back to top
martes, 1 de julio de 2025
4.4 C
Salto

«Impulsemos la lactancia materna apoyando y educando»

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/4hs9

Semana de la Lactancia Materna

Dada la relevancia que tiene para la salud del bebe y la madre la lactancia, el MSP realizó el lanzamiento de la Semana de la Lactancia Materna.En la actividad, estuvieron presentes también el titular del Ministerio de Salud Pública (MSP), Daniel Salinas; el director general de Salud, Miguel Asqueta; la coordinadora nacional de Lactancia, Laura Fazio, y la directora general del Ministerio de Trabajo, Valentina Arlegui. El subsecretario de Salud Pública, José Luis Satdjian que amamantar es un derecho fundamental desde la primera hora de vida, a fin de que el bebé reciba los nutrientes necesarios. Agregó que las empresas deben disponer de salas para ese fin, y que los padres deben ayudar, y valoró, en especial, que Uruguay disponga de bancos de leche como herramienta sustitutiva. “La importancia se materializa en que es una semana, lo que habla del acento sanitario y afectivo, no es solo un día”, enfatizó Satdjian, este lunes 1.° de agosto, en la apertura de las acciones de difusión que este año se celebran bajo el lema “Impulsemos la lactancia materna, apoyando y educando”, hasta el domingo 7.
Satdjian destacó que el acto de amamantamiento refuerza el vínculo entre madre y niño, que es la primera inmunidad para que el bebé reciba nutrientes de la leche materna, algo esencial para el desarrollo de su vida. También llamó a la responsabilidad del padre a estar presente, ayudar e impulsar la lactancia. Recordó los efectos protectores de la leche materna para la salud de los niños pequeños y su incidencia en la disminución de enfermedades no transmisibles, como la diabetes y el cáncer de mama en la madre. El jerarca señaló que Uruguay logró avances en el sector laboral, tanto en seguridad como en el derecho al amamantamiento. Asimismo mencionó que las mujeres que no logran amamantar pueden utilizar la leche reservada en los diversos bancos del territorio nacional, de los que el Centro Hospitalario Pereira Rosell es el referente, y agregó que se debe impulsar que sean creados en los departamentos que hoy no disponen de ellos.


