Ayer martes 6 de julio la pandemia del Covid-19 desembarcó en el Parlamento con un duro debate entre la oposición y el oficialismo que duró largas horas.
El escenario fue la interpelación a los ministros de Salud Daniel Salinas y de Economía Azucena Arbeleche, que comenzó a las 10 de la mañana.
Arbeleche: «no hubo ajuste fiscal y dimos todos los recursos para esta pandemia»
La ministra de Economía Azucena Arbeleche aseguró ayer martes durante la interpelación en el Parlamento que el gobierno “no escatimó” recursos para enfrentar la pandemia del Covid-19 y que por eso aumentó el déficit a más del 5% durante el 2020 y la deuda pública.
“No hubo ajuste fiscal y se dieron todos los recursos para transitar esta pandemia”, aseguró Arbeleche.
En este sentido también destacó que el gobierno aseguró recursos “para tener las dosis necesarias para inocular dos veces a toda la población”.
Arbeleche cuestionó al senador frenteamplista Daniel Olesker (miembro interpelante) por decir que “ahorrar en pandemia es trágico”.
“Estamos hablando de ahorrar en los gastos que no son Covid, en los gastos no prioritarios”, precisó la ministra.
Y al responder los cuestionamientos a la regla fiscal aprobada por el gobierno, Arbeleche aseguró que esa norma (la regla fiscal) “tiene como principal objetivo mantener las políticas sociales”. “Porque la primera línea de acción es el bienestar de nuestros uruguayos”, agregó.
«Para salir de la situación de pobreza, más allá de apoyos transitorios, necesitamos generar empleos. Ese es el mayor desvelo de este equipo económico. Y para generar puestos de trabajo necesitamos crecer», apuntó.
“Las respuestas a la pandemia fueron rápidas, dinámicas, analizadas y lo que es más importante, fueron medidas sostenibles en el tiempo, porque nadie puede saber cuánto va a durar la pandemia”, finalizó.
Salinas respondió: Uruguay tiene la menor tasa de mortalidad por Covid-19 del Mercosur
El ministro de Salud, Daniel Salinas, respondió los cuestionamientos de Daniel Olesker durante la interpelación y destacó las medidas adoptadas por el gobierno para contener la pandemia. Remarcó algunos puntos clave como el hecho de adaptar y reforzar los sistemas de vigilancia, reforzar las capacidades de laboratorio y realización de test, y potenciar al personal de la salud para la búsqueda de casos.
Salinas presentó gráficas que muestran la situación regional en la semana epidemiológica 21 del año 2021, donde se ven los picos máximos y la tasa de mortalidad específica en el Mercosur. Allí se muestra que Uruguay, comparado con los países del bloque regional, tiene la menor tasa de mortalidad. «Es hechos y no palabras».
A partir de entonces, y durante las cuatro semanas posteriores, se dio un descenso en el número de casos confirmados acumulados, señaló.
«¿Por qué la capacidad de testeo aumentó? ¿A caso al ministro se le ocurrió aumentar la capacidad de testeo? Teníamos dificultades señor senador. Esto es un hecho y la OPS nos ofreció los test antigénicos y se demostró su altísima sensibilidad y especificidad».
«Esto es muy importante en pacientes sintomáticos. Si se hace un mal uso es otro tema», remató.
Durante su intervención, Salinas dijo que el trabajo de vigilancia genómica que se desarrolló en Uruguay permitió estimar y retrasar la fecha de ingreso de la variante P1.
Añadió que en el gobierno y en su cartera no le sacan «el cuerpo a la jeringa» y mostró las gráficas de mortalidad y letalidad. Especialmente exhibió una con el ranking mundial de los 25 países con mayor mortalidad. «¿Y dónde está Uruguay ahí? ¿Cuál es el gráfico de la vergüenza?», preguntó aludiendo a los comentarios que más temprano había lanzado Olesker.
«Nos duele decir que tenemos esa cantidad de muertos, pero también tenemos que decir que tenemos un muy buen sistema para hacer llegar los certificados de decesos en forma electrónica e inmediata».
«Compárenos con el que quiera. Nos quiso comparar con Hungría y no fue al azar; es el país que le está yendo mejor. Pero si estuviéramos en Europa y sin la P1, estaríamos en el puesto 21 de 45».
«En la distribución de letalidad estamos en el puesto 22 de 26 en América. ¡Vergüenza!», exclamó Salinas en referencia a los cuestionamientos de Olesker.
Por su lado, el subsecretario José Luis Satdjian expuso los resultados del plan de vacunación y se refirió específicamente a las embarazadas. Dijo que con la evidencia científica internacional y el contexto epidemiológico, el MSP decidió priorizarlas.
A continuación, el ministro de Salud se extendió sobre la labor de la cartera más allá de la pandemia. «En recursos terapéuticos hicimos una gestión estatal única; gestionamos los fármacos críticos (…) que permitió que ningún uruguayo quedara sin su medicamento. Hicimos la gestión del oxígeno cuando Argentina nos bloqueó el ingreso de oxígeno hicimos gestiones con Chile».
Finalmente señaló que se duplicó la respuesta en CTI y se compraron los equipos de asistencia necesarios que evitaron la saturación del sistema.
Interpelación a los ministros Arbeleche y Salinas por el manejo del Covid 19
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/5llw
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/5llw