Luego de varias semanas, mercado lanero australiano
se recuperó en u$s 0,31 centavos
A diferencia de las últimas semanas, el Mercado Lanero Australiano cerró la semana de forma positiva con un aumento del 3,2%. Con dos jornadas de ventas dispares operando las tres regiones, Sydney; Melbourne y Fremantle, el Indicador del Mercado del Este logró incrementarse este martes en 0,36 centavos de dólares americanos, mientras que este miércoles, el IME cerró a la baja en 0,05 centavos. Finalmente, el IME cierra la semana en los 10,05 dólares por kilo base limpia.
La oferta semanal fue de 32.996 mientras que los fardos vendidos fueron 29.950, el 90,7%, un volumen muy superior al observados en las ventas semanales anteriores. Analizando el comportamiento de los precios con respecto al cierre semanal del pasado miércoles 1ro. de setiembre en 10,74 dólares, observamos ajustes en los valores de la mayoría de las categorías de lana para peinar en dólares americanos. En referencia, las lanas de 17 micras se ubican en los 18,11 dólares, las lanas de 19 micras suben a los 12,35 dólares (3,6%), las lanas de 21 micras suben a los 9,56 dólares (5%), las de 26 micras suben a los 5,93 dólares (5%), las de 28 micras bajan en los 3,49 dólares (-1%) y las de 30 micras bajan a los 2,77 dólares (-1%).
Los remates continúan la próxima semana sin especificar aún volumen ni días.
Vacunación contra covid-19 en plantas
frigoríficas de Uruguay, campaña “empresa
a empresa”
Presidente de INAC, Conrado Ferber, junto a empleados de Frigorífico Las Piedras y personal sanitario de la Asociación Española
El Instituto Nacional de Carnes (INAC) coordinó con frigoríficos exportadores, a través de los presidentes de la Asociación de la Industria Frigorífica (ADIFU) y de la Cámara de la Industria Frigorífica (CIF), así como con el Ministerio de Salud Pública (MSP), la puesta en marcha de un plan piloto para vacunación contra covid-19 en los establecimientos frigoríficos, siguiendo el criterio que ha impulsado la autoridad sanitaria, de ir «empresa a empresa».
Esta iniciativa se encuentra en el marco del “Plan Nacional de Vacunación contra covid-19” del MSP, y tiene como objetivo seguir acercando la vacuna a las personas que la necesiten, estimulando la adhesión a la campaña.
La operativa se inició con un primer estudio de parte del MSP en el cual se analizó la cantidad de personas habilitadas para recibir vacuna, sea la 1a., la 2a. o la 3ra dosis.
A partir de ahí se comenzó la activación de esta experiencia piloto que comenzó el 8 de setiembre en el Frigorífico Las Piedras, ubicado en el departamento de Canelones.
La asistencia a la vacunación es voluntaria, está abierta tanto a los operarios de cada empresa como así también para sus familiares o personas que quieran vacunarse.
La vacunación en establecimientos frigoríficos continuará en plantas de Montevideo y Durazno; luego será extendida a otras empresas en el resto del país.
INAC participa de este plan haciéndose cargo de la coordinación y de los costos de los equipos de vacunación.
Uruguay logra un incremento del 45% en el valor de sus exportaciones
cárnicas entre enero y agosto de este año
Entre los meses de enero y agosto de este año, Uruguay ha exportado carnes y productos cárnicos por un valor de 1.683 millones de dólares, cifra que supera en un 45% a la de 2020. El 80% del total exportado correspondió a carne de vacuno y el 4% a ovino, según los datos ofrecidos por el INAC.
En cantidad, Uruguay ha exportado 33.766 t de carne de vacuno, un 32% más que en 2021, lo que mostraría precios altos ya que el precio medio actual es de 4.057 dólares/t frente a los 3.838 dólares/t de 2020. Esto ha provocado que el valor de las exportaciones de carne de vacuno, 1.353,9 millones de dólares, haya subido fuertemente respecto a 2020 cuando fue de apenas 971 millones de dólares.
En vacuno, el principal importador fue China con 200.9632 t, un 60,4% más que en 2020, seguido por EE.UU. y Canadá con 48.542 t y 8.407 t respectivamente, en niveles más bajos que en 2020. Las compras desde la UE crecieron un 3,5% y las hechas desde Japón un 82,2%.