back to top
domingo, 8 de junio de 2025
12.2 C
Salto

Informe Agropecuario

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/ddns

Invernaderos solares se reivindican como el modelo de producción del futuro

En sus más de 30.000 hectáreas en el sureste de España se producen cada campaña 4,5 millones de toneladas de frutas y hortalizas para alimentar a 500 millones de consumidores europeos. Los invernaderos solares han aprovechado la plataforma digital de Fruit Attraction Live Connect para dar a conocer sus beneficios y reivindicarse como el método de producción del futuro. Cute Solar – Cultivando el Sabor de Europa en Invernaderos Solares es un programa de promoción impulsado por un consorcio que coordina la Asociación de Productores de Frutas y Hortalizas de Andalucía (APROA) y del que también forman parte Hortiespaña y FruitVegetablesEurope (EUCOFEL). La iniciativa está financiada por la Unión Europea y se extenderá hasta el año 2022 incluido. Su objetivo es poner en valor la calidad de los productos y los beneficios que aporta a los consumidores este método de producción europeo. A través de un encuentro digital realizado desde invernaderos solares, los organizadores han desgranado los pormenores de este programa. Francisco Góngora, Presidente de Hortiespaña, ha explicado desde un invernadero de la Estación Experimental Las Palmerillas de la Fundación Cajamar que la intención es “dar a conocer todo lo positivo que aporta a los consumidores este método de producción. Unas ventajas que van más allá de la producción de frutas y verduras de mucha calidad y con toda la seguridad que garantiza la Unión Europea, pues los invernaderos solares son, además, sostenibles desde un punto de vista económico, ambiental y social”. Desde otro invernadero ha intervenido Juan Colomina, portavoz de APROA. Ha sido desde un cultivo tradicional, que va más allá de la agricultura ecológica, certificado en biodinámica. El dirigente de la Asociación de Productores de Frutas y Hortalizas de Andalucía ha puesto todo el énfasis en destacar todo aquello que hace únicos a los invernaderos solares: uso eficiente de los recursos, lucha contra el calentamiento global, creación de empleo, garantía y seguridad alimentaria … Colomina ha expuesto que “sólo el 3,4% del territorio provincial está dedicado a invernaderos solares, por lo que el impacto sobre el territorio es muy bajo pero, en cambio, sus resultados desde el punto de vista de eficiencia, productividad y calidad son espectaculares”. Ambos dirigentes han aprovechado para poner en valor el trabajo y el esfuerzo de las decenas de miles de personas que dan vida a este modelo de producción europeo en invernaderos solares. Agricultores, representantes de empresas de comercialización, dirigentes de organizaciones sectoriales y hasta representantes institucionales se han sumado a la acción llevada a cabo por Cute Solar en Fruit Attraction a través de testimonios positivos sobre este modelo de producción. Las acciones comenzaron a desarrollarse el pasado mes de septiembre, con una fuerte presencia de las iniciativas digitales (web, RRSS, influencers, TV online, …). De esta forma se salvan las restricciones a la hora de llevar a cabo acciones presenciales para impactar en los consumidores de España, Alemania y Bélgica, países destino del programa de promoción; y de incidir de manera positiva en la visión que tienen de los invernaderos solares y de sus producciones.

- espacio publicitario -ASISPER

María Eugenia Almirón visitó el INIA y mantiene reuniones con organismos para acordar apoyos

- espacio publicitario -UNICEF

Llevando adelante una serie de actividades con la finalidad de promover gestiones que permitan desarrollar políticas de apoyo a instituciones, organismos y emprendedores, la Delegada Uruguaya ante la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), María Eugenia Almirón, estuvo realizando diversas reuniones y recorridas en los últimos días, tanto en la región como en la capital del país. A modo de resumen, el pasado lunes, Almirón estuvo en Salto junto a la Coordinadora de Descentralización de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), María de Lima, con quien estuvo llevando adelante una serie de visitas a distintos medios de comunicación con el fin de analizar distintas tareas que se vienen ejecutando, como el nuevo sistema de contralor de traspasos de fondos a los gobiernos departamentales.


En ese sentido, esperan controlar la rendición de partidas pero las mismas deberán contar con el acuerdo de los ordenadores de gastos, esto es los intendentes y los alcaldes, con el fin de que los dineros sean entregados en tiempo y forma para ser ejecutados en el destino solicitado.
CON EL INIA
Al tiempo que el pasado lunes, María Eugenia Almirón también visitó las instalaciones del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), donde hablaron de varios aspectos que hacen al funcionamiento de ese organismo de investigación. Sobre todas las cosas, para hablar de las modificaciones presupuestales que se realizaron en los últimos tiempos y que podrían afectar el desarrollo de las políticas de la entidad. Almirón en tal sentido, se puso en contacto con un conjunto de senadores del Partido Nacional, particularmente de la Lista 71, con el fin de buscar avanzar en ese sentido y encontrar soluciones legislativas al corto plazo. María Eugenia Almirón destacó que hay un compromiso de parte del INIA de ajustes con respecto a sueldos altos, para poder equilibrar los gastos y con apoyo del Estado, volcar fondos destinados a la investigación científica, en tiempos donde el país necesita de un esfuerzo para sobrellevar la situación económica que se está enfrentando, ante el impacto de la pandemia, entre otros temas. Almirón sigue trabajando en reuniones con instituciones nacionales del Estado y a nivel privado para encontrar inversión y desarrollo en esta región.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/ddns