Del 1 al 15 de agosto Criollos festejan 50 años de historia con la «Marcha de Oro» en Salto
Si hay momentos que generan gran expectativa, lo que suceda durante los primeros quince días del mes de agosto en Salto, para la Sociedad de Criadores de Caballos Criollos de nuestro país (SCCCU) y para los fanáticos de las marchas de la raza, sin dudas que serán de esos momentos.
Se enmarca como uno de los puntos fuertes en la agenda de actividades anuales que viene preparando la gremial de criadores desde hace mucho tiempo, sobre todo, y no solo por desarrollarse en otro año tan particular, sino que por ser la «Marcha de Oro» la de los 50 años.. de historia. Acompañan esta edición 89 participantes que pertenecen a 69 cabañas de 13 departamentos del país.

Diego de Brum, presidente de la gremial, señaló que desde este jueves ya comienzan a llegar al predio de la Asociación Agropecuaria de Salto (AAS), los caballos que desde hace un mes están concentrados en la zona de Itapebí. Durante las jornadas de viernes y sábado la actividad se centra en el trabajo que realizan los herreros para aprontar los herrajes de los animales y el domingo a las 7 de la mañana se larga la marcha. La prueba se desarrolla durante 15 días (1 al 15 de agosto), con un día de descanso al medio y se recorren 750 kms.
La Marcha tiene 11 etapas reguladas y semi reguladas, De Brum agregó que las primeras cinco etapas son de adaptación, son las más suaves. A partir de la sexta etapa, las mismas son semi reguladas, donde se cumplen con un tiempo mínimo y máximo para la llegada, se recorren un promedio de 50 kms por día en etapas que se largan a las 7 de la mañana y a las 2 de la tarde, con partida y llegada desde la AAS, «el martes 10 va a ser la etapa más difícil donde los competidores deberán recorrer 80 kms. en ese día». Las últimas jornadas, son tres etapas libres, en las cuales los días 12 y 13 son una etapa, el día sábado 14 es una etapa semi regulada y el domingo 15 es la última etapa con la que culmina la marcha, mencionó.
En cuanto al circuito a recorrer este año, al igual que en ediciones anteriores se largará desde el predio de la AAS en el hipódromo, se tomará el camino de acceso a Salto Grande al norte hasta la Colonia 18 de Julio y luego se tomará la Ruta N3, «es un buen circuito que ofrece buenas banquinas sobre los caminos» dijo el presidente de los Criollos quien agregó que este año, el Comisario general de la actividad es Juan José Costa.
Declaración Jurada de Dicose: cierre del plazo 31 de julio
En Salto aún faltan declaraciones, es uno de los departamentos con menor índice de presentación.
El Sistema Nacional de Información Ganadera recuerda a los productores que el plazo para la presentación de la Declaración Jurada Anual de Existencias finaliza el próximo 31 de julio. Si bien la realización de declaraciones se viene desarrollando a buen ritmo es esencial no dejar el trámite para los últimos días de julio. De esta manera, se evitan saturaciones del sistema o aglomeraciones en las oficinas de atención. Por tal motivo, se exhorta a los productores, nuevamente, a realizar el trámite en línea, lo antes posible y en el horario que le sea más conveniente. Esto permitirá además, una mayor rapidez en la obtención de los resultados para el ejercicio ganadero.
SNIG
Para elaborar la Declaración Jurada en formato electrónico es necesario contar con la clave de acceso al portal del SNIG. Aquellos productores que no cuenten con el acceso al SNIG, pueden solicitarlo presentando el formulario de solicitud de contraseña. Conozca el trámite completo aquí.
A continuación se presenta el ranking de presentación de Declaraciones Juradas a la fecha, por departamento y de mayor a menor. Treinta y Tres, Florida y Maldonado son los departamentos que mayor proporción de Declaraciones Juradas presentadas hasta el momento.
TREINTA Y TRES
FLORIDA
MALDONADO
ROCHA
FLORES
ARTIGAS
COLONIA
SAN JOSÉ
SORIANO
CERRO LARGO
CANELONES
RIVERA
DURAZNO
RÍO NEGRO
PAYSANDÚ
LAVALLEJA
SALTO
TACUAREMBÓ
Otra semana de aumentos en la faena vacuna
El Instituto Nacional de Carnes (INAC) informó que en los últimos 7 días al 24 de julio se procesaron 54.903 vacunos, 3.149 animales más que en la semana anterior (6%). Los novillos representan el 48% de la faena, unos 26.342 animales industrializados, mientras que los vientres representan el 50% con 27.651 hembras industrializadas de las cuales 21.554 fueron vacas (39%) y 6.097 (11%) vaquillonas. Los toros industrializados fueron 770 y los terneros fueron 140. En el acumulado del año se van industrializando un total de 1.416.630 vacunos, un 32,8% más que el año anterior.
Las plantas más activas fueron Tacuarembó (5.124), Canelones SA (4.740), PUL (4.400), Las Piedras (4.356) y Carrasco SA (4.199).
En el caso de los lanares la actividad industrial bajó en la última semana con 1.487 animales menos posicionándose en 19.593 ovinos totales industrializados. Los corderos faenados fueron unos 11.310 (58%), las ovejas faenadas fueron 4.709, el 24%, los capones 3.029 (15%), borregos 402 (2%) y los carneros 143 según la información que divulgó el INAC. En el acumulado del año al momento se van procesando un total de 644.293 ovinos, un 124,9% más que en el 2020 a esta misma época del año.
Las plantas más activas fueron Las Piedras (4.554), Somicar S.A. (4.235), Casablanca SA (2.152), San Jacinto (2.960) y Frigocerro (2.789).