LA INVESTIGACION CIENTIFICA EN APOYO A LA LACTANCIA
Por su parte Asqueta detalló las políticas que impulsan el Gobierno y la sociedad en su conjunto. En ese sentido, dijo que el estudio y la investigación científica deben apoyar la alimentación materna, porque «nada sustituye ese acto fisiológico y nutricional.»
Consideró que en las metas asistenciales del MSP «se añadió en el número uno, que contempla el acompañamiento a la mujer en el alta y los talleres de embarazo, lo que contribuye a la educación global, el deseo y el derecho a amamantar. La noticia es que adhirieron el 100% de los prestadores de salud”, afirmó.
La coordinadora nacional de Lactancia, Laura Fazio sostuvo que la promocion de la lactancia debe darse desde el embarazo .»Sabemos que esta mujer necesita que le demos toda la información y ella pueda tomar la mejor decisión. Esa primer hora de vida es sagrada, en la que se encuentra la madre con su hijo es sumamente importante y esto es uno de los pilares a considerar. Esa primer hora debe ser respetada tanto en parto como en cesárea y toda institución del Sistema Nacional Integrado de Salud deba ser amigo del niño, por eso hay que trabajar en aquellos lugares que no han podido lograr ,porque en esa primer hora la oxitocina, que hace que el bebe se prenda del pecho está al 100%» afirmó. Agregó que amamantar no solo le trae beneficios al bebe con tranquilizarlo y hacer que se colonice su sistema inmunológico intestinal , sino que la mamá también se verá beneficiada porque va a contraer su útero y va a tener ventajas inmediatas como la prevención de la hemorragia tras el parto y luego a largo plazo.
Pero también señaló que para todo esto es necesario un equipo de salud formado. «Por eso desde el MSP hace un tiempo que venimos trabajando en cursos de buenas prácticas de alimentación para el personal de salud. Necesitamos unificar criterios , cuantos minutos de cada lado ,como hacer con la demanda y esas cosas en realidad la estamos tratando de saldar porque queremos llegar con la información unificada a las familias.»
Desde el Ministerio de Trabajo se especificó que se inspecciona a las empresas para que dispongan de una sala de lactancia en sus instalaciones y que se procura que los organismos públicos faciliten sus salas a las mujeres que trabajen en la vía pública, a la vez que se anunció que se trabaja en un proyecto de ley para que apoye y beneficie a los trabajadores en etapa de lactancia.
OPS :LA LACTANCIA ES BUENA PARA EL BEBE, LA MAMA Y LA COMUNIDAD .
Desde la OPS ( Organización Panamericana de la Salud) se recuerda esta semana los principales beneficios de la lactancia materna.
La leche materna protege contra las enfermedades
La leche materna está llena de inmunoglobulinas que protegen a los bebés contra la neumonía, la diarrea, las infecciones del oído y el asma, entre otras enfermedades. Amamantar inmediatamente después del nacimiento es importante porque el sistema inmunitario de los recién nacidos aún no está del todo maduro. Es por ello que muchas veces se denomina a la lactancia materna como «la primera vacuna».
La lactancia materna en la primera hora de vida reduce en casi 20% el riesgo de morir en el primer mes. Los recién nacidos tienen un sistema inmunológico muy inmaduro y son altamente vulnerables. La leche materna ofrece protección inmediata, así como estimulación del sistema inmunológico.
La lactancia reduce los costos asociados con el cuidado de la salud. Un estudio encontró que por cada 1.000 bebés no amamantados, hubo 2.033 visitas adicionales al médico, 212 días de hospitalización adicionales, y 609 recetas extras por solo tres enfermedades — infecciones del oído, respiratorias y gastrointestinales. Solo en los Estados Unidos, si el 90% de las madres amamantara en forma exclusiva durante 6 meses, se ahorrarían 13 mil millones de dólares al año en costos de atención de salud pediátricos y se evitarían más de 900 muertes.
La lactancia ayuda a prevenir el sobrepeso en los niños
La lactancia materna prolongada puede reducir el riesgo de sobrepeso y obesidad infantil en un 12%, lo que ayuda a combatir enfermedades crónicas graves asociados con estas condiciones.
La lactancia materna hace que los bebés sean más inteligentes. Los adolescentes y adultos que fueron amamantados de niños obtienen de 2 a 5 puntos más en los indicadores de desarrollo cognoscitivo. La lactancia materna también se asocia a mayores logros educativos. Además, el amamantamiento por 6 meses, en comparación con 4 meses, mejora el desarrollo motriz de los bebés.
La lactancia materna promueve el vínculo
Un período más prolongado de lactancia materna también se asocia a una mayor capacidad de respuesta materna y a la seguridad emocional que brinda el vínculo.
La lactancia materna protege a las madres contra el cáncer de ovario y de mama
Las mujeres que no amamantan presentan un riesgo 4% más alto de padecer cáncer de mama y 27% mayor de cáncer de ovario. También corren mayor riesgo de padecer hipertensión y enfermedades cardiovasculares.
La lactancia materna es buena para el medioambiente
La leche materna es un alimento natural y renovable que no necesita envase, transporte ni combustible para prepararse. Por cada millón de bebés alimentados con preparación para lactantes, se usan 150 millones de envases, muchos de los cuales acaban en vertederos.
La lactancia materna es un buen negocio.
Las mujeres son el segmento de la fuerza laboral en más rápido crecimiento. La lactancia materna reduce el ausentismo y los costos de atención en salud, mejora la retención de los empleados, la productividad y la moral, y es buena para las relaciones públicas.
Las ausencias de un día para cuidar de los niños enfermos es dos veces más frecuente entre las madres de los bebés alimentados con fórmula.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/4hs9
- espacio publicitario -Bloom