back to top
martes, 22 de abril de 2025
12.2 C
Salto

Javier Castro Dutra, Licenciado en comunicación y productor periodístico

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/z331

Hay cosas que se dicen en las redes sociales que necesitan ser verificadas, y es ahí donde el periodismo tiene un rol muy importante”

Javier Castro Dutra se fue muy joven a estudiar comunicación y periodismo. Consiguió trabajo a temprana edad en un programa ícono del periodismo radial. Hoy trabaja junto a su pareja en “Cosabuena”, que busca la inclusión de personas con alguna discapacidad.

1. ¿Cómo fueron esos primeros años de tu vida?

– Nací en la vuelta de la Plaza de Deportes, centro de reunión de niños pero también de adolescentes que iban a la plaza, si bien yo no era tan deportista, pero igual me entreveraba a jugar. Tengo muchos recuerdos de la feria, la ventana de mi cuarto daba a la calle, así que a las 5 de la mañana los domingos ya empezaba a sentir el ruido de la gente llegando a acomodar las cosas. Fui al Jardín 115, luego al Colegio Salesiano, de los 5 hasta los 15 años porque hasta ese momento solo había hasta 4° de liceo. De ahí pasé al Liceo 5 y al IPOLL en 6°. Esos fueron los primeros años de mi vida con mi familia, que eran mis padres y mi hermano Martín, hasta los 18 que me vine para Montevideo.

2. Cuando fuiste a Montevideo, ¿ya ibas con la idea de la comunicación en la cabeza?

– Sí, estaba muy convencido que quería hacer periodismo, sobre todo que quería hacer radio. Ya había hecho algo de radio en Salto, porque los exalumnos salesianos tenían un programa en radio Cultural de lunes a viernes al mediodía, era un programa de media hora donde empecé a ir y me dieron uno de esos días para conducirlo. Esa fue mi primera aproximación a la radio, enseguida me encantó, me enamoré de la radio.

3. Pero durante mucho tiempo te hemos visto trabajar en la producción de programas.

– Siempre digo que me defino mucho más como un productor periodístico que como periodista. La línea puede ser un poco fina, pero me gusta armar cosas y hacer que las cosas pasen haciendo que se luzcan las personas lo conducen. En 2002, después de haber hecho algunas pasantías típicas de estudiante y terminando la Facultad, me surgió una oportunidad en el programa “En Perspectiva” de Emiliano Cotelo en radio El Espectador, programa de mucho prestigio y ejemplo del tipo de periodismo que yo quería hacer. Entré a como productor, con los años fui jefe de producción. Producir programas de radio me encanta, también me gusta conducir, y he tenido esa oportunidad en algunos momentos.

4. Además de lograr trasladar el salteñismo a ese programa, porque hemos podido ver en el programa de Cotelo un concurso literario dedicado a Horacio Quiroga y haber venido a Salto a hacer el programa en vivo y a entregar los premios.

– La verdad que ese programa estuvo buenísimo. Digamos que insistí mucho en que se hiciera. En aquel momento fue una invitación de Julián Safi del Hotel Horacio Quiroga. Entonces fuimos a Salto, estaban Carlos Maggi, Mauricio Rosencof, Carmen Tornaría, era un gran equipo de la Tertulia de los viernes. Había un gran equipo detrás de todo, no es fácil armar una transmisión desde otro lugar que no sea la comodidad del estudio, llevar a un montón de gente para Salto, porque además de los conductores del programa fueron los contertulios, el productor que era yo, el sonidista, uno más de logística para ayudarnos, realmente era un montón de gente.

5. El año pasado estuvo en Salto un docente de la Facultad de Información y Comunicación, Gabriel Kaplún, quien nos dejó como mensaje que más allá de los avances tecnológicos en los medios de comunicación, lo que se enseñaban eran las herramientas para luego poder trabajar en cualquier plataforma, ¿cómo vivís este tiempo de permanente adaptación alavance de las redes sociales y el existencialismo de la noticia?

– Este es un tema súper desafiante. Soy de los que empezó a trabajar cuando todavía las redes sociales no existían o estaban naciendo. Las universidades están muy desafiadas porque el mundo cambia demasiado rápido, igual que las tecnologías, y en 4 años que es lo que dura la Licenciatura de Comunicación, las cosas son completamente distintas. Tiene razón Kaplún en que las universidades deberían formar, ojalá que lo estén haciendo, para que luego puedas trabajar en cualquier plataforma.Lo importante es que te enseñen a hacer periodismo, porque los formatos es verdad que van cambiando.

