Por Santiago Mainardi Cabral
La recientemente inaugurada Plataforma de Investigación situada junto al edificio central de la sede de Salto de la UdelaR permitirá a los distintos Polos de Desarrollo Universitario (PDU) poder seguir en buenas condiciones sus investigaciones.
Los resultados obtenidos
Podrán ser aplicables en el desarrollo del territorio y la sociedad. Dando también la
posibilidad a vínculos cooperativos con otras instituciones científicas. El 16 de septiembre del 2020, luego de 5 años de construcción, quedaron oficialmente inauguradas las nuevas instalaciones que cuenta con 1800m² en su totalidad. La unidad de
1500m² corresponde a la Plataforma de Investigación. Un edificio de tres plantas donde se sitúan los diferentes laboratorios, salas de extracción, de detección y de limpieza de
materiales, oficinas para investigadores, salas de reuniones, salas para tesistas y aulas (con capacidad para 120 personas), entre otros servicios comunes. A continuación se ubica un sector de 300 m² que incluye un área de bioseguridad de nivel 3 (P3). Al tener esta certificación internacional, pueden realizar investigaciones con organismos que producen enfermedades (con una vacuna o tratamiento ya disponible).
“El impacto para Salto y la Región será grande; sin mencionar el gran beneficio académico para nuestros propios grupos al poder contar (por primera vez) con un edificio construido específicamente para investigación donde podamos desplegar todo nuestro equipamiento y
trabajemos en laboratorios acondicionados adecuadamente.” Expresó el Dr.Daniel Peluffo, profesor titular de biofísica y director del departamento de ciencias biológicas del Centro Universitario (CENUR) Litoral Norte de la UdelaR. Según el Dr.Peluffo, actualmente desde la Comisión de Funcionamiento de la Plataforma (CoPla) se está planificando la mudanza de los distintos grupos de investigación especializados en: Biofisicoquímica, Genética, Genómica, Inmunología, Parasitología y Vectores de enfermedades transmitidas. A estos se le suma el grupo de Virología con un laboratorio en la plataforma y la unidad de laboratorio de bioseguridad P3. Ya se comenzó con la mudanza de equipos de oficina y contenidos para los depósitos de la planta baja, pero siguen con algunos inconvenientes. Los arquitectos de la universidad aún se encuentran realizando observaciones y trabajos en el edificio por lo que los grupos de investigación todavía no cuentan las llaves necesarias para los traslados. Otro inconveniente que se pudo solucionar hace relativamente poco fue la instalación de un sistema de seguridad y videovigilancia.
“En nuestros flamantes laboratorios de la Plataforma podremos llevar adelante las
investigaciones conjuntas que surjan y recibiremos, orgullosamente, becarios e
investigadores de Montevideo que vengan a trabajar en dichas colaboraciones. Por último, y no menos importante, los resultados de nuestras investigaciones tendrán en el corto, mediano y largo plazo un impacto sobre el territorio y la sociedad, por la generación de conocimiento tanto teórico como aplicado.
Añadió. Como cierre de esta entrevista el Dr.Peluffo invita a aquellos estudiantes que quieran ser investigadores científicos, a que se contacten con los reconocidos profesionales que estarán trabajando en la nueva plataforma. Aún más, cuando los distintos laboratorios ya se encuentren establecidos y funcionando, estaría abierta la invitación para que estudiantes de todas las áreas puedan visitar las instalaciones y ser testigos de la ciencia que se está haciendo en Salto.
Santiago Mainardi Cabral
