back to top
jueves, 6 de febrero de 2025
21.6 C
Salto

Raúl Castro se despide oficialmente de la revolución en la peor crisis económica de Cuba en 30 años

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/je2p

En el peor momento de la economía cubana en casi 30 años, el congreso del Partido Comunista, que marca la salida de Raúl Castro del poder, tendrá que acentuar las reformas dirigidas a una mayor apertura a la empresa privada.
La cita, del 16 al 19 de abril, se celebra en un momento crítico, después de que la economía de la isla se desplomó un 11% en 2020, la mayor caída desde 1993.
Desde el principio de este año, el presidente Miguel Díaz-Canel apretó el acelerador con una profunda reforma financiera para enfrentar la crisis derivada de la pandemia del covid-19, del reforzamiento del embargo estadounidense y las distorsiones y desequilibrios internos del país.
La urgencia «no es tanto porque en un mes se celebrará el octavo congreso, sino que, la economía, está en una situación que yo catalogo de crítica», dijo a la AFP el economista Omar Everleny Pérez, del Centro de Reflexión y Diálogo.
Según la Constitución, el Partido Comunista de Cuba (PCC) concentra el mayor poder del país y sus congresos cada cinco años, hacen balance y marcan las pautas para el próximo quinquenio.
Pero este calendario no siempre se cumplió.
Tras el desastre por la desaparición del bloque comunista, transcurrieron 14 años entre el quinto congreso en 1997 y el sexto en 2011, que evidenciaron indefinición en como reformar el modelo.
«Sin pausa pero sin prisa»
Este último ocurrió cuando Raúl Castro ya había tomado formalmente las riendas del país en 2008, y era Primer Secretario del PCC, cargo que ahora abandona.
Entonces, comenzó un lento proceso de reformas económicas al modelo de corte soviético que había imperado con su hermano Fidel.
«Sin pausa pero sin prisa», dijo en su momento Raúl Castro para justificar la lentitud en las reformas, denominadas «actualización del modelo». El liderazgo histórico, a punto de jubilarse en este congreso, lega tres hojas de ruta que establecen las bases de la política económica y social, el diseño del nuevo modelo y un plan nacional de desarrollo hasta 2030.
Sin embargo, para la economista cubana Jacqueline Laguardia, hasta 2019, el programa fue «implementado de manera parcial, inconexa y contradictoria».
Este año, el gobierno echó a andar una profunda reforma monetaria que ha resultado un verdadero tsunami en la vida cotidiana de los ciudadanos.
Además de la unificación de sus dos monedas, se elevaron el salario mínimo y las pensiones en 400 y 500%, pero también se registró una inflación de al menos 160%.
Ahora los cubanos pueden dedicarse por cuenta propia a más de 2.000 tipos de empleos dominados hasta ese momento por el Estado, que sólo se reservó 124 áreas.
FUENTE: AFP

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/je2p