4Elaborado por: Ec. María José Medin y Ec. Gimena Abreu
RESULTADOS ENERO 2024 El indicador muestra que, considerando el conjunto de bienes seleccionados, y sus respectivas ponderaciones en la estructura de gasto de con-sumo de los hogares, es decir el patrón de gasto observado, adquirir la canasta en la ciudad de Concordia resulta 49% más barato en relación con la ciudad de Salto. Desde la perspectiva de Concordia, el indicador muestra que Salto está 97% más caro en comparación con dicha ciudad.
ALIMENTOS Y BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS: LA BRECHA CAE 35% Y LLEGA A 93%En esta división se releva el precio de 30 productos convirtiéndola en la que mayor influencia adquiere en el IPF, con un peso de 49%.
Si bien la mayoría de los artículos presentan precios más elevados en Salto que en Concordia, la diferencia porcentual de precios se redujo considerablemente. Dos productos, el arroz y el jamón cocido, resultan más baratos en
Salto. En la división «Bebidas Alcohólicas y Cigarrillos», se observa una situación estructural en la que la ciudad de Salto se posiciona consistentemente como más cara en comparación con Concordia. Esta disparidad de precios ha sido un rasgo constante, evidenciándose en diversos momentos a lo largo del tiempo. En el desglose de los artículos de esta división, se observan diferencias notables en los precios de productos específicos. La medición del mes de enero muestra que los precios del vino presentan una diferencia de 187%, mientras que la cerveza en los supermercados muestra una diferencia de 181% y los cigarrillos comercializados en los kioscos de 187%. La diferencia de precios del whisky es relativamente menor que la del resto de los artículos, asimismo llega a 23%.
La diferencia de precios para la división en su totalidad se redujo 35% con respecto a la medición de noviembre de 2023.
PRENDAS DE VESTIR Y CALZADO: LEVE BAJA EN LA BRECHA DE PRECIOS LLEGAN-DO A 47%
Analizando la trayectoria de esta división, se evidencia que, desde noviembre de 2015 hasta septiembre de 2018, Salto registró precios inferiores a
los de Concordia. No obstan-te, a partir de abril de 2019, esta dinámica experimenta un cambio, revirtiéndose la tendencia y observándose un incremento progresivo en la diferencia de precios. Este aumento culmina en su punto máximo en julio de 2022, alcanzando un diferencial de 85%. Posteriormente, la brecha de precios comienza a reducirse gradualmente, situándose en un 47% para el mes de julio de 2023. En enero la brecha vuelve a reducirse respecto a noviembre y llega nuevamente a 47%.
PRODUCTOS DEL HOGAR: CAE 37% LA BRECHA Y LAS DIFERENCIAS DE PRECIOS SE UBICAN EN 120%
Al igual que en las mediciones anteriores, las diferencias de
precios más significativas se evidencian en el jabón en polvo y el detergente, las bre-chas caen pero son igualmen-te significativas alcanzando 214% y 165% respectivamen-te. Asimismo, las lámparas eléctricas presentan una di-ferencia de precios del 94%. En contraste, las sábanas re-sultan más caras en Concor-dia y la diferencia de precios en las toallas no resulta tan significativa siendo de 45%.
TRANSPORTE Y COMBUSTI-BLES: IMPORTANTE REDUC-CIÓN EN LA BRECHA DE PRE-CIOS QUE SE SITÚA EN 65% La diferencia de precios en el litro de nafta super fue de 66% tomando en cuenta la medida de reducción de IME-SI de 40%. De no considerarse este beneficio, la diferencia
de precios ascendería a 176%. Por su parte el gas oíl presen-ta una brecha de 103% mien-tras que, en el caso de las cubiertas, éstas son más ca-ras en Concordia generando una diferencia favorable a Salto de 23%
COMIDAS FUERA DEL HO-GAR: LA MAYOR DIFEREN-CIA DE PRECIOS SE OBSER-VA EN ESTA DIVISIÓN Y ES DE 154 %
Las diferencias de precios para adquirir comidas fuera del hogar persisten en niveles altos, de 154%. Las brechas en los precios de los refrescos y el agua mineral se sitúan en 88%, mientras que para la hamburguesa completa y la pizzeta familiar con muzza-rella, las diferencias son de 218% y 194%.