La instalación de un PET en la capital del país se abrirá en breve por el Instituto CUDIM, que funcionará en la órbita de salud pública y al frente del mismo estará el experto científico uruguayo y ex dirigente Tupamaro, Henry Engler. Este equipamiento permite llevar adelante estudios sumamente sofisticados que son empleados principalmente en los pacientes oncológicos.
Sobre este tema, el médico Carlos Albisu dijo a EL PUEBLO que si bien saluda la iniciativa, advierte que bregará porque los pacientes del interior tengan la misma preferencia que los de la capital del país a la hora de solicitar el resultado de un estudio.
EN LA JUNTA
Albisu recordó que en el año 2007 puso sobre el debate del plenario de la Junta Departamental, en su calidad de edil del Partido Nacional, la problemática de la falta de un PET (tomografía por emisión de positrones) en Salto.
El mismo se trata de un sistema computarizado que lleva adelante estudios imagenológicos, muy específicos, por el cual se pueden detectar ciertas patologías que un estudio normal, como una tomografía o una placa común, no pueden llegar a detectarlo.
Pero como conocedor de las prestaciones de los servicios de salud por parte de los administradores por su condición de médico, Albisu dijo que en el año 2007, el Sanatorio Americano, estaba pidiendo a las entonces autoridades del Ministerio de Salud Pública, que «le autorizaran» la compra de un equipo de esta naturaleza, puesto que como trabajan con todas las mutualistas del interior, éste sector de la población del país se vería beneficiado.
El médico otorrinolaringólogo, señaló que en caso de que se hubiese autorizado la compra a este sanatorio, la posibilidad de ser asistido con este equipamiento no beneficiaría solamente a los socios de la mutualistas, sino que el mismo sería extensivo a los usuarios de salud pública «tal como ocurre con los usuarios del Hospital cuando necesitan una tomografía, que salud pública no tiene uno y sin embargo, no hay problemas para asistirlos».
Carlos Albisu también expresó que con la compra de un PET en aquel momento, «todos» los uruguayos hubieran «podido verse beneficiados», porque solamente existe un equipo de esta naturaleza en las ciudades de Buenos Aires (Argentina) y en San Pablo (Brasil), que son las localidades más cercanas a la población usuaria objetiva de nuestro país.
Informó que hacerse un estudio de esta índole cuesta aproximadamente unos 1300 dólares americanos, a lo que se le debe sumar el costo del traslado, que suman un tanto más, redondeando los 2 mil dólares, la realización de un análisis de este tipo.
UN AREA DELICADA
El galeno indicó que el área más importante para el que se precisa un equipo de esta naturaleza «es el área oncológica, porque sirve para detectar pequeños tumores que por ahí no se ven en una tomografía o en una placa, y sobre todo se está usando para hacer un seguimiento después que el paciente fue sometido a una cirugía o a un tratamiento como la radioterapia, se le hace un seguimiento de esto porque se puede detectar antes que cualquier otro tipo de estudio».
Sostuvo que por esto fue que para él «era importante» que el país contara con un equipamiento de esta naturaleza y entonces «yo dije que era un capricho de la ministra (de la época, María Julia Muñoz) no autorizar a un centro privado a tener este tipo de estudios que facilitaba a muchas personas el hecho de tenerlo en nuestro país».
Sin embargo, subrayó que en aquel momento les decían que Uruguay iba a contar con un PET cuyas gestiones ya se estaban realizando. Esto es a través del Instituto CUDIM que es un Centro Uruguayo de Imagenología Molecular, el cual trabaja a través del Hospital de Clínicas, será un centro público pero financiado en parte por el Fondo Nacional de Recursos.
El director será el reconocido científico uruguayo, Henry Engler, un ex Tupamaro, que fue incluso uno de los nueve rehenes de la dictadura militar y que posteriormente a ser liberado, se graduó en Suecia donde reside.
«Habrá que justificar muy bien cada uno de los estudios que se realicen allí y esperemos que los que sean pedidos por el interior del país, tengan la misma fuerza que los que pidan los médicos de Montevideo. Ese es el gran temor que tenemos porque sabemos que el centralismo choca contra eso», indicó.
Por otra parte, Albisu denunció que Engler está siendo investigado por la Justicia por su participación en la licitación de los equipos del PET y su posterior prestación.
«Allí hubo una licitación en la que se presentaron las empresas General Electric, CONATEL, Siemens, y Gera Ingenieros. Pero esta licitación en la que Engler tuvo un rol preponderante para la selección de los equipos, la ganó General Eléctric, empresa de la que el seleccionador fue empleado hasta poco tiempo atrás. Entonces la Jueza Graciela Gatti, busca una presunta conexión de posible fraude», dijo.
Con todo, Albisu aseguró que la instalación del PET se concretará pronto en Montevideo, algo que valoró como positivo, pero admitió a su vez que «lo que nos rechina son estos dos años y medio que se perdió el Uruguay de tener un instituto de esta naturaleza, que lo iba a tener el Sanatorio Americano y que ayudaba a la gente a que no tuviera que viajar, siendo incluso que son pocas las personas que pueden hacerlo».
Instalaron PET en Montevideo y Albisu reclama que el interior tenga «la misma prioridad»
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/8rnm
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/8rnm