otra parte informó que sin tratamiento fallece el 90% de las personas infectadas y con tratamiento la muerte alcanza al 15%. En tratamiento el paciente tiene que permanecer internado y monitoreado. Administrando el fármaco con la segunda dosis ya se nota una recuperación.
También señaló que se puede transitar la enfermedad de forma asintomática y para esas personas no hay riesgo.
Ante esta situación la División de Epidemiología del MSP conformó un equipo multidisciplinario para la revisión y actualización de la guía de leishmaniasis visceral en los componentes humano, vector, reservorio y comunicación, destacando los principales lineamientos de actuación en nuestro país, en cada uno de los componentes.
El enfoque de las actividades detalladas en esta guía es desde el concepto “Una Salud” ya que la complejidad de esta enfermedad requiere integrar de manera armónica los componentes humanos, animales y ambientales en las medidas de prevención y control.
Parte de esa guía indica que en la región, Leishmania infantum afecta fundamentalmente y muestra su mayor virulencia en niños y otras personas que presentan diversos grados de vulnerabilidad social y/o compromiso en su salud. La desnutrición, el alcoholismo, la situación de calle, la concomitancia de otras enfermedades inmunosupresoras, son factores favorecedores de la leishmaniasis visceral y su gravedad. Muy particularmente la coinfección Leishmania-VIH plantea singular gravedad e importantes dificultades para el manejo clínico y el tratamiento.
Del vector
La guía elaborada da datos del insecto trasmisor.
Sólo las hembras son hematófagas; por lo tanto, ellas son las responsables de la transmisión parasitaria. Presentan actividad crepuscular y nocturna, y no se alejan mucho del sitio de cría. Se lo encuentra en domicilios y peridomicilios. Su vuelo es corto y zigzagueante. La bibliografía indica que no presentan actividad con temperaturas nocturnas mínimas de 17°C. Sin embargo, observaciones hechas en terreno en Bella Unión mostraron que aun con temperaturas menores (13 °C) esposible hallar ejemplares en actividad.
En esta región del continente, se alimentan en forma preferencial de sangre de perros, a la que prefieren sobre otro tipo de fuente alimentaria, aunque pueden alimentarse, en forma alternativa, de otros mamíferos o de aves. Las hembras pueden poner varias decenas de huevos en cada postura. Este estadío de su ciclo (huevo) es el que actúa como diapausa, permitiendo la presencia de nuevas generaciones una vez transcurridos los meses más fríos. Dadas las características del ciclo (ocurrencia en la tierra) es únicamente el estadío adulto el que nos permite realizar las medidas de vigilancia entomológica y, eventualmente, las de control.
