back to top
domingo, 4 de mayo de 2025
18.3 C
Salto

Investigador propone que turistas puedan comprar marihuana en Uruguay

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/k5zx

Montevideo, 8 may (EFE).- Pablo Galain, doctor en Derecho e Investigador del Instituto Max Planck para el Derecho Penal Extranjero e Internacional (Alemania), propuso hoy ampliar la regulación del mercado de cannabis a los turistas que visiten Uruguay, en una entrevista para la emisora local El Espectador.
El experto afirmó que tras la implementación de la ley, aprobada en 2013 bajo el Gobierno del presidente José Mujica (2010-2015), se configura un mercado «que no es inclusivo para todos, sino que tiene restricciones».
Un relevamiento realizado en el barrio de Ciudad Vieja en Montevideo arrojó que un 60 % de los turistas accede a marihuana durante su visita al país.
La mayoría de los turistas afirmó haber conseguido flores de marihuana de manera gratuita y señaló que el intercambio se había dado de manera amigable.
Para el experto, esto último plantea la cuestión de si «desde Paraguay se están exportando flores al mercado negro, (o se trata) de las flores que están en el mercado regulado uruguayo».
La existencia de un «mercado gris» de marihuana estaría vinculado con el excedente de quienes plantan para el autoconsumo y de la marihuana producida por los clubes cannábicos.
Frente a esa situación, Galain se preguntó: «¿Por qué un turista que llega a Uruguay no puede comprar mediante el registro 10 gramos, 20 en dos semanas o 40 si se queda un mes?».
La ampliación del mercado de cannabis a turistas «no es una cuestión ideológica, sino que (puede suponer) un ingreso muy importante para el Estado», afirmó Galain.
A su vez, señaló la obligación del Estado uruguayo de proteger a todos los habitantes, incluidos los turistas.
Consultado sobre la situación del joven procesado con prisión por cultivo de marihuana en Durazno (centro del país), Galain afirmó que se trata de un caso de «inseguridad jurídica» y que «quizás ya no es la Policía el problema sino los jueces».
El experto resaltó la importancia de que sea el IRCCA (Instituto de Regulación y Control del Cannabis) quien fiscalice este tipo de casos ya que «hasta cuarenta gramos no es una hipótesis delictiva, sino una hipótesis de tenencia para consumo» y se trata entonces de una infracción administrativa.
Si bien la ley que regula el mercado de marihuana fue aprobada en 2014 y en el próximo mes de julio comenzará la venta de cannabis en farmacias, para Galain no se ha generado un cambio en el paradigma prohibicionista, sino una «grieta».
El investigador afirmó que la ley recoge el espíritu de los programas de reducción de daños, aquel concepto de «dentro de lo malo, lo menos malo», poniendo el foco en la salud pública y no en el orden público como el caso holandés.
Por último, se refirió a la necesidad de regular el consumo y la venta de marihuana medicinal, ya que existe una confusión sobre los posibles usos del cannabis que comenzará a venderse en farmacias y que posee propiedades psicoactivas.
Frente a esto afirmó que Uruguay «ha hecho una guerra contra los tratados internacionales de prohibición de drogas», pero persiste la urgencia de regular el consumo y habilitar la investigación sobre la marihuana medicinal.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/k5zx
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO