Informe del SINAE sobre la creciente y el estado del Lago de Salto Grande

0
27
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/ccfi

Caudales hacia aguas abajo de la represa de Salto Grande

Según la información comunicada por la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande: 

“Hasta la hora 15:00 del día de hoy , el caudal evacuado variará entre 19.500 y 22.500 m³/s. 

Las cotas máximas en los puertos de Concordia y Salto no superarán los valores de 13,60 y 13,80 metros, respectivamente. 

El nivel del embalse tenderá a 35,00 m. 

El nivel del río continuará descendiendo durante los próximos días. 

Vertederos Abiertos”. 

Alturas esperadas para la erogación pronosticada 

En el día de la fecha, se registraron los valores de la tabla siguiente: Puerto Altura al cero local (m) Nivel de alerta (m) Nivel de evacuación (m) 
Colón 8,83 7,10 7,90 
Paysandú 7,66 
Concepción del Uruguay 7,12 5,30 6,30 
Fray Bentos 3,72 
Boca del Gualeguaychú 3,73 2,90 3,10 




Información provista por CTM

Inundaciones en Artigas, Cerro Largo, Paysandú, Rocha, Salto, Soriano y Tacuarembó.

A 13 días de haber comenzado las primeras evacuaciones, la situación sigue estable y bajo control en los departamentos afectados por las inundaciones.

En Artigas, Paysandú, Salto y Soriano los cursos de agua que se desbordaron (Río Uruguay y Río Negro) si bien continúan descendiendo, todavía están por encima de la cota de seguridad.

La Laguna Merín y los ríos Cebollatí, Yaguarón y Río Yí que se habían desbordado, ya se encuentran en su cauce normal.

En Durazno finalizó el operativo retorno que empezó el 14 de mayo. Ya regresaron a sus viviendas las 934 personas que había resultado desplazadas debido a la crecida del Río Yí.

De acuerdo a los últimos datos relevados, son 7 los departamentos (de los 10 inicialmente afectados) que registran personas desplazadas.

La situación más complicada se vive en Paysandú y Salto donde permanecen 1.867 y 895 personas desplazadas, respectivamente.

Los otros departamentos que reportan personas desplazadas son Artigas (115 personas), Tacuarembó (41 personas), Soriano (39 personas), Cerro Largo (25 personas) y Rocha (4 personas).

Actualmente permanecen 2.986 personas desplazadas de sus viviendas a causa de las inundaciones, 454 en calidad de evacuadas y 2.532 en condición de autoevacuadas.

En Salto el Coordinador del Cecoed Josué Lima indicó que el río Uruguay se encuentra en los 13,75 m, más de 1 metro y medio por encima de la cota de seguridad establecida en los 12,20 m.

En ese departamento aumentó a 177 la cifra de personas evacuadas (67 familias) y a 718 la cifra de autoevacuadas (223 familias), totalizando 895 personas desplazadas.

Afectaciones en la producción

Las afectaciones en la producción agraria debidas a las inundaciones o al acumulando de días con precipitaciones puede generar pérdidas directas (reducción de la cantidad o de la calidad del producto) o indirectas (imposibilidad de cosechar, sembrar u otras tareas de manejo, así como del traslado de la producción a los diferentes mercados de comercialización).

Dentro de estas pérdidas llamadas indirectas están incluidos los cultivos de verano de Soja, Arroz, Maíz y Caña de Azúcar que están en zafra de cosecha. En igual sentido en relación a la Fruticultura, el subrubro Citrícola también se ve afectado porque se encuentra plena zafra de cosecha.

Por otra parte también podrían verse perjudicados los cultivos de invierno como Trigo, Cebada y Colza ya que el estado de anegación de los suelos podría retrasar el período de siembra que suele comenzar en estas fechas.

A nivel pecuario también las afectaciones pueden ser notorias debido a la pérdida de animales por inundaciones, falta de forraje para alimentaciones o necesidad de incurrir en gastos extra por suplementación de alimento, imposibilidad de realizar manejo sanitario adecuado y dificultades para el traslado de ganado a los mercados de comercialización, entre otras cuestiones.

¡Ayúdanos! ¿Qué te pareció este artículo?
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/ccfi