“No hay planificación o se hacen las cosas medio apuradas para tapar el ojo y luego nos cuesta el doble”
Gustavo “Varilla” San Andrea pertenece al Grupo Salvemos la Costa, fue consultado por EL PUEBLO para conocer en qué quedó los trabajos que se habían iniciado para tratar de frenar la erosión en nuestras costas por parte de Salto Grande. San Andrea destacó la falta de planificación y coordinación entre los trabajos que se han realizado por la Intendencia y la OPP en la Costanera Norte con lo realizado por CTM.
– ¿Qué evaluación hace del estado de situación de nuestra costa con la erosión provocada por la represa?
– Esa es la preocupación del grupo desde hace años, que venimos trabajando con eso, que creciente tras creciente, vemos que se nos está llevando la costa. Ahora en este tiempo electoral, no quisimos mover mucho porque pensábamos que podrían decir que lo hacíamos por algún fin político, entonces pusimos nuestra preocupación en stand-by. Pero ahora con las nuevas autoridades, ya estamos pensando en hacer una nueva reunión junto con ellos, presentarnos y ver en qué van las etapas que habían quedado pendientes. Porque habían sido divididas en cuatro etapas, se concretó una y la segunda etapa que iba desde cuando terminó la primera etapa hacia el Ayuí, esa quedó pendiente por todo lo que pasó con Albisu.
– ¿Este proyecto de recuperación de la costa refiere a un convenio con el BID?
– Sí, eso es un convenio del BID con CTM y con el gobierno uruguayo, que se lo hizo en ambas márgenes, porque se lo hizo también en la Argentina. En Concordia hemos visto que han avanzado mucho y acá no se ha avanzado lo suficiente como para satisfacer las necesidades de nuestra costa. Y lamentablemente vemos que creciente tras creciente nos está llevando un trozo de tierra de nuestra costa, de las orillas, y vemos que estamos siempre buscando una excusa o siempre pasando la pelota de uno para el otro y no avanzan.
– ¿Tienen idea de cuándo van a empezar a juntarse de vuelta como grupo para planificar el trabajo junto con Salto Grande por el tema de la costa?
– Siempre estamos en continua comunicación, pero en estos días vamos a hablar, y cuando asuma bien toda la nueva dirección de CTM, vamos a pedir una reunión con ellos para ver en qué iría esta etapa, porque vimos ahora en la desembocadura de San Antonio que se estaba desbordando porque las barandas quedaron al aire libre. O sea, lo más fácil que hicieron en vez de arreglar, la solución fue correr las barandas, y así no están solucionando el problema, están achicando la costa y va a llegar un momento que no se va a poder ir más por ese lado, porque se está llevando la bahía donde está el Monumento al Éxodo, eso está cerca de desmoronarse.
– ¿Tienen alguna expectativa que con este proyecto se pueda frenar la erosión?
– Hay que ver bien cuáles son los proyectos porque nos han mostrado muchos y a medida que van cambiando los ingenieros todos vienen con una nueva tecnología, con una nueva idea y al final nunca sabemos bien a ciencia cierta cuál es el método que ellos van a emplear. En este caso la primera fue el enrocado. Lo que le pedimos siempre es una bajada con accesibilidad para la playa, para las personas en silla de ruedas. Y la segunda etapa, que iría de ahí hacia el Ayuí, lo vemos con preocupación porque ahí la Intendencia por medio de OPP también hizo su obra. Entonces ahí ellos hicieron una playa de estacionamiento, que es lo que le decíamos a los técnicos y a los ingenieros, con esa obra ahí, ¿cómo van a bajar los camiones para descargar las piedras para seguir la segunda etapa? Van a tener que romper lo que ya hicieron, lo que hizo la Intendencia y la OPP.
O sea que, como que no hay una planificación entre las dos empresas o entre CTM y la Intendencia, no hay una planificación concreta para decir, esto no lo podemos hacer porque acá va a venir la segunda etapa y van a venir a descargar los camiones con las piedras, y si pasa eso hay que romper todo esto que se está haciendo. Eso es lo que vemos, que no hay una planificación de uno y otro.
– ¿Tendría que haber una iniciativa o de Salto Grande o de la Intendencia de Salto en coordinar estas acciones en defensa de nuestra costa?
– Claro, porque se sabía que la segunda etapa iba a ser desde donde se terminó esta primera etapa de la erosión del enrocado hacia el Ayuí la otra etapa, que eran menos metros de enrocado, pero la Intendencia al hacer una playa estacionamiento, que lo hizo con pilotes y con todo eso, no le dejó acceso a los camiones a llegar a la costa para descargar esa piedra. Es decir, ¿se va a tener que romper lo que ya se hizo?

Eso es lo que siempre decimos, tiene que haber una coordinación para no hacer las cosas dobles, porque en definitiva se está gastando el doble, porque si se va a hacer eso, se va a romper otra cosa que ya se hizo. Lo mismo en la playa de estacionamiento de la descarga de las lanchas, que se hizo una bajada para descargar las lanchas al río, pero no se había hecho una playa de estacionamiento. Entonces las camionetas con los trailers lo dejaban ahí en la parte de los parrilleros, pero al darse cuenta de eso, después tuvieron que romper la escalinata que se había hecho y hacer una playa de estacionamiento para ubicar ahí las camionetas con los trailers. No hay planificación o se hacen las cosas medio apuradas, no sé, si lo hacen para tapar el ojo o no.