back to top
jueves, 3 de julio de 2025
0.5 C
Salto

Intendencia mantiene su postura de cierre de toda actividad, pública y privada, en zonas termales durante Semana de Turismo

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/khao

Pese a que “este tipo de medidas traen consecuencias desde lo laboral”

Después de un día (jueves) sumamente movido y no exento de diversas polémicas en torno al cierre o no de la actividad privada en el entorno de los centros termales de Salto, en la mañana de ayer viernes el Intendente de Salto explicó claramente la postura adoptada.
Hay que recordar que el decreto presidencial establece la exhortación a los Gobiernos Departamentales, de “cerrar al público los centros termales, centros de vacaciones y campings durante la Semana de Turismo”. En tanto operadores turísticos, así como ediles de la oposición achacaban al Intendente de Salto que nada decía ese decreto sobre hoteles, restaurantes y otros emprendimiento privados, algo que Lima también había decidido cerrar. El edil nacionalista Facundo Marziotte, por ejemplo, sostenía que: “no habla (el decreto del Poder Ejecutivo) del cierre de hoteles ni de locales gastronómicos de ninguna zona en especial…se le fue la mano, Intendente”.
“El objetivo fundamental es detener la movilidad”
Pero el Intendente se mantuvo firme en su decisión y fue esa postura la que explicó en la mañana de ayer ante los medios de prensa. “El tema central, el objetivo fundamental, es detener la movilidad en estos días en que el virus se ha propagado en forma exponencial en el departamento”, sostuvo. Y explicó que si bien el decreto exhorta, la Intendencia de Salto ha resuelto “disponer el cierre de los centros termales del departamento, esto es Daymán, Arapey y Salto Grande, desde el domingo 28 de marzo a la hora 0 hasta el domingo 4 de abril a la hora 24. Esta medida se extiende a todos los centros, cualquiera sea su origen, público o privado, y el incumplimiento de esta medida va a dar lugar a sanciones”.
Respaldo de la Constitución de la República y la Ley Orgánica Municipal
En cuanto a las potestades que le asisten a un intendente a tomar este tipo de resoluciones dijo: “el gobierno departamental para tomar esta resolución toma en cuenta todo el Derecho uruguayo, y en ese sentido tenemos disposiciones constitucionales además del decreto presidencial. Tenemos disposiciones de la Constitución, el artículo 275, numeral 9, de la Constitución de la República establece que es atribución del Intendente velar por la salud pública. Lo dice el cuerpo normativo más importante de cualquier Estado de Derecho, la Constitución de la República. En el mismo sentido, refrendando esta disposición constitucional, tenemos la Ley Orgánica Municipal, ley Nº 9.515, que en su artículo 35, numeral 24, dispone que compete al Intendente ejercer la policía higiénica y sanitaria del departamento. Es decir que avalan esta medida disposiciones de la Constitución, disposiciones de la Ley Orgánica, además del decreto presidencial”.
Luego hizo énfasis en que “en materia de salud pública el organismo rector es el MSP pero las intendencias tienen competencia propia para adoptar resoluciones. También tenemos competencias complementarias con la finalidad de apoyar al Gobierno Nacional, en este caso en la lucha contra la pandemia. Toda la comunidad científica de este país está de acuerdo en la necesidad imperiosa de una disminución sustancial de la movilidad. El GACH lo ha dicho, también el Sindicato Médico del Uruguay, la Federación Médica del Interior, las facultades de Medicina y de Enfermería de la UDELAR y distintas organizaciones más, todos coinciden en que hay que frenar la movilidad”.
Pese al reclamo de empresarios, “se prioriza el derecho a la salud y la vida”
“Respecto al malestar de los empresarios privados de las zonas termales, que incluso se manifestaron cortando el puente sobre el Río Daymán en la tarde del jueves, dijo el Intendente que “es entendible el reclamo”, pero que “nuestra obligación es defender y velar por la salud de los 130.000 salteños”. Y agregó: “sabemos, somos conscientes que este tipo de medidas traen consecuencias desde lo laboral a trabajadores, artesanos, pequeñas empresas, para quienes esta semana es la más importante del año y la estaban esperando, pero el gobierno departamental prioriza el derecho a la salud y la vida por encima de todas las cosas”.
Finalmente, dijo que el promedio de los últimos años “es de 15.000 turistas que llegan en Semana de Turismo”, e invitó a reflexionar: “imaginemos 15.000 turistas recorriendo la ciudad y el departamento, los centros termales, en este momento de presencia de la cepa P1”. Cerró su alocución con una frase de Alberto Sonsol, el periodista recientemente fallecido a causa del Covid: “Al fin y al cabo la gente quiere vivir”, y añadió que más allá de todas las consecuencias que pueda tener, apostamos por la vida de los 130.000 salteños y de los uruguayos todos”.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/khao
- espacio publicitario -Bloom