6. Y en algunos casos, la diferencia entre algunos formatos puede ser mínima.

– Es así. Alguien puede venir y decirte que esto es lo nuevo y no se diferencia tanto de lo anterior. Por ejemplo, uno ve programas de streaming de cualquier lugar, y si uno se pone a pensar, básicamente son programas de radio con una cámara adelante, que pueden tener mejor o peor dirección de cámara o mejor o peor presupuesto para hacer escenografías y para meter gente, pero en definitiva son programas de radio porque es gente hablando de distintas cosas y casi con la misma estética, con esos micrófonos grandes típico de una mesa de radio. Así que la clave, más allá de los distintos formatos, es que te sigan enseñando a hacer periodismo, cuyo rol termina siendo muy importante en el mundo de las redes sociales, donde su función será la de chequear la información, porque en la redes sociales se tiran muchos bolazos, y no solo por gente anónima.Muchas veces los propios políticos tiran información que no es real o distorsionada o toman datos que les conviene para decir cosas que después se amplifican porque hay un ejército de gente que los sigue. Hay cosas que se dicen que necesitan ser verificadas, y es ahí donde el periodismo tiene un rol muy importante.

7. Y esto que mencionas cobra especial relevancia en pleno proceso electoral.

– Ahí tengo la sensación que el rol del periodismo es muy importante porque por supuesto que la gente tiene derecho a votar o a no votar lo que quiera, pero lo tiene que hacer bien informado, o al menos sería lo deseable. Y la tendencia, lamentablemente, es que la información está muy manipulada, a veces por los propios políticos. Se han intentado hacer acuerdos de los partidos para que la información falsa no se difunda, y creo que en Uruguay en ese sentido estamos bastante bien, pero igual siempre aparecen ejemplos de gente que tira información falsa o difunden cosas que son dudosas o que difunden medias verdades. Ahí es donde está el rol del periodismo, papel que es fundamental para la democracia.

8. En otro orden, ¿qué es “Cosabuena”?

– Es una empresa que trabaja en diversos proyectos que buscan mejorar la accesibilidad y la inclusión de personas con discapacidad. Nació en 2015, por una vocación de Nadia Carreras, que es mi pareja, los dos somos Licenciados en Comunicación pero ella en su vida tuvo un acercamiento a personas con una discapacidad en particular, con una maestra que quedó ciega, Laura Paipó. Nadia la encontró porque ambas son corredoras, y durante muchos años corrió con ella como guía. Laura en ese momento quería dar un concurso para ser directora de la escuela de niños ciegos y con baja visión en Montevideo, y en ese proceso de hacer el concurso se encontró con un montón de dificultades, como que los textos no eran accesibles, tenía que pedirle a los compañeros que leyeran y le grabaran. Fue realmente difícil, igual lo logró y fue directora de esa escuela hasta hace poquito que se jubiló. En ese proceso, Nadia fue entendiendo que ahí había algo para hacer, así que fundó esta empresa con la que primero hizo una revista que tenía braille y códigos QR que conducían a un audiovisual de cada nota de la revista. Unos años después me sumé y empezamos a hacer distintas cosas, como una colección de libros infantiles con esta misma lógica, que además de tener estos cuentos impresos en tinta, también están impresos en braille, porque lo que buscamos es que no solo los niños ciegos puedan leer sino que también los niños que no son ciegos se encuentren con el braille y descubran que esa es una herramienta que utilizan los niños ciegos. Esa es una de las cosas que hacemos. También asesoramos a empresas que quieran incorporar a personas con discapacidad, por ejemplo.

9. Además de “Cosabuena”, ¿en qué está tu vida hoy?

– Básicamente estoy con Cosabuena, y cada tanto hago algo de periodismo. Como tengo una relación tan larga con En Perspectivacada tanto me vuelven a llamar. Ahora en las semanas previas a la asunción de Orsi estuve trabajando. El día mismo de la asunción, el sábado 1° de marzo hicimos una transmisión en vivo. Me di un gusto que nunca me había dado en todos estos años de periodismo que fue ir al parlamento a hacer una transmisión.Incluso logré escabullirme y logré estar en la sala de la Asamblea General todo el tiempo que Orsi hizo su discurso, que fue algo que no todos los periodistas pudieron hacer. Así que cada tanto hago algo de periodismo y de producción, me llaman para televisión también cuando les falta alguien. Tengo en carpeta algunos proyectos periodísticos que te contaré en el futuro si salen.

10. La última palabra es tuya.

– Salto siempre ha estado muy presente en toda mi vida, aunque cada vez voy menos, pero por supuesto, Salto es mi casa, mi lugar, más allá que hace años vivo por acá. En cada ámbito en el que me muevo siempre soy el salteño, todos lo saben.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/z331
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO