Mercado del gordo con oferta reducida y valores firmes
De acuerdo a lo que informó este lunes la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG), en su reunión semanal, en base a los negocios concretados durante la semana del 24 al 30 del finalizado mes de enero, los valores de las haciendas gordas nuevamente vuelven a recuperar U$S 5 centavos en el caso de la vaca y el novillo y U$S 3 centavos para la vaquillona. “Manteniendo el buen nivel de actividad, con menor oferta el mercado se afirma” es el comentario según los operadores. Dichos valores son: Novillo Exportación Especial U$S 3,25, Vacas Especiales U$S 3,05 y Vaquillonas Especiales U$S 3,11.
MERCADO DE REPOSICION
En cuanto a la reposición los operadores señalaron en su comentarios: “Con oferta que aún no es de volumen, se reactiva la demanda como consecuencia de las precipitaciones”. Las categorías presentan estabilidad en los valores en esta semana.
MERCADO DE OVINOS
En cuanto a los ovinos, los operadores señalaron en su comentario “Continuando la buena demanda. Mercado firme”. Los precios para los lanares son: Corderos hasta 35 kg. suben a U$S 3,06, los Corderos Pesados aumentan a U$S 3,10, los Borregos continúan a U$S 3,07, los Capones a U$S 3,02 y las Ovejas aumentan a U$S 2,91.
CON AJUSTE DEL 2% FAENA VACUNA CONTINUA FIRME
INAC informó que en los últimos 7 días al 30 de enero se procesaron 44.933 vacunos, 1.025 animales menos que en la semana anterior (-2). Los vientres nuevamente lideran la faena y representan el 53,1% con 23.848 hembras industrializadas de las cuales 18.968 fueron vacas (42,2%) y 4.880 (10,9%) vaquillonas mientras que los novillos representan el 45% unos 20.204 animales procesados por la industria. Los toros industrializados fueron 792 y los terneros fueron 89.
Las plantas más activas fueron PUL SA (4.240), BPU SA (3.948), Colonia (3.562), Inaler (3.527), y Las Piedras (3.194).
En el caso de los lanares, la actividad industrial se ajustó en 5.988 ovinos menos (-18%) en la última semana posicionándose en 27.961 ovinos totales industrializados, de los cuales el 54% fueron corderos, unos 15.053, las ovejas faenadas fueron 9.298 (33%), los capones 2.538 (9%), borregos 1.008 y los carneros 64 según la información que divulgó el INAC.
Las plantas más activas fueron Frigocerro (8.127), Somicar (7.122), San Jacinto (5.990), Las Piedras (2.929) y Oferan SA (2.159).
El gobierno australiano prioriza la vacunación de los trabajadores
de industrias cárnicas
Los trabajadores de la industria cárnica de Australia han sido incluidos en un grupo de vacunación prioritaria frente a la covid-19 una vez que se ponga la primera ronda de dosis a los trabajadores en cuarentena, de frontera, los de atención médica y las personas de más edad.
Junto a los trabajadores de la industria cárnica, en esa ronda, denominada 1b, estarán otros trabajadores críticos y de alto riesgo junto como el personal de defensa, policía, bomberos y servicios de emergencia.
Los grupos prioritarios identificados recibirán las primeras dosis disponibles que hayan demostrado ser seguras y eficaces.
Para Patrick Hutchinson, director general de la Australian Meat Industry Council, la inclusión de estos trabajadores en esta fase llega después de una ardua labor por parte de esta organización empresarial. dijo a Beef Central hoy que la inclusión de los trabajadores de procesamiento de carne en la fase 1b siguió al trabajo intensivo y la promoción del consejo.
https://eurocarne.com/
En 2020 Argentina exportó más carne pero obtuvo menos ingresos
De acuerdo con el Consorcio de Exportadores de Carnes de Argentina (ABC), en 2020 el país exportó 900.000 t de carne por 2.718 millones de dólares. Esto significa una subida del 7% en cuanto a la cantidad exportada, pero una bajada del 12% en el valor obtenido por las ventas ante la bajada del precio medio de venta.
La bajada se habría producido, según ABC a factores estacionales. «Los embarques registrados en el mes de diciembre fueron los menores desde el mes de abril y fueron consecuencia de una caída generalizada en todos los rubros, pero de mayor magnitud en el caso de las carnes congeladas que está estrechamente vinculada con la evolución de las exportaciones hacia China. Ello fue acompañado por una disminución en las carnes enfriadas, en este caso por los menores requerimientos del mercado europeo, que dio muestras de debilidad en el marco de una nueva ola de casos de Covid-19»,señaló Mario Ravettino, presidente de ABC.
https://eurocarne.